El tojo es una especie exótica que se ha expandido peligrosamente en varias regiones del país.
Minas, Lavalleja | Todo El Campo | El jueves 20 de marzo se realizará el taller de presentación de resultados de estrategias de control de tojo, al cual al Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) invita a participar.
El evento se realizará a las 11.00 horas en la sede de la Agremiación Francisco Cal de Barriga Negra (Lavalleja), en el marco de la reunión mensual de la Mesa de Desarrollo Rural de este departamento.
En el taller, el grupo docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Udelar) que lideró el proyecto de investigación, presentará los principales resultados de las diferentes estrategias que se evaluaron para el control de tojo (Ulex europaeus) en un predio ganadero familiar de la zona de El Soldado (Lavalleja).
El tojo es una especie exótica que se ha expandido peligrosamente en varias regiones del país, afectando principalmente la productividad de los sistemas ganaderos pastoriles y la producción forestal.
El proyecto contó con el apoyo de CNFR y de la Sociedad de Fomento Rural Ortiz (Lavalleja), entre otras instituciones.
PROGRAMA DEL TALLER.
Comienzo hora 11.00. Temas que se desarrollarán: presentación de resultados de control de tojo por parte de la Facultad de Agronomía; y desafíos y perspectivas.
Representantes diplomáticos de Suecia, Alemania, Italia, Bielorrusia y Pakistán visitaron Expoagro 2025 en busca de aperturas de nuevos mercados. También llegaron productores de diferