El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) sobre el mercado internacional de lanas indica un alza del valor promedio. No hubo operaciones relevantes en el mercado local.
Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) se fortaleció en ambas monedas. En dólares australianos la suba fue de 1 centavo (0,1%) y cerró en AU 13,18. En dólares americanos, el IME subió 14 centavos (1,6%) y finalizó en US$ 8,88. Respecto al tipo de cambio, el dólar australiano se fortaleció 1,5 % respecto a la semana pasada, culminando en 0,674.
Esta semana los remates laneros retomaron la estabilidad en términos de precios. En moneda australiana las cotizaciones de todos los tipos de lana se mostraron firmes, mientras que en dólares americanos la suba fue más importante y se originó por efecto cambiario.
Si bien no hubo un flujo muy importante de consultas previo a los remates, la demanda y la competencia que se originó en las salas de ventas superó con creces las expectativas. Hubo mayor cantidad de compradores en los remates, lo que dio buen tono al mercado y e hizo que los precios aumentaran a medida que las ventas iban progresando.
La firmeza del mercado se originó por un aumento en la demanda por lanas Merino de 19- 21 micras, sector donde tuvieron lugar las mayores subas de precio. La puja por estas lanas estuvo liderada por clientes chinos, los europeos e indios también tuvieron buena participación y se hicieron con varias órdenes. La demanda en este sector ayudó a elevar el porcentaje general de ventas a más de 90% ya que en la mayoría de los casos los productores decidieron aceptar los precios en oferta. En contraposición, en las lanas Merino del sector más fino (menores a 18,5 micras), se observó un retroceso en los valores asociado a problemas de calidad de la oferta (principalmente largo de mecha y resistencia).
Estas últimas semanas la oferta de lana fina y superfina que se está llevando a los remates es muy limitada en volumen y la mayoría de los fardos son de mala calidad. Esto los hace inadecuados para las necesidades de los clientes europeos que son los principales compradores de este sector y quienes pagan precios diferenciales.
En lanas cruza (más de 25 micras) un cliente chino dominó el mercado y se hizo con 27,5% de la oferta, esto ayudó a que los precios se mantuvieran estables.
BAJA OFERTA.
Previo al inicio de las ventas se retiró aproximadamente 10% de la oferta inscripta (4.000 fardos), convirtiendo a la semana actual en la semana de menos oferta desde fines de enero. El volumen semanal ofertado fue de 40.224 fardos, de los cuales se vendió el 92% (36.949 fardos).
La actividad de la semana próxima tendrá lugar en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle), con ventas los días martes, miércoles y jueves. (Informe del SUL).
La semana pasada el Indicador del Mercado del Este bajó a US$ 8,74, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana. En lo local no se reportaron negocios.
Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) retrocedió nuevamente en ambas monedas. En dólares australianos la caída fue de 41 centavos (3%) y cerró en AU 131,7. En dólares americanos, el IME retrocedió 21 centavos (2,3%) y finalizó en US$ 8,74. Respecto al tipo de cambio, el dólar australiano se fortaleció 0,8% respecto a la semana pasada, culminando en 0,664.
Esta semana en las ventas de Australia se produjeron resultados negativos que afectaron los valores de todos los tipos y diámetros de lana, siendo el sector Merino el más perjudicado.
Desde la apertura de las ventas el miércoles se hizo evidente que el mercado estaba en un fuerte descenso y los valores continuaron cayendo hasta el final de las ventas. La caída en los valores generó resistencia entre los productores, quienes no estaban preparados para aceptar los precios en oferta y 20% de la lana en oferta quedó sin vender. Esto se suma a un 8% de la oferta que fue retirada antes del inicio de las ventas.
PROBLEMAS LOGÍSTICOS Y EL TEMOR LOGÍSTICO.
Los mayores obstáculos que enfrentan las ventas de lana australiana en este momento continúan siendo los problemas logísticos en el puerto en Melbourne, que sigue generando dificultades financieras a los compradores e impactando negativamente en los precios de la lana.
Adicionalmente, esta semana la demanda por lana se vio reducida por el miedo que genera en los mercados las dificultades que enfrenta el sector bancario. La subsecuente caída en el valor de las acciones, las fluctuaciones cambiarias y la suba de tasas de interés en muchos países para combatir la inflación, generan un ambiente muy riesgoso para la realización de negocios.
