El Indicador del Este subió a US$ 7,43.

El Indicador del Este subió a US$ 7,43.

Informe semanal de lana, del Secretariado Uruguayo de la Lana.

Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) registro una pequeña baja esta semana en moneda australiana, retrocediendo 4 centavos (-0,3%), culminando en AU$ 11,86. Pero en dólares estadounidenses, el IME subió 6 centavos (0,8%) y finalizó en US$ 7,43 por kilo base limpia.

En relación al tipo de cambio, el dólar australiano se apreció frente a su par americano, cotizando en 0,627. 

Al igual que la semana pasada, en esta hubo un importante volumen de fardos en oferta. Originalmente había 50.965 fardos disponibles, pero después de que se retirara un 2,5% antes de la venta, la cifra final ofrecida fue de 49.692 fardos. Esta oferta representa la más grande de la temporada actual, así como también la más grande desde abril del 2024. 

El buen comienzo de año de los remates de la primera semana, con precios al alza hizo que más vendedores se animaran a acudir al mercado, lo que fortaleció la oferta australiana. De la oferta final de 49.692 fardos, se vendieron 46.004 (el 92,6%).

Frente a dichos volúmenes el mercado no pudo sostener las subas que tuvieron lugar a principio de año y hubo caída en los valores en moneda local, las cuales no se vieron reflejadas en dólares americanos por efecto cambiario. Las bajas más significativas tuvieron lugar el martes, ya hacia el miércoles la atmosfera en las salas de remate mejoró y los valores se mantuvieron más estables, haciendo que el IME se mantuviera invariable en comparación con el martes.

El comentario desde Sídney sobre el remate del día miércoles fue “fuerte competencia entre compradores”. 

La oferta de lana vellón Merino de Sydney tuvo un promedio de 18.58 micras y 1,8% de contenido vegetal, mientras que la ofertada en Melbourne, 18,74 micras y 1,4 % de vegetales. Los principales compradores de vellón Merino fueron Techwool Trading (16,4%), Endeavour Wool Exports (12,1%), Sequoia Materials (12,0%) y Tianyu Wool (11,0%).

Para la semana que viene habrá una baja en el volumen de lana en oferta. Al momento hay inscriptos 34.565 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle). Las ventas se llevarán a cabo en un patrón de venta inusual, el día martes y el nueve, la próxima semana.

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Montevideo/TodoElCampo-El índice general de commodities avanzó +5,3% en el último mes, con desempeños positivos generalizados. Destacó el sector de hidrocarburos, seguido por el de alimentos, mientras que los precios de los metales preciosos e industriales tuvieron comportamientos modestos.

La expectativa para la economía global en 2025 es que presente un crecimiento similar al año previo, que rondaría el +3,2% según el consenso de analistas, lo que refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo, en ausencia de cambios significativos en otros factores. En tanto, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios.

Los eventos geopolíticos son un foco de incertidumbre para los mercados. A su vez, los metales preciosos denominados “activos refugio” mantienen su atractivo.

En este contexto, donde es esperable que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities

Energía:

Las cotizaciones del crudo operaron al alza en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía, sumado a la extensión de recortes voluntarios de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).

El precio del Brent se ubica en USD 81,2 por barril, anotando +9,0% en el último mes, mientras que el WTI marcó +9,7% hasta USD 78,2 por barril, proyectándose que promedien en el 1° semestre de 2025 los USD 74 y USD 71 el barril en cada caso.

Metales:

Los metales preciosos mostraron comportamientos diferenciados en el último mes, en un entorno de incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales. El oro se ubica en USD 2.672 la onza, un alza de +0,9% en los últimos 30 días y acumulando una ganancia de +27,2% en 2024. Por su parte, la plata disminuyó -2,6% hasta USD 29,8 por onza en el último mes, acumulando un +21,5% en 2024.

En cuanto a los metales industriales, el índice de referencia retrocedió -1,9% en los últimos 30 días, con el cobre anotando +3,8% y el acero +4,3%, a contramano del aluminio que cedió -0,4%. La perspectiva de un crecimiento global modesto para este año impactaría sobre estos commodities.

Agrícolas: expectativas favorables

Las cotizaciones de los principales cultivos presentaron subas durante el último mes. El maíz anotó +10,3%, seguido por la soja con +3,4% y el trigo con +2,3%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos.

En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) mantuvo sus proyecciones agrícolas de enero para la campaña 2023/2024. Para la soja prevé un alza de +4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un avance de +6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve incremento (+0,1%) en la producción hasta 791 mt.

