Recuerdan la importancia de desechar responsablemente los envases de los productos veterinarios utilizados durante la vacunación contra la fiebre aftosa.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa que está llevando a cabo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) desde el 15 de marzo al 30 de abril, la Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV) recuerda a productores y profesionales que es de suma importancia desechar responsablemente los envases de los productos veterinarios que se utilizan durante la vacunación.
La CEV emitió un comunicado sore el tema y explica sobre cómo se debe hacer la clasificación.
COMUNICADO COMPLETO: CEV RECUERDA LA IMPORTANCIA DE DESECHAR RESPONSABLEMENTE LOS ENVASES DE LOS PRODUCTOS VETERINARIOS UTILIZADOS DURANTE LA VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA.
En el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a realizarse entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2023 en nuestro país, la Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV) recuerda a productores y profesionales que es de suma importancia desechar responsablemente los envases de los productos veterinarios que se utilizan durante la vacunación.
Para ello, CEV lleva adelante un plan de gestión ambientalmente responsable de envases de acuerdo con el Decreto N° 152/013, denominado CEV Ganadero. Dicho plan recibe estos residuos en los centros de acopio ubicados en todo el territorio nacional.
El compromiso que se espera por parte del productor y del profesional es una vez finalizada la vacunación, separar los productos en el establecimiento y clasificarlos en las bolsas correspondientes según tipo y contenido.
CLASIFICACIÓN.
En el caso de los envases utilizados para la vacunación contra fiebre aftosa los mismos deben clasificarse de la siguiente manera:
• Bolsa Roja: todos los frascos que se emplean en la vacunación con o sin producto
• Bolsa amarilla: Jeringas
Importante: el plan no recibe guantes y agujas.
CENTROS DE ACOPIO.
Una vez clasificados, los productos deben depositarse en los centros de acopio. Posteriormente CEV Ganadero se encarga de su disposición final.
• Listado de centros de acopio en nuestro sitio web: www.cev.org.uy
Se creyó que con Brasil fuera del mercado chino se generaría un impacto positivo para Argentina y Uruguay, pero se supo revertir rápidamente la situación.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) informó que el gobierno chino decidió el jueves 23 suspender el embargo a la carne de vacuno brasileña. La decisión fue tomada después de una reunión entre el ministro brasilero Carlos Fávaro y el ministro de la Administración General de Aduanas de China, Yu Jianhua, en Beijing.
Las importaciones procedentes de Brasil estaban suspendidas desde febrero, tras la confirmación de un caso “aislado y atípico” de encefalopatía espongiforme bovina (EBB, o vaca loca). La enfermedad se había constatado en una pequeña propiedad del municipio de Marabá, en el estado de Pará.
“Desde el descubrimiento del caso, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha estado trabajando con transparencia y tomando todas las medidas necesarias de acuerdo con el protocolo internacional de importación”, aseguró MAPA en un comunicado.
Al término de la reunión en Beijing, el ministro Fávaro aseveró que la decisión china tendrá consecuencias muy favorables para Brasil: “Estoy seguro de que este es un paso para que Brasil avance con la acreditación de plantas y oportunidades para la ganadería brasileña”.
EXPORTACIONES.
En 2022 Brasil exportó 2,97 millones de toneladas, en tanto que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyectó 3 millones de toneladas para todo 2023. El papel de China es clave para lograr esa meta ya que compra entre el 40% y 50% de la carne que Brasil produce.
En un primer momento se pensó que la salida de Brasil del mercado podría generar un impacto de mayor tracción de China en Argentina y Uruguay. No obstante, el consultor ganadero Víctor Tonelli comentó en Buenos Aires que la restauración comercial rápida “era lo esperado” por el mercado.
“La salida de Brasil nunca generó cambio en los precios del mercado porque se esperaba que se iba a resolver en los tiempos que efectivamente ocurrieron”, agregó.
Se presentó en Corrientes el Congreso Mundial Brangus que se realizará del 19 al 27 de abril y que incluirá recorridas por seis cabañas y una gran exposición de reproductores en la Sociedad Rural de Corrientes.
Corrientes, Argentina | Todo El Campo |Con grandes expectativas de lo que pretende ser uno de los eventos ganaderos del año en Argentina, este martes 21 se presentó oficialmente en Corrientes el Congreso Mundial Brangus Argentina 2023 con la fuerza de Expoagro, que tendrá sus actividades del 19 al 27 de abril en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe.
El congreso, organizado por la Asociación Argentina de Brangus (AAB) buscará plasmar en el campo y en una exposición de reproductores el gran presente de la raza, donde Argentina está posicionada como uno de los principales países productores de esta genética.
“Estamos trabajando para lo que pretendemos que sea el mejor Mundial Brangus de la historia”, consideró Víctor Navajas, presidente de la AAB, quien encabezó el lanzamiento realizado en el mediodía de este martes en el Turismo Hotel Casino de la ciudad de Corrientes.
Recordó las postergaciones del congreso desde 2020, a raíz de la pandemia, y valoró el trabajo realizado para mantener el evento a pesar de las cuestiones sanitarias.
También comentó que la organización del congreso está a cargo de Expoagro, “número uno en todo lo que se refiere a eventos, con un equipo de trabajo muy profesional y el respaldo de La Nación y Clarín”, sostuvo.
El titular de Brangus explicó ante medios de Corrientes y la región el porqué de la elección del Noreste argentino para la realización del evento; “Creemos que Brangus es una raza sintética que fue utilizada para trabajar en todo tipo de condiciones, pero donde más muestra su potencial es en situaciones subtropicales y tropicales. Queremos que los extranjeros que vengan vean el Brangus en producción”, adelantó.
En lo referido al Congreso Mundial Brangus, cuyo lema es La Experiencia Argentina, el titular de la AAB anticipó que el evento contará con la visita a seis cabañas en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco y Santa Fe. “La idea es mostrar mucha hacienda en producción en sus respectivos ambientes”, sostuvo, y a su vez, señaló que la parte técnica del congreso se realizará en cada uno de los campos que se visitarán durante el evento.
URUGUAY PARTICIPARÁ DEL CONGRESO MUNDIAL.
Las inscripciones para el evento vienen superando todas las expectativas, con la confirmación de la visita de criadores de distintos países, como Tailandia, Belice, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Colombia, Bolivia, Paraguay, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Brasil y Uruguay.
La segunda parte del congreso será la Exposición Internacional Brangus que se realizará en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), en Riachuelo. “Es una exposición de altísimo nivel, donde se va a ver la elite de la raza en lo que respecta a exposiciones. Teníamos preinscriptos unos 1.000 reproductores, de los cuales estimamos que llegarán unos 700 a participar”, adelantó el titular de Brangus.
En este sentido, las juras de clasificación de esta exposición tendrán lugar del 25 al 27 de abril, y el evento finalizará ese mismo día por la noche, con la entrega de premios y el remate, a cargo de la firma O’Farrell. (En base a Expoagro | Foto de Brangus Argentina).
Otro dato es que las exportaciones de carne durante este año son 18% menos que en 2022.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario analizó el comportamiento de la faena vacuna así como los cambios que se han dado en las exportaciones de carne. Sobre el primer punto destacó la participación de animales jóvenes y que están dadas las condiciones para que continúe así. En cuanto los mercados, señaló que unos se frenan y otros se aceleran, a la vez que aparecen nuevos países que compran en cantidades limitadas pero son nuevos mercados que abren oportunidades.
El técnico dijo, en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural) que este año “la faena se redujo un 17% respecto a 2022 pero está a un ritmo parecido a lo que fue en 2021”, y “pero lo interesante es analizar los números hacia adentro” de la faena.
En ese sentido esa “reducción del 17% de la faena”, nos muestra que “en novillos cayó sólo 12%, en vacas 27% y vaquillonas 11%”.
Analizada la faena desde otra perspectiva “vemos que los novillos ahora son el 52% de total faenado mientras que en 2021 y 2022 fue el 49%; las vacas pasaron del 36% en los años 2021 y 2022 al 31,5%” ahora; y “las vaquillonas que eran el 27% pasaron a ser el 31%”.
Por tanto “hay una faena más importante de novillos”, pero “si vemos la composición los novillos más jóvenes (2 a 4 diente y diente de leche) indican que mientras en 2021 fue el 61% y en 2022 el 67% del total de novillos faenados, en 2023 viene siendo el 73%”.
“Los novillos de 6 y 8 dientes han bajado: en 2021 fue el 39%, en 2022 el 33% y ahora el 27%”.
“Si sumamos los animales jóvenes: novillos de 2 a 4 dientes, novillos diente de leche, vaquillonas y terneros, en 2021 el total de esa suma era el 43% del total faenado; en 2022 el 47% y este año el 52 %. O sea que notoriamente la faena a nivel nacional es de animales más jóvenes”.
“Son animales más jóvenes, menos preparados, pero hay que investigar el grado de terminación de novillos o vaquillonas más nuevas”, lo cual será un tema de futuros análisis.
Consultado sobre la sustentabilidad de esa faena de animales jóvenes (del 67%), Montes dijo que según los datos que maneja, “el stock al 30 de junio se va a ubicar cerca de los 12 millones de cabezas con una menor disponibilidad de novillos más adultos de 6 – 8 dientes, pero hay que tener presente que en la primavera pasado ingresaron unos 3 millones de terneros y el ingreso anterior había sido de 2,9 millones. O sea que hay una reposición importante de animales jóvenes. Hay una mejor recría de machos y hembras, eso se ve y se refleja en los datos mencionados”.
El ritmo de faena se podría mantener en animales jóvenes, “pero podría depender de la disponibilidad de forraje que para esas categorías debe ser de buena calidad, pasturas mejoradas, campo natural con manejo muy ajustado para que esos animales lleguen a faena”.
EXPORTACIONES DE CARNE: 18% MENOS QUE EN 2022.
Otro dato de estudio es el de las exportaciones de carne durante este año, que “el total es 18% menos que en 2022”.
“El semestre pasado veníamos a un ritmo muy alto, ahora estamos en algo similar a 2021, con China que cayó notoriamente, un 31%”. En total son “tres los mercados importantes que bajan”, además de China también lo hicieron Israel y Japón. “Israel está muy tranquilo, de 4.000 o 5.000 toneladas pasó a casi 2.000; y Japón también cayó”.
También hay países que van en sentido contrario, aumentando sus importaciones: “suben Reino Unido y la Unión Europea en un 17% y 25%, respectivamente”; también Estados Unidos (17%) y Canadá (26%).
A su vez, “dentro de otros mercados hay un aumento bastante importante aunque a niveles bajos: Emiratos Árabes, Kuwait, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Barbados”.
Sobre Brasil, país que es determinante en el mercado, Montes dijo que “sus exportaciones cerradas a febrero son un poco menores con un valor medio de exportación interesante, pero sobre todo revirtió la tendencia de 7 meses de bajas consecutivas que sumó un descenso acumulado de US$ 2.000 la tonelada (o sea -29%), que ahora se revirtió. Esto es un buen dato porque mientras China baja las compras a Uruguay en un 31%, los precios han cambiado.
“La suplementación de un animal adulto, en situaciones de que no haya nada de pasto, difícilmente baje de los 40 dólares por cabeza y por mes. Y si uno lo multiplica a eso por los meses que faltan hasta la primavera, da una cifra realmente importante».
Salto | Todo El Campo | Las lluvias comenzaron a registrarse en gran parte del norte del país, a pesar de que continúan siendo dispares y que claramente no solucionan la situación forrajera a nivel de los campos. El recomponer el tapiz del campo natural va a depender de cómo el clima ha impactado en cada caso y las decisiones que ha adoptado el productor en este período.
Lo cierto es que el otoño es una estación clave para tratar de acomodar los predios, y los ganados, de cara a lo que será el invierno y por consiguiente el poder ingresar a una primavera mejor preparados.
«El momento de tomar decisiones es ahora», dijo uno de los técnicos en la reunión de ayer en la Asociación Agropecuaria de Salto, donde participaron diferentes instituciones convocadas por el Plan Agropecuario, realizando un análisis de la situación y planteando escenarios posibles para adelante.
En este sentido la encuesta RING (Red de Información Nacional Ganadera) señala que el 60% de los productores ganaderos que participan se encuentran en situaciones complicadas de forraje, por lo que es desafiante el escenario del invierno para estos productores.
El Ing. Agr. Rómulo Cesar, técnico del Plan Agropecuario, dijo que lo característico de las precipitaciones este año es «la heterogeneidad a cualquier escala que uno lo mire. Si uno lo mira a escala de región, distinto Artigas que parte de Salto, si uno lo mira a escala de departamento, hay diferencia en el interior de cada departamento y si uno lo mira a nivel de seccional policial, también pasa lo mismo. Hay seccionales que en algunas zonas llovió y en otras no tanto y por supuesto que la situación de cada productor es bien distinta».
Señaló que existen predios que «están sin lluvias desde diciembre en adelante, con muy bajas precipitaciones y donde hoy el panorama desde el punto de vista forrajero es crítico, con altura de pasto menor a 3 centímetros». En este caso dijo que «no son pocos esos productores» en esta situación porque «más del 60%, seis de cada diez productores, están en esa situación», según la encuesta RING.
La situación forrajera, y en algunos casos con deficiencia de aguadas, sumado al estado de los ganados determina que se tengan «escenarios desafiantes» para el invierno. «Aquel que está sin pasto, y sin reserva en los animales, claramente tiene por delante el desafío grande, que es ver de qué manera pierde menos. Es decir, perder siempre va a perder, pero el desafío grande es tratar de llegar lo mejor armado al día después de que las cosas se normalicen», dijo Cesar.
En cuanto a un aumento significativo de costos, a causa de esta situación mencionada anteriormente, el técnico del Plan Agropecuario dijo: “Estamos hablando de que la suplementación de un animal adulto, en situaciones de que no haya nada de pasto, difícilmente baje de los 40 dólares por cabeza y por mes. Y si uno lo multiplica a eso por los meses que faltan hasta la primavera, da una cifra realmente importante».
Por lo que el profesional remarcó que los productores deberán realizar sus evaluaciones en cada predio y adoptar las decisiones de «con qué animales quedarse, qué animales suplementar a esos niveles de suplementación y buscar alternativas que puedan, el día después de la sequía, cuando esto sea una triste anécdota, estar lo mejor parado posible de cara al futuro». (Diario Cambio, Salto).
Ignacio Iriarte analiza la evolución de la oferta y de los precios ganaderos y el alto nivel de encierre en los corrales.
Ignacio Iriarte | Buenos Aires, Argentina | Fifra* | Todo El Campo | Toda la recuperación de los precios de la hacienda, que en algunas categorías como el novillo desde diciembre pasado supera el 50%, se ha dado en el marco de una elevada oferta ganadera.
La mayoría de los operadores ha atribuido la reciente suba de precios de la hacienda a una restricción de la oferta. En enero la faena fue la más alta de los últimos quince años, y en febrero los datos provisorios de faena (Senasa, DTE**) que se van conociendo indican que la faena del último mes alcanzó las 57.000 cabezas diarias, un 3% por encima de los ya elevados niveles de enero pasado. No hubo una restricción de oferta, al contrario, la faena se ubica en el primer bimestre de 2023 en un nivel mucho más alto que en los meses anteriores.
No puede atribuirse esta suba del precio del novillo a la incipiente recuperación de los precios FOB, que es importante en el caso del Hilton (+50% en dos meses), pero que es muy modesto en el caso de China.
Es cierto, por otro lado, que la treintena de grandes plantas exportadoras les sorprendió esta suba del ganado en un nivel importante de actividad (Hilton, 481, Israel, Rusia) y no tuvieron más remedio -en el caso del novillo- que acompañar desde atrás la suba del novillo, convalidando semana a semana los incrementos.
El recurso de parar las plantas uno o dos días a la semana, o de adelantar las vacaciones del personal, no logró interrumpir la escalada de precios.
Ahora, con los primeros días de marzo se observa una aceleración de los envíos a faena, con mucha vaca en ferias y en Cañuelas y una importante oferta de novillos, la mayoría “feedloteado”.
Sorprende el nivel de reservas forrajeras con que trabaja en general el invernador argentino, reservas que le han permitido mantener alta la oferta de novillos en una situación forrajera extremadamente crítica.
Al 1° de marzo, y según Senasa, habría 1,64 millones de cabezas encerradas en los feedlots, un 4,2% más que en marzo del 2022.
Pese al elevado nivel de pérdidas económicas de los meses previos, la cantidad de hacienda encerrada sigue siendo muy alta. El ganado engordado por cuenta de matarifes y frigoríficos que no ha sido repuesto al finalizar su ciclo, ha sido reemplazado por hacienda propiedad de invernadores y criadores, que a causa de la seca ya no tienen capacidad de recría o de engorde en sus campos.
Durante el trimestre noviembre-enero último, los ingresos a los feedlots, según los datos de Senasa, alcanzan los 1,1 millones de animales, un 16% más que en igual trimestre del año previo. En cuanto a los egresos, en el mismo período fueron de 1,24 millones de cabezas -unos 413.000 animales mensuales-, un 15% más que a noviembre-enero del 2021/2022.
En lo que va del año, la ecuación económica del feedlot ha mejorado, al subir el precio del gordo liviano un 65%, frente a una suba de la invernada del 31% y del maíz de sólo el 13%.
Ahora, el costo por kilo ganado en los corrales se ubica claramente por debajo del precio del gordo. Los feedlots, que han perdido en el segundo semestre del año pasado el 20-25% del capital de trabajo, desconfían de la situación positiva actual. “Nadie sabe cuánto va a valer el gordo dentro de tres meses, cuando finalicen los ciclos de engorde iniciados ahora, y nadie sabe lo que va a valer el maíz a lo largo del próximo trimestre, y si además se va a conseguir”.
Muchos feedloteros e invernadores ven que durante el próximo invierno no contarán con el volumen habitual de maíz y silaje, y son muy cautelosos en sus compras de invernada.
* Fifra es la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de Argentina.
** Senasa DTE: Documento de tránsito electrónico del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).