Bajó la leche en polvo entera.

Bajó la leche en polvo entera.

Fue una caída del 2,7% que empujó el precio por debajo de los tres mil dólares estadounidenses.

Montevideo | Todo El Campo | Fonterra rompió la racha alcista de 4 eventos consecutivos, al bajar ayer 0,7% a US$ 3.255 en el valor promedio.

En cuanto a los productos, la manteca se ubicó en US$ 4.890 la tonelada (-1,6% respecto al evento anterior).

El queso subió a US$ 4.042 (+4,5%).

La leche en polvo descremada se ubicó en US$ 2.724, (+2,3%).

La leche en polvo entera, US$ 2.971 (-2,7%). (Ver gráfico).

La grasa butírica anhidra subió 3,1% a US$ 5.489.

El suero de manteca en polvo, US$ 2.323 (+3,5%).

Lactosa, US$ 718 (+19,2%).

Nueva baja del índice de precios de alimentos de la FAO, pero se enlentece el ajuste.

Nueva baja del índice de precios de alimentos de la FAO, pero se enlentece el ajuste.

En octubre bajaron los cereales, la carne, los aceites vegetales y el azúcar; en cambio subieron los lácteos.

Montevideo | Todo El Campo | En octubre, el índice de precios de los alimentos de la FAO tuvo un promedio de 120,6 puntos, es decir 0,7 puntos (-0,5%) menos que en setiembre, continuando la tendencia a la baja y situándose 14,8 puntos (-10,9%) por debajo de su valor correspondiente hace un año.

En octubre bajaron los cereales, la carne, los aceites vegetales y el azúcar; en cambio subieron los lácteos.

CEREALES.

Los cereales bajaron el índice FAO de octubre a 125,0 puntos promedio, es decir 1,3 puntos (-1,0%) menos que en setiembre y hasta 27,3 puntos (-17,9%) menos que hace un año.

Los precios internacionales del trigo cayeron un 1,9% en octubre, debido a que los suministros de los Estados Unidos de América fueron en general superiores a los previstos y a la fuerte competencia entre los exportadores.

Por el contrario, los precios internacionales de los cereales secundarios se fortalecieron marginalmente, aumentando un 0,6% intermensual. Menor suministro de maíz en Argentina ejerció una presión al alza sobre los precios mundiales del maíz, pero esto se vio limitado por el aumento de los suministros estacionales en los Estados Unidos, donde progresó la cosecha, y una fuerte competencia de las exportaciones del Brasil.

Entre otros cereales secundarios, los precios mundiales del sorgo subieron en octubre, mientras que los precios de la cebada disminuyeron.

Los precios internacionales del arroz cayeron un 2,0% intermensual en octubre, lastrados por la demanda mundial de importaciones, en general pasiva.

CARNE.

El índice de la carne bajó a 112,9 puntos, una caída de 0,7 puntos (-0,6%) respecto a setiembre, lo que supone el cuarto descenso mensual consecutivo, y se situó 3,9 puntos (un 3,4%) por debajo de su valor de hace un año.

En octubre, los precios internacionales de la carne de porcino cayeron por tercer mes consecutivo, impulsados principalmente por la persistente atonía de la demanda de importaciones, especialmente de algunos países de Asia oriental, con una mayor presión a la baja derivada de las elevadas disponibilidades exportables de algunos de los principales proveedores.

Por el contrario, los precios mundiales de la carne de aves de corral repuntaron ligeramente, ya que los brotes de gripe aviar siguieron limitando los suministros de varios proveedores líderes en el mundo en medio de una fuerte demanda de los consumidores debido a la relativa asequibilidad de la carne de aves de corral.

Los precios internacionales de la carne de vacuno y ovino también aumentaron marginalmente, debido a la persistente y sólida demanda de importaciones de algunos de los principales importadores, a pesar de la abundante oferta de carne de vacuno de Australia y Brasil y de carne de ovino de Oceanía.

ACEITES VEGETALES Y AZÚCAR.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en octubre en un promedio de 120,0 puntos, 0,9 puntos (-0,7%) menos que en setiembre, lo que supone el tercer descenso mensual consecutivo y se sitúa 31,3 puntos (un 20,7%) por debajo de su valor de hace un año.

La caída marginal del índice de precios se debió principalmente a la disminución de los precios mundiales del aceite de palma, que compensó con creces el aumento de los precios de los aceites de soja, girasol y colza.

los precios mundiales del aceite de soja se recuperaron después de haber disminuido durante dos meses consecutivos, respaldados por la fuerte demanda del sector del biodiésel, en particular en los Estados Unidos. Entretanto, las cotizaciones internacionales del aceite de girasol aumentaron ligeramente debido a las firmes compras mundiales de importaciones, mientras que el aceite de colza también aumentó moderadamente debido a la reducción de las perspectivas de cosechas en el Canadá.