Fuente: Puente

Crecieron las exportaciones de bienes

Crecieron las exportaciones de bienes

Montevideo/TodoElCampo-Cerrado el mes de diciembre, las exportaciones de bienes de Uruguay alcanzaron una facturación de U$S 12.845 millones, lo que representa el segundo registro más alto de la última década y un crecimiento del 13% respecto a lo exportado durante 2023, según los datos de la Dirección Nacional de Aduanas, analizados por el Instituto Uruguay XXI.
El sector agropecuario fue el motor de este crecimiento del ingreso de divisas al país por las ventas al exterior, en primer lugar, por el incremento de las exportaciones de celulosa y por otro, la recuperación de las exportaciones de soja, que, si recordamos, el 2023 se vieron fuertemente disminuidas por la sequía que afectó la zafra de cultivos de verano.
Es así como, durante el año pasado, el ingreso de divisas originado por las exportaciones de la oleaginosa creció un 200%.

Por su parte, la operativa de la planta de UPM Paso de los Toros durante todo el 2024, generó el crecimiento de los volúmenes exportados de celulosa, que además se vieron influenciados por mejores precios internacionales.
El desempeño agroexportador de Uruguay, analizado por el ingreso de divisas, durante diez de los doce meses de 2024, fue superior al año anterior. Los únicos meses donde las exportaciones uruguayas no lograron ser superiores a 2023, fueron enero y marzo. En el caso del último mes del año, sumadas las zonas francas, el ingreso de divisas al país alcanzó U$S 941 millones de dólares, referencia muy similar a la del año anterior.

Principales productos

Tal cual lo mencionado anteriormente, la celulosa lideró por primera vez el ránking de productos exportados, desplazando a la carne bovina, como resultado tanto del aumento de su precio como del incremento en el volumen exportado, impulsado por la operativa de UPM Paso de los Toros.
Este comportamiento estuvo acompañado por un leve deterioro en las exportaciones de carne bovina, cuyo aumento de precio no logró compensar la caída en las cantidades exportadas. En 2023, debido a los impactos de la sequía que redujo considerablemente la cosecha y las exportaciones de soja, que había quedado en el octavo lugar en el ranking de bienes exportados de Uruguay. En 2024 las condiciones hídricas mejoraron significativamente, lo que permitió que la soja se recupere y ocupe el tercer lugar.
En suma, en 2024 la celulosa fue el principal producto exportado con el 20% del total. La carne bovina, con una participación de 16%, ocupó el segundo lugar, mientras que la soja se situó en el tercer puesto con el 9%. La siguieron los productos lácteos y el concentrado de bebidas, ambos con 6% de participación, y otros productos como el arroz (4%), los vehículos (4%), los subproductos cárnicos (3%) y la madera (3%).

Mercado lanero en Australia retoma actividad

Mercado lanero en Australia retoma actividad

Montevideo/TodoElCampo– El mercado lanero uruguayo se encuentra en receso, mientras que Australia retomaría la actividad la próxima semana con ventas en los tres centros. De acuerdo con el diálogo registrado con varios consignatarios laneros, antes de finales de año se realizaron algunos negocios, pero como es tradicional en esta época, hasta que se registren referencias a nivel internacional nuevamente, el mercado está en pausa. Según se ha mencionado por parte de los operadores, se espera con mucha expectativa lo que suceda la próxima semana a nivel del mercado lanero australiano, principalmente en las lanas finas, pero luego habría que esperar una o dos semanas, para que esas referencias repercutan a nivel local. La gran expectativa está centrada a nivel de Europa y una posible recuperación de ese mercado en los próximos meses. En tanto que, sobre China, los operadores esperan que la demanda continúe al ritmo que se venía registrando en los últimos meses, donde se logra colocar la oferta, pero a menores valores de lo que se aspira por parte de los productores.

Mercado lanero australiano

Según informa Australian Wool Exchange (AWEX) el próximo martes se retoman las actividades de ventas, con un incremento en la oferta que alcanza los 46.664 fardos previamente inscriptos. Los mismos se distribuirán en 11.200 fardos para Sidney, 25.627 fardos en Melbourne y 9.837 fardos para Fremantle.
Para las dos semanas siguientes, la oferta retrocederá, para ubicarse entorno de los 36 y 33 mil fardos respectivamente.
Recordemos que el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en U$S 7,29 por kilogramo base limpia el pasado 18 de diciembre de 2024, cuando se ingresó al receso de fin de año. En la moneda australiana se posicionó en A$ 11,54 por kilogramo base limpia.

