Montevideo | Todo El Campo | La leche en polvo entera tuvo una suba del 2,8% hasta los US$ 4.171 la tonelada, el precio más alto desde igual mes de 2022.
En el segundo evento de Fonterra del mes de abril, se comercializaron 16.718 de toneladas, una baja del 5% respecto al anterior. La duración fue de dos horas y media.
China está frenando las importaciones de leche en polvo, tanto entera como descremada.
Montevideo | Todo El Campo | En los dos primeros meses de 2025 China incrementó sus importaciones de productos lácteos.
El aumento fue del 7,6% y se explica por mayores compras de manteca en orden de un 72% y crema de leche, un 12,7%. Los países más beneficiados por esas mayors compras fueron Nueva Zelanda y Francia.
El queso también jugó un papel importante como un incremento del 14,5%, con fuerte incidencia de Nueva Zelanda y Australia. Ambos países son los principales proveedores con el 80%.
La Unión Europea sufrió una caída de -16,5%. En ese bloque Italia es el principal proveedor con un aumento del 38,7% en los quesos.
Clal.it informó que China está frenando las importaciones de leche en polvo, tanto entera como descremada, también de leche envasada, probablemente debido a una mayor producción nacional y a la debilidad de la demanda.
Es la segunda baja consecutiva. En otro orden, en el primer trimestre del año Fonterra tuvo una caída en los beneficios, principalmente por las menores ventas a China; en contraste se destaca positivamente el sudeste asiático.
Montevideo | Todo El Campo | El precio de los lácteos, en la primera licitación de Fonterra de marzo, tuvo una caída en el promedio de 0,5%, ubicándose en US$ 4.209. La leche en polvo entera también ajustó a la baja pero se mantiene por encima de los cuatro mil dólares la tonelada.
El martes 4 se realizó el evento 375 de Fonterra, que corresponde al primero de marzo, con un volumen de comercialización que volvió a caer. Es la novena caída consecutiva desde las 38.956 toneladas del 15 de octubre de 2024. Ayer se comercializaron 20.977 toneladas.
A pesar de la caída del promedio, varios productos subieron:
Manteca, US$ 7.577 (+2,7%).
Queso Cheddar, US$ 4.915 (+1,1%).
Leche en polvo descremada, US$ 2.744 (+0,6%).
Leche en polvo descremada, US$ 4.061 (-2,2%).
Grasa butírica anhidra, US$ 6.681 (-0,3%).
Suero de manteca en polvo, US$ 3.013 (-1,8%).
Lactosa, US$ 1.158 (+14%).
Queso Muzarella, US$ 4.477 (+7,9%).
Promedio, US$ 4.209 (-0,5%).
CAÍDA DE EXPORTACIONES A CHINA Y FORTALECIMIENTO EN OTROS MERCADOS.
En el primer trimestre del año Fonterra tuvo una caída en los beneficios, principalmente por las menores ventas a China.
Miles Hurrell, director ejecutivo de la empresa, dijo que en importaciones de lácteos, «China ha mostrado una disminución interanual del 12,2%”, y agregó que se observa una “mejora en la demanda de importaciones a medida que se modera el crecimiento de la oferta local”.
Agregó que “otros mercados de Asia” presentan un “mejor desempeño de crecimiento” del entorno del 10% “en las importaciones año tras año, lo que demuestra que hay una fuerte demanda continua, particularmente en el sudeste asiático”.
“Otras regiones importadoras clave han sido América Latina, con un aumento del 7,5%; y Oriente Medio y África, con un aumento del 2,4%” en sus compras, señaló Hurrell.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el martes 18 la segunda licitación correspondiente a febrero, la que cerró con bajas en casi todos los productos y en el precio promedio.
A pesar de la caída, todos los productos de exportación de Uruguay mantienen precios interesantes, en esecial la leche en polvo entera que sigue por arriba de los US$ 4.000 la tonelada.
Manteca. US$ US$ 7.378 (+2,2%).