El índice FAO sobre el azúcar en octubre tuvo un promedio de 159,2 puntos, es decir, 3,5 puntos (2,2%) menos que en setiembre. Sin embargo, las cotizaciones internacionales del azúcar se mantuvieron 50,6 puntos (46,6%) por encima de sus niveles del mismo mes del año pasado. La disminución de octubre se debió principalmente a un fuerte ritmo de producción en Brasil, a pesar del impacto negativo de las lluvias en la molienda de caña de azúcar en la primera quincena de octubre.

LOS ÚNICOS PRODUCTOS QUE SUBIERON FUERON LOS LÁCTEOS.

Los lácteos subieron en octubre a 111,3 puntos promedio, 2,4 puntos (2,2%) más que en setiembre, tras nueve meses de descensos consecutivos.

A pesar del alza del décimo mes del año, los lácteas siguen 28,0 puntos (un 20,1%) inferior a su valor de hace un año.

En octubre, los precios mundiales de la leche en polvo fueron los que más aumentaron, impulsados principalmente por el aumento de la demanda de importaciones de suministros a corto y largo plazo, especialmente del noreste de Asia. La escasez de suministros de leche en Europa occidental y cierta incertidumbre sobre el impacto de las condiciones meteorológicas de El Niño en la próxima producción de leche en Oceanía añadieron una mayor presión al alza sobre los precios.

Los precios mundiales de la manteca también subieron debido al aumento de las ventas minoristas antes de las vacaciones de invierno en Europa occidental y a la mayor demanda de importaciones del noreste de Asia.

En cambio, los precios internacionales del queso bajaron ligeramente debido a los efectos del continuo debilitamiento del euro frente al dólar de los Estados Unidos y al aumento de las disponibilidades exportables en Oceanía.

En setiembre cayeron las importaciones chinas de lácteos.

En setiembre cayeron las importaciones chinas de lácteos.

El descenso de las compras chinas se explica por varios factores, propios y ajenos.

Montevideo | Todo El Campo | Como en todo lo que China compra, ese país es un jugador clave en el mercado global de los lácteos, y es fundamental para la salud de la cadena láctea nacional. Pero China ha estado reduciendo sus compras de leche y de esa manera ha incidido fuertemente en el mercado mundial.

Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) con gráficos de Clal.it informó que entre 2013 y 2021, con la excepción de 2015, hubo un aumento de las importaciones lácteas de China a una tasa acumulativa del 10,6% anual, en 2022 esa tendencia cambió y se redujo al 7,2% anual. De cualquier manera, y esto es importante, China continúa siendo el gran motor de la demanda de lácteos en el mercado internacional.

IMPORTACIONES EN 2023.

En setiembre 2023, el último dato de las importaciones chinas, mostró que en volumen, hubo una caída del 12,4%, volviendo a plantear la duda sobre cuándo se recuperará la demanda global.

Entre enero y setiembre, las importaciones registran una caída del 9,7% en toneladas, del 20,2% en litros de leche equivalentes, y del 9,7% en los valores medidos en dólares.

FACTORES QUE EXPLICAN LA MENOR IMPORTACIÓN.

El descenso de las compras chinas se explica por varios factores: una mayor producción local, los altos stocks generados en las grandes compras de 2021, a las dificultades logísticas generadas por el Covid que obligó a cerrar ciudades, la invasión rusa en Ucrania, y el proceso inflacionario que se viene dando en todas las economías mundiales con incidencias recesivas en la demanda.

Para Uruguay China es relevante porque es el principal importador de leche en polvo entera, principal producto que Uruguay comercializa con el mundo.

DATO.

El principal proveedor de China es Nueva Zelanda, con el 89,1% del mercado, le siguen Australia (5,8%) y en tercer lugar está Uruguay (1,4%).

Bajó la leche en polvo entera.

La leche en polvo entera vuelve a recuperar valor y supera los US$ 3.000.

Todos los productos subieron, lo que da estabilidad al sector.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 17 se concretó el evento 342 de Fonterra que registró una nueva suba en su valor promedio. Es la cuarta suba consecutiva, afirmándose por encima de los 3.000 dólares luego de haber caído a US$ 2.875 el 15 de agosto.

La leche en polvo entera también tuvo una recuperación importante al pasar de US$ 2.548 el 15 de agosto a US$ 3.059 en la jornada de ayer luego de cuatro subas de precios. Además, es importante destacar los guarismos de las alzas: 5,3% el 5 de setiembre, 4,6% el 19 de setiembre, 4,8% el 3 de octubre, y 4,2% el martes 17.

Solo a modo comparativo y para ubicarnos en la evolución que la leche en polvo entera ha tenido a lo largo del año 2023, recordemos que el máximo fue de US$ 3.329 a los que llegó el 7 de febrero; y el mínimo US$ 2.848 (15 de agosto)

TODOS LOS PRODUCTOS.

Manteca: US$ 4.940 (+2,9%).

Queso: US$ 3.858 (+0,2%).

