Montevideo/TodoElCampo-De acuerdo con la información primaria dada a conocer por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), las exportaciones de carne equina, porcina y aviar, descendieron un 9,9% tanto en volumen como en generación de divisas para el país. Durante 2024 se exportaron 8.492 toneladas de estas carnes, mientras que el ingreso de divisas cayó a 34.630 toneladas.
Carne equina Dentro de este grupo de carnes, la equina representa el 97,7% del ingreso de divisas, con un total de 33.827 miles de dólares, un 9,4% menos que en 2023. En total se exportaron 7.691 toneladas peso embarque (8,7% menos) con un ingreso promedio de US$ 4.398, valor que cae 0,7%.
Carne porcina La carne porcina representa 0,3% de la generación de divisas, habiéndose exportado 29 toneladas (8 toneladas más) a un promedio de US$ 3.844 (16,3% menos), generando un ingreso de 112 mil dólares.
Carne aviar Por su parte, la carne aviar, sumó 691 toneladas peso embarque en 2024, descendiendo 21,3% respecto a 2023. Se generó un ingreso de 691 mil dólares por dicho volumen exportado. El valor promedio de la tonelada exportada fue de US$ 895, 13,4% por debajo de lo pago en 2023.
Montevideo/TodoElCampo-Cerrado el mes de diciembre, las exportaciones de bienes de Uruguay alcanzaron una facturación de U$S 12.845 millones, lo que representa el segundo registro más alto de la última década y un crecimiento del 13% respecto a lo exportado durante 2023, según los datos de la Dirección Nacional de Aduanas, analizados por el Instituto Uruguay XXI. El sector agropecuario fue el motor de este crecimiento del ingreso de divisas al país por las ventas al exterior, en primer lugar, por el incremento de las exportaciones de celulosa y por otro, la recuperación de las exportaciones de soja, que, si recordamos, el 2023 se vieron fuertemente disminuidas por la sequía que afectó la zafra de cultivos de verano. Es así como, durante el año pasado, el ingreso de divisas originado por las exportaciones de la oleaginosa creció un 200%.
Por su parte, la operativa de la planta de UPM Paso de los Toros durante todo el 2024, generó el crecimiento de los volúmenes exportados de celulosa, que además se vieron influenciados por mejores precios internacionales. El desempeño agroexportador de Uruguay, analizado por el ingreso de divisas, durante diez de los doce meses de 2024, fue superior al año anterior. Los únicos meses donde las exportaciones uruguayas no lograron ser superiores a 2023, fueron enero y marzo. En el caso del último mes del año, sumadas las zonas francas, el ingreso de divisas al país alcanzó U$S 941 millones de dólares, referencia muy similar a la del año anterior.
Principales productos
Tal cual lo mencionado anteriormente, la celulosa lideró por primera vez el ránking de productos exportados, desplazando a la carne bovina, como resultado tanto del aumento de su precio como del incremento en el volumen exportado, impulsado por la operativa de UPM Paso de los Toros. Este comportamiento estuvo acompañado por un leve deterioro en las exportaciones de carne bovina, cuyo aumento de precio no logró compensar la caída en las cantidades exportadas. En 2023, debido a los impactos de la sequía que redujo considerablemente la cosecha y las exportaciones de soja, que había quedado en el octavo lugar en el ranking de bienes exportados de Uruguay. En 2024 las condiciones hídricas mejoraron significativamente, lo que permitió que la soja se recupere y ocupe el tercer lugar. En suma, en 2024 la celulosa fue el principal producto exportado con el 20% del total. La carne bovina, con una participación de 16%, ocupó el segundo lugar, mientras que la soja se situó en el tercer puesto con el 9%. La siguieron los productos lácteos y el concentrado de bebidas, ambos con 6% de participación, y otros productos como el arroz (4%), los vehículos (4%), los subproductos cárnicos (3%) y la madera (3%).
Montevideo/TodoElCampo-La faena ovina en el país se distribuyó en 15 plantas de faena durante el 2024, si bien en algunos momentos estaban únicamente siete y ocho operativas, además algunas plantas, como el caso de Daymán Meat en Salto, dejaron la actividad. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), las tres principales plantas de faena concentran el 66,2% del total a nivel nacional y de ellas, solamente una incrementó su actividad.