Cheddar, US$ 4.862 (-3,4%).
Leche en polvo descremada, US$ 2.754 (-2,5%).
Leche en polvo entera US$ 4.153 (-0,2%).
El precio promedio quedó en US$ 4.370 la tonelada.
Un dato interesante es que todos los productos están por encima del precio al iniciar el año.
Sobre el volumen comercializado, fue solo de 22.651 toneladas (-5% respecto al evento anterior), acumulando una nueva caída.
En junio de 2022 la tonelada de leche en polvo entera cotizó a US$ 4.125, ayer alcanzó el segundo valor desde entonces, US$ 3.988.
Montevideo | Todo El Campo | Fonterra sigue reflejando muy buenos valores para los precios internacionales de los lácteos.
En el primer evento del año (7 de enero), la leche en polvo entera bajó 2,1% pasando de los US$ 3.890 con que finalizó 2024 a US$ 3.804 la tonelada.
El martes 21 se realizó el segundo evento del año, con una fuerte recuperación de valor en la manteca, el queso y la leche en polvo descremada como entera. En esta última se dio el mayor ajuste al alza (del 5%), posicionándose en US$ 3.988.
La leche en polvo descremada quebró la tendencia a la baja de tres eventos consecutivos y subió a US$ 2.729 (+2,0%).
La manteca, US$ 6.984 (+2,2%).
Queso Cheddar, US$ 4.846 (+2,8%).
Grasa láctea anhidra, US$ 6.616 (+7,8%).
Lactosa, US$ 893 (-0,8%).
Queso Muzzarella, US$ 4.161 (-0,3%). El promedio quedó en US$ 4.146, una suba de 1,4% respecto al 7 de enero.
Montevideo/TodoElCampo-El índice general de commodities avanzó +5,3% en el último mes, con desempeños positivos generalizados. Destacó el sector de hidrocarburos, seguido por el de alimentos, mientras que los precios de los metales preciosos e industriales tuvieron comportamientos modestos.
La expectativa para la economía global en 2025 es que presente un crecimiento similar al año previo, que rondaría el +3,2% según el consenso de analistas, lo que refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo, en ausencia de cambios significativos en otros factores. En tanto, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios.
Los eventos geopolíticos son un foco de incertidumbre para los mercados. A su vez, los metales preciosos denominados “activos refugio” mantienen su atractivo.
En este contexto, donde es esperable que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities
Energía:
Las cotizaciones del crudo operaron al alza en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía, sumado a la extensión de recortes voluntarios de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).
El precio del Brent se ubica en USD 81,2 por barril, anotando +9,0% en el último mes, mientras que el WTI marcó +9,7% hasta USD 78,2 por barril, proyectándose que promedien en el 1° semestre de 2025 los USD 74 y USD 71 el barril en cada caso.
Metales:
Los metales preciosos mostraron comportamientos diferenciados en el último mes, en un entorno de incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales. El oro se ubica en USD 2.672 la onza, un alza de +0,9% en los últimos 30 días y acumulando una ganancia de +27,2% en 2024. Por su parte, la plata disminuyó -2,6% hasta USD 29,8 por onza en el último mes, acumulando un +21,5% en 2024.
En cuanto a los metales industriales, el índice de referencia retrocedió -1,9% en los últimos 30 días, con el cobre anotando +3,8% y el acero +4,3%, a contramano del aluminio que cedió -0,4%. La perspectiva de un crecimiento global modesto para este año impactaría sobre estos commodities.
Agrícolas: expectativas favorables
Las cotizaciones de los principales cultivos presentaron subas durante el último mes. El maíz anotó +10,3%, seguido por la soja con +3,4% y el trigo con +2,3%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos.
En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) mantuvo sus proyecciones agrícolas de enero para la campaña 2023/2024. Para la soja prevé un alza de +4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un avance de +6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve incremento (+0,1%) en la producción hasta 791 mt.