Leche en polvo descremada: US$ 2.659 (4,3%).

Leche en polvo entera: US$ 3.059 (+4,2%).

Grasa butírica anhidra: US$ 5.310 (+7,1%).

Lactosa: US$ 599 (+0,2%).

Fonterra y leche en polvo entera suben por tercera vez consecutiva.

Fonterra y leche en polvo entera suben por tercera vez consecutiva.

Luego de haber tocado un piso con el menor valor de los últimos cinco años (US$ 2.548), la leche en polvo entera retomó el camino del repunte y en tres eventos de Fonterra subió a US$ 2.931. La diferencia es de +US$ 383.

Montevideo | Todo El Campo | La primera subasta de Fonterra afirmó al alza el valor del precio promedio a US$ 3.104 (una suba del 4,4%), y de la leche en polvo entera que cerró la jornada a US$ 2.931 (suba del 4,8%).

El martes 3 de octubre se realizó el evento 341 de Fonterra, el primero del mes, cuyo valor promedio cerró con una suba de 4,4%, a US$ 3.104. Es la tercera suba consecutiva.

Los valores son los siguientes:

Manteca, US$ 4.806 (+1,3%).

Leche en polvo descremada, US$ 2.558 (+6,6%).

Leche en polvo entera, US$ 2.931 (+4,8%).

Grasa láctea anhidra, US$ 4.979 (+3,7%).

Manteca leche en polvo, US$ 2.245 (+0,6%).

Los únicos productos que bajaron fueron el queso a US$ 3.853 (-4,8%), y la lactosa a US$ 594 (-1,3%).

EVOLUCIÓN DE LA LECHE EN POLVO ENTERA.

Luego de haber tocado un piso con el menor valor de los últimos cinco años (US$ 2.548), la leche en polvo entera retomó el camino del repunte y en tres eventos de Fonterra subió a US$ 2.931. La diferencia es de +US$ 383.

SE VIENE UN MEJOR MOMENTO PARA LA LECHERÍA.

El Ing. Agr. Juan D. Vago, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), ha manifestado que el sector debe esperar una buena primavera porque como consecuencia de una oferta internacional menor, cabe esperar recuperación de precios. Esa menor oferta y precios al alza favorecerán a Uruguay como país exportador del 70% de los lácteos que produce.

Otro factor importante es que bajará el alimento del ganado, lo que se traduce en una producción más barata; asimismo, Vago estima que habrá una reactivación de la demanda china. Por tanto, es momento de esperar una mejora para el sector, con mayores márgenes para el productor, subrayó.

Gobierno de Brasil prepara medida tributaria contra importaciones de leche del Mercosur.

Gobierno de Brasil prepara medida tributaria contra importaciones de leche del Mercosur.

Ignacio Bartesaghi: “El Mercosur es una zona de libre comercio precaria porque siempre estamos esperando medidas que afectarán los flujos comerciales”.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | En los próximos días Brasil publicaría un decreto que trata sobre el uso de créditos PIS y Cofins, restringiendo los beneficios fiscales para las empresas que compran productores de otros países. La medida se toma porque las importaciones de leche y productos lácteos han ejercido presión sobre los precios pagados a los productores brasileños.

Ignacio Bartesaghi, doctor en Relaciones Internacionale y director del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica, escirbió en su cuenta X que las medidas que tome Brasil en ese sentido, “naturalmente afectará a Uruguay”.

“El Mercosur es una zona de libre comercio precaria porque siempre estamos esperando medidas que afectarán los flujos comerciales”, agregó.

LO QUE PLANEA BRASIL.

Con el objetivo de reducir los incentivos fiscales de los que importan productos lácteos, el Gobierno federal busca frenar las importaciones de leche de los países del Mercosur, informó Globo Rural.

Para eso, en los próximos días se publicará un decreto que cambie la regla para los beneficios tributarios otorgados a los lácteos, agronegocios y cooperativas que participan en el Programa Leche Más Saludable (PMLS), del Ministerio de Agricultura.

El portal especializado en información agropecuario explica que las disposiciones vigentes permiten a las empresas que forman parte del programa aprovechar hasta el 50% de los presuntos créditos de PIS y Cofins en relación con la compra de leche fresca a los productores para abatir otros impuestos federales o recibir reembolso en efectivo. La contrapartida es que al menos el 5% del valor de estos créditos se aplica a proyectos que ayudan a aumentar la competitividad de la producción nacional, como las acciones de asistencia técnica a los ganaderos brasileños.

A solicitud del sector productivo, el gobierno debería revisar este rubro y limitar el beneficio de utilizar el 50% de los créditos presuntos a industrias, lecherías y cooperativas que compren solo producción nacional.

Los importadores de lácteos deben seguir la tributación estándar, aprovechando solo el 20% de estos créditos.

El reclamo fue presentado al Gobierno federal en setiembre por la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) y la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB).

Pin It on Pinterest