Ingresos de lana

De acuerdo con los datos publicados por la Dirección Nacional de Aduanas el ingreso de lanas al país, en régimen de Admisión Temporaria, ha crecido un 14,3% respecto a 2023, ingresando al país un total de 8.258.218 kilogramos, hasta el 16 de diciembre. Con variaciones respecto al comportamiento de los distintos micronajes, donde se incrementan las lanas más gruesas y disminuyen las más finas. Los principales países de origen son Brasil, España y Perú, mientras que el valor CIF declarado durante este año ha sido de 13.473.024 dólares, marcando un descenso del 22,7%. Segmentando los datos de Aduanas en tres grandes grupos de micronajes: Menos de 22 micras, de 22 a 26 micras y más de 26 micras, se puede observar un aumento en el ingreso de lanas del tercer grupo, mientras que los dos primeros descienden en volumen.
Las lanas de menos de 22 micras ingresadas en régimen de admisión temporaria suman 1.245.280 kilogramos, una disminución de 21,4% respecto a 2023. Estas lanas constituyen el 15,1% del total ingresado al país en régimen de admisión temporaria. El valor promedio para este tipo de lanas es de 4,39 dólares por kilogramo, descendiendo un 18,8% respecto a los 5,41 dólares por kilogramo del año pasado. Los principales proveedores son Brasil, Argentina y Chile.

Por su parte, las lanas entre de 22 a 26 micras, continúan siendo las más requeridas en el exterior, ya que representan el 52,7% de la fibra que ingresa al país en admisión temporaria. En total ingresaron 4.353.260 kilogramos, descendiendo un 3,2% entre años.
El valor promedio para este rango es de 1,76 dólares por kilogramo, un 26,3% menos que el año pasado. Brasil, España y Perú los principales proveedores. Por último, las lanas con un micronaje superior a 26 micras han experimentado un incremento del 132% en el volumen que ingresó al país, sumando 2.659.678 kilogramos y representando el 32% de la admisión temporaria en 2024. El valor CIF promedio fue de 0,79 dólares por kilogramo, valor que se posiciona un 5,6% por debajo de 2023. El principal país proveedor es Brasil, con una participación del 89,6%.

Fuente: El Telegrafo,Sul

Foto: El pais

Se vienen altas temperaturas

Se vienen altas temperaturas

El Plan Agropecuario realiza algunas recomendaciones en cuanto a sombra y disponibilidad de agua.

Paysandu/TodoElCampo-Los días de calor y altas temperaturas generan estrés tanto a nivel de los seres humanos como también de los animales, lo cual puede causar varios problemas a nivel productivo, como la pérdida de estado corporal del ganado, deshidratación, pérdidas de porcentajes de preñez y hasta muerte de animales.
La doctora Valentina Herrera, técnica para el departamento de Río Negro, de la regional litoral norte del Instituto Plan Agropecuario, señaló que es una etapa del año donde el clima “exige tomar cuidados especiales en el manejo del ganado en el establecimiento”. Por ejemplo, “si debemos buscar ganado para llevarlo a las mangas y realizar trabajos como vacunaciones (en febrero se vacuna contra la fiebre aftosa) u otras actividades, es importante organizarse y evitar los horarios de mayor calor, generalmente entre las 10 y las 16”.
La profesional recomendó realizar las tareas “temprano en la mañana o al final de la tarde”. En el caso de realizar los trabajos a primera hora del día señaló que “conviene acercar previamente el ganado a potreros cercanos a las mangas o dejarlos en corrales amplios desde la tarde anterior”, de manera de reducir “el estrés asociado al movimiento temprano y facilita el manejo”.