Tanto en Merino como en lanas cruza, las compras esta semana en Australia estuvieron dominadas por el mayor topista de China, quien sacó ventaja de la situación de precios y de la tranquilidad del mercado, especialmente en el sector Merino, tradicionalmente destinado a compradores europeos.
La excepción fueron algunos lotes puntuales de lana superfina, certificados y de excelente calidad, los cuales generaron buena competencia y se vendieron a valores similares a los de la semana pasada. Estos últimos, muy acotados en volumen, fueron adquiridos por compradores italianos.
SE VENDIÓ EL 81% DE LA OFERTA.
La oferta semanal fue de 44.049 fardos, de los cuales se vendió el 81% (355.31 fardos). Para la semana que viene se esperan 46.274 fardos, una oferta menor a la de las semanas anteriores, lo cual es normal ya que en esta época del año el volumen empieza a disminuir. La actividad tendrá lugar en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle), con ventas los días martes, miércoles y jueves.
MERCADO LOCAL.
El SUL informó que no se reportaron negocios de lana en la ronda semanal con informantes calificados. Tampoco se reportaron negocios por parte de la Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay.
Los negocios informados esta semana corresponden a lotes Merino y Corriedale.
Montevideo | Todo El Campo | Informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) sobre el mercado local de lanas; son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
Lote Merino 1.500 kg 18,6 micras acondicionado con grifa verde y certificación RWS. Rendimiento al lavado 79%. Precio US$ 7,60 vellón – US$ 1 subproductos. Plazo 45 días.
Lote Merino 2.000 kg 19,4 micras acondicionado con grifa verde y certificación RWS. Rendimiento al lavado 77,6%. Precio US$ 7 vellón – US$ 1 subproductos. Plazo 30 días.
Lote Merino 6.000 kg 20,8 micras acondicionado con grifa verde y certificación RWS. Rendimiento al lavado 78%. Precio US$ 6 vellón – US$ 1 subproductos. Plazo 30 días.
Lote Corriedale 1.000 kg 27 micras acondicionado con grifa verde. Sin datos de rendimiento al lavado. Precio US$ 1 vellón – US$ 0,5 subproductos. Plazo 30 días.
Lote Corriedale 4.000 kg 28 micras acondicionado con grifa verde. Sin datos de rendimiento al lavado. Precio US$ 1 vellón – US$ 0,3 subproductos. Plazo 30 días.
Lote Corriedale 4.700 kg 28,2 micras acondicionado con grifa verde y certificación RWS. Rendimiento al lavado 80%. Precio US$ 1 vellón – US$ 0,5 subproductos. Plazo 30 días.
SUL: “La tendencia de grandes volúmenes de oferta continúa y se viene traduciendo en una caída en los valores, a pesar de que el mercado viene logrando absorber gran proporción de dicho volumen”.
Montevideo | Todo El Campo | Esta semana el Indicador de Mercados del Este (IME) retrocedió en ambas monedas. En dólares australianos la caída fue de 10 centavos (0,7%) y cerró en AU 13,58. En dólares americanos, la caía fue de 28 centavos (3%) y finalizó en US$ 89,5.
El dólar australiano se debilitó respecto al dólar estadounidense en 0,659.
La tendencia de grandes volúmenes de oferta continúa y se viene traduciendo en una caída en los valores, a pesar de que el mercado viene logrando absorber gran proporción de dicho volumen.
La semana actual fue la quinta semana consecutiva con oferta superior a 47.000 fardos. Desde que empezó el año calendario 2023, el promedio de venta semanal fue de 43.200 fardos, una cifra muy superior al promedio semanal entre julio y diciembre de 2022 (36.700 fardos).
Asimismo, el promedio semanal de ventas de las dos últimas zafras fue de 34 .000 y 36.000 fardos respectivamente, cifras de ayudan a contextualizar lo que representan los volúmenes actuales.
En esta ocasión, la atención de los compradores continuó enfocada en lanas Merino de calidad superior, con contenido vegetal inferior al 1,5 % y buenos resultados de laboratorio (en muy baja proporción). El interés en estas lanas y los buenos valores que capitalizaron ayudó a prevenir mayores caídas generales en los precios.
En contraposición, las lanas con problemas de calidad (en importante volumen) fueron muy castigadas y representaron gran proporción del 13% de la lana que quedó sin vender. Las lanas cruza (de más de 25 micras) tuvieron buena demanda y experimentaron subas en los precios en moneda local. No obstante, aún se mantienen en niveles de valor muy bajos.