La faena anual en 2024 sumó 960.105 cabezas de ovinos, un 31,7% menos que durante el año anterior, donde únicamente la categoría de corderos descendió un 37,3% entre años. Esta categoría representó el 52% de lo faenado el año pasado, mientras que las ovejas fueron el 33% y los capones el 8%, complementándose con los borregos y carneros.
Del total de las 15 plantas frigoríficas que tuvieron actividad con la especie en 2024, las tres principales son Frigorífico Las Piedras con 259.164 cabezas faenadas, representando el 27% del total a nivel nacional, a pesar de su volumen de participación en la faena, esta planta disminuyó en un 30% la cantidad de cabezas procesadas, respecto al año anterior. Bamidal S.A. (Frigorífico Paso de los Toros) es la segunda empresa en la faena ovina, con 192.137 cabezas procesadas y respondiendo por el 20% del total a nivel nacional.
Esta es planta frigorífica y Oferan S.A. en Flores, son las dos únicas empresas que incrementaron su faena el año pasado en la especie. En el caso de Bamidal, se faenó un 47,9% más de ovinos que 2023. En tercer lugar, se encuentra Frigorífico San Jacinto con 184.475 cabezas, cayendo 31,5% su actividad en la especie y respondiendo por el 19,2% de la faena a nivel nacional. Somicar (Frigo Salto), durante 2024, faenó 107.640 ovinos, que la posiciona como la cuarta planta de la especie a nivel nacional, representando el 11,2% del total de cabezas procesadas. Esta empresa disminuyó 28,9% la cantidad de ovinos faenados respecto a 2023.
Montevideo/TodoElCampo-Los ajustes en las dietas pueden contribuir eficientemente a mitigar los efectos del calor propio de fin de primavera y verano. Tengamos en cuenta que temperaturas ambientales por encima de 27 °C ya tienen efectos de necesidad de compensación para mantener la temperatura corporal.
Aunque no podemos controlar la temperatura ambiente, es posible hacer algunos ajustes basados en lo que necesitan los animales en situaciones de calor y en las características de los forrajes que les suministramos. Sabemos que la disponibilidad de sombra y agua de calidad así como lugares ventilados para descanso son fundamentales.
Es conocido que elevada temperatura ambiental hace que las vacas gasten energía en evitar que se incremente su temperatura corporal. Está probado que el stress calórico incrementa los gastos de mantenimiento de la vaca, entre 10 y 30 % cuando la temperatura ambiente pasa de 30 a 40 º C. Hay que recordar que la fermentación de los alimentos que ocurre en el rumen es un proceso que genera calor.
El gasto extra de energía por parte del animal para mantener su temperatura, sumado al hecho de un menor consumo de alimento que se da cuando hay calor, son determinantes de bajas en la producción.
Por otra parte, en la estación estival, los forrajes son menos nutritivos porque cambian las proporciones de los diferentes compuestos que los integran, claramente haciéndose más ricos en fibra y menos en proteína y carbohidratos solubles. Estos cambios también hacen que sean menos nutritivos y apetecibles. A medida que la planta progresa en su estado de madurez, presenta mayor proporción de tallos en relación a las hojas, cambiando de manera radical las proporciones de nutrientes.
Una avena de pastoreo por ejemplo, puede tener en otoño-invierno un 23% de proteína cruda (PC) en materia seca y reducir a 10% ese aporte en fin de primavera. En sentido opuesto, la fibra neutra que contiene (FDN) se incrementa de 46 a 57%.
En el caso de forrajes de ciclo estival, un sorgo forrajero disminuye su aporte de proteína cruda desde 12 a 7% cuando pasa del estado vegetativo al comienzo de floración. Otro tanto ocurre con el sudangrass que decae de 14 a 9%.
En relación directa, disminuye el consumo voluntario de esas plantas muy maduras.
Se necesitan más kilos de materia seca consumida si el alimento-forraje-tiene menor concentración proteica, energética y digestibilidad y esto va a contramano del menor consumo voluntario propio de los días con altas temperaturas.
Ante las condiciones expuestas, los ajustes en las dietas pueden contribuir eficientemente a mitigar los efectos del calor propio de fin de primavera y verano. Tengamos en cuenta que temperaturas ambientales por encima de 27 °C ya tienen efectos de necesidad de compensación para mantener la temperatura corporal.
El extrusado de soja resulta un alimento muy recomendable para suplementar dietas de fin de primavera y verano porque:
– Tiene un porcentaje muy alto de proteína digestible. Esa proteína (PC) es rica en aminoácidos esenciales, especialmente lisina.
– La proteína que lo compone es en más de 50% pasante, es decir va al intestino para su digestión y absorción, sin depender de un proceso ruminal.
– Tiene un aporte energético elevado en términos de energía metabolizable. El contenido de una porción de aceite (6 a 7%) da “energía fría” que no depende de fermentación.
INCLUSIÓN DEL EXTRUSADO DE SOJA.
Agregando sólo 1 kg de extrusado de soja a la dieta se le aportan 420 a 430 grs de proteína cruda y 60 a 70 grs de aceite. Así se podrá conseguir que la vaca coma en un volumen pequeño lo que le falta al forraje estival. La excelente palatabilidad del extrusado de soja, permite administrarlo sólo ya que los animales lo buscan y seleccionan. Incluso si se trata de una suplementación en sala, puede realizarse utilizando al extrusado como forma de incluir núcleos vitamínico minerales en la dieta. En comederos fuera de la sala también es de fácil manejo porque son partículas grandes que no tienen problema en días de vientos normales.
Montevideo/TodoElCampo-El titular del Instituto Nacional de Colonización, Julio Cardozo, informó que se cumplió con el compromiso referente a entregar más de 40.000 hectáreas en los dos primeros años, y que se totalizará, al finalizar la gestión, la adjudicación de 60.000 hectáreas a más de 300 familias. Actualmente hay 400.000 hectáreas en arrendamiento y 200.000 en propiedad de colonos, otras 5.000 están en proceso de compra por parte de colonos.
El eje del instituto es cumplir con la gente, y para eso hay que recuperar tierras, hay que comprar tierras y, frente a la duda que se generó al principio, de que no podíamos comprar porque no teníamos fondos, los hechos han demostrado lo contrario”, aseveró Cardozo, en entrevista publicada en el sitio web de Colonización.
El jerarca recordó que a fines de 2024, Colonización adquirió más de 10.000 hectáreas, por una inversión superior a los 30.000.000 de dólares, y aclaró que la compra se concretó con fondos propios del instituto y con autorización del Poder Ejecutivo. “Son tierras adjudicadas y por adjudicar”, indicó.
Destacó que se cumplieron los compromisos respecto a las mujeres rurales, y con los jóvenes de 18 a 29 años. También destacó que se reorganizó el funcionamiento de las gerencias en el interior del país y se usufructuaron los convenios existentes con los organismos del Estado y privados.
Sobre el último punto, ejemplificó los acuerdos suscriptos con el Banco de la República, con UTE para la electrificación de todas las colonias, con las intendencias, para mejorar caminería, y con Mevir, en lo relacionado a las viviendas, los galpones y el campo. También mencionó a la Universidad de la República y al Ministerio de Ganadería.
“La mayoría de las adjudicaciones de tierras de Colonización fueron destinadas a personas de entre 25 y 40 años, a matrimonios con hijos, que se instalaron con el compromiso de radicarse en el predio. Además, en estos cinco años de gestión se logró un equilibrio económico financiero, por el que el 90% de los colonos está al día con sus deudas”, enfatizó Cardozo.
Asimismo, dijo que se innovó en la forma de compra de tierras por parte de los colonos, en cuanto a aspectos que no se permitían en administraciones anteriores. “Hoy lo pueden hacer a 30 años de plazo, hay casi 5.000 hectáreas comprometidas para venta lo que significa que pasarían a ser colonos propietarios”, subrayó.