Agua y Sombra

Es fundamental que el ganado disponga de “agua y sombra suficiente” indicó la profesional y remarcó que “no se debe mantener a los animales encerrados durante muchas horas sin estas condiciones, ya que el riesgo de deshidratación y estrés calórico aumenta significativamente”. En casos extremos, la ausencia de agua y sombra durante un extenso período de tiempo, “puede llevar a la muerte del ganado”.
Desde el punto de vista reproductivo, las altas temperaturas también pueden afectar tanto a machos como a hembras. “En los machos, el calor puede impactar negativamente la espermatogénesis (formación de espermatozoides), mientras que en las hembras puede causar pérdidas embrionarias debido a problemas en la irrigación sanguínea del útero”, indicó la profesional, quien explicó que esto ocurre debido a que “el estrés calórico desvía el flujo sanguíneo hacia otras áreas del cuerpo, perjudicando el desarrollo embrionario”.
Para evitar estos problemas, “es crucial planificar y preparar los potreros destinados a los rodeos de cría durante el verano” dijo Herrera, quien remarcó que los potreros “deben contar con suficiente agua y sombra, de manera que los animales estén cómodos y en condiciones óptimas”. Si los animales se encuentran en situaciones extremas de calor, con ausencia de sombra y agua suficiente, es probable que los productores se enfrenten “a un menor porcentaje de preñez al momento del diagnóstico de gestación, lo que impacta directamente en la productividad del rodeo” sostuvo.

Fuente : El Telegrafo

Entrega de carneros 2023 de Crilu. La generación más pesada y más fina en más de 20 años.

Entrega de carneros 2023 de Crilu. La generación más pesada y más fina en más de 20 años.

Se alcanzaron logros que representan un avance sin precedentes en la mejora genética ovina, posicionando a Crilu y a Uruguay como referente mundial en el sector.

Montevideo | Todo El Campo | El Consorcio de Innovación Regional de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu) celebró el pasado miércoles 11 de diciembre la entrega de la generación de carneros 2023 del Núcleo Genético Ultrafino (NGU) con base en la Unidad Experimental de Glencoe (UEG) – INIA Tacuarembó, marcando un hito en 24 años de trabajo conjunto entre productores e investigadores.

El consorcio es una organización público-privada, cogobernada y cofinanciada por los 84 productores consorciados, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (SCMAU).

Esta generación es la de mayor peso (65,6 kg) de 12-14 meses de edad, con un diámetro de la fibra logrado con 14,5 micras, información acompañada y confirmada de forma científica por valores genéticos (diferencias esperadas de la progenie; DEPs) muy positivos en aumento de la producción y calidad de lana, características de crecimiento y calidad carnicera de los animales, así como un aumento de la resistencia a los parásitos gastrointestinales.

Como novedad, se incorporaron valores genéticos en consumo, eficiencia de conversión de alimento en producto animal y producción de metano.

A través de los índices de selección, que incorporan la dimensión económica de la genética, demuestra un avance constante en la mejora de la productividad, calidad de producto y en la rentabilidad de la genética entregada a los productores consorciados.

Esos logros representan un avance sin precedentes en la mejora genética ovina, posicionando al Crilu y el Uruguay como referente mundial en el sector.

En el marco de esta actividad, también se presentaron tecnologías innovadoras orientadas a mejorar la sustentabilidad de los sistemas ganaderos extensivos. Entre ellas, se destacó el manejo del campo natural (CN) a partir del experimento de largo plazo ubicado en la UEG de INIA Tacuarembó, que viene desarrollado propuestas mejora en los de sistemas pastoreo de CN que permitan mejoras en la productividad, ingreso y manejo de los recursos naturales (biodiversidad, balance de carbono, etc.) en los sistemas ganaderos mixtos, con la producción de terneros de vacas de cría y de lana ultrafina y carne ovina provenientes de borregos de productores del Crilu.

En un proceso de intensificación sostenible, también se presentaron una propuesta de “mejoramiento del campo natural” mediante la incorporación de cultivares de leguminosas de la especie lotus, específicamente diseñados por INIA para las condiciones extensivas del Uruguay.

Esas prácticas no solo potencian la productividad de los sistemas, sino que también promueven la conservación de los recursos naturales y contribuyen a la resiliencia de la ganadería frente a los desafíos ambientales y de los mercados.

Estas iniciativas reflejan el compromiso del Consorcio y el INIA con las tendencias globales de los mercados y de los consumidores, que demandan productos sostenibles y responsables, y ofrecen una salida competitiva a miles de productores ovinos en un escenario de desafíos significativos para la producción nacional.

Evaluaciones externas independientes al Crilu han demostrado que el trabajo del Consorcio generó beneficios directos de más de 50 millones de dólares a nivel productivo, además de impactar positivamente en la generación de empleo y el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales más remotas del norte país. También contribuyo al cambio del perfil de la producción de lanas del Uruguay, aumentando la diferenciación y valoración de las lanas que produce el Uruguay. Estas acciones fortalecen toda la cadena textil lanera y abren nuevas oportunidades para los agronegocios, especialmente en las regiones más extensivas del país.

Pin It on Pinterest