Otro factor que jugó un rol fundamental esta semana fue la depreciación de la moneda australiana frente al dólar americano. La misma se depreció 2,4%, lo que ayudó a mantener los precios en moneda local, pero jugó en contra de los valores en dólares americanos.
Los exportadores australianos continúan enfrentando severas dificultades financieras que se arrastran desde hace varias semanas a raíz de problemas logísticos y demoras en los envíos de contenedores. Estos retrasan los pagos y limitan la posibilidad de acción de los compradores en los remates. Como era de esperarse, las compras de esta semana
estuvieron dominadas por 3 o 4 grandes compañías financiadas por China, por ser las que tienen mayor acceso financiero. La acción de dichas empresas ayudó a evitar mayores caídas en los precios.
El sector exportador de Australia se lamenta de que, a pesar de no tener problemas de demanda, los precios estén siendo forzados a la baja por problemas logísticos, ya que todos los indicadores apuntaban a una mejora en los valores.
La oferta semanal fue de 47.915 fardos, de los cuales se vendió el 87% (41.683 fardos).
Para la semana que viene se esperan 49.128 fardos a ser vendidos entre los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle). Las ventas tendrán lugar los días miércoles y jueves.
Informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) con adaptaciones para Todo El Campo.
En dólares americanos, el IME retrocedió 13 centavos (1,4%) y finalizó en US$ 9,32. Las caídas más leves fueron para el sector más fino (menores a 18,5micras) y más severas en las lanas de diámetro medio (19 – 21 micras).
Montevideo | Todo El Campo | Esta semana el Indicador de Mercados del Este (IME) volvió a ajustar a la baja en ambas monedas. En dólares australianos la caída de la lana fue de 10 centavos (0,7%) y cerró en los 13,64 el kilo base limpia. En dólares americanos, el IME retrocedió 13 centavos (1,4%) y finalizó en US$ 9,32. Respecto al tipo de cambio, el dólar australiano bajó a 0,683, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
El reporte semanal del SUL señala que “los signos positivos que tuvieron lugar el último día de ventas de la semana pasada y la cantidad de consultas recibidas de clientes chinos durante el fin de semana, generaron buenas expectativas en los operadores australianos de un mercado firme y con aumento en los valores para esta semana. Sin embargo, esto no fue lo que ocurrió y todos los centros de venta abrieron el martes con ajustes a la baja”.
“Uno de los factores que jugó en detrimento del mercado fue el importante volumen de lana en oferta. En el acumulado de la zafra actual, se han puesto en oferta 24.176 fardos más que en la zafra anterior, un incremento de 2,1%”.
Por otra parte, los operadores australianos señalaron “dificultades financieras por aumentos en los costos de financiación y demoras en recibir los pagos desde el exterior”, lo que “dificultó a los traders la posibilidad de competir libremente en los remates y fue otro de los factores que contribuyó a la caída en los valores”.
El miércoles, y después de la caída de valores del martes, “los compradores chinos incrementaron sus adquisiciones, dando fuerte soporte al mercado y compitiendo con mayor intensidad de lo que venían haciéndolo en las últimas 3 semanas. Esto ayudó a fortalecer los resultados y conllevó a que los valores se mantuvieran estables en los remates de miércoles y jueves, incluso con un fuerte impulso hacia el final de las ventas”.
“La mayor caída” de valores fue para las lanas Merino, “siendo más leves en el sector más fino (menores a 18,5micras) y más severas en las lanas de diámetro medio (19 – 21 micras)”.
Las lanas cruza mayores a 25 micras “generaron buena competencia y fueron las de mejor performance esta semana”.
En la semana se ofertaron 53.060 fardos, de los cuales se vendió el 86% (46.103 fardos).
Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) informó cómo se comportó el mercado local de lanas durante la semana pasada.
Los datos aportados son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
Se comercializaron lotes Merino, en un total de 12.570 kilos; y lote cruza de 3.000 kilos. El detalle es el siguiente:
Lote Merino 6.700 kg 18,9 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 77,7%. Precio US$ 7,5 vellón – US$ 1 subproductos. Plazo 90 días.
Lote Merino 3.000 kg 20,4 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 78,5%. Precio US$ 6 vellón – US$ 1 subproductos. Plazo 60 días.
Lote Merino 2.870 kg 20,4 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 78,2%. Precio US$ 6 vellón – US$ 1 subproductos. Plazo 90 días.
Lote cruza 3.000 kg 23,5 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 78 %. Precio US$ 3,60 vellón – US$ 0,80 subproductos. Plazo 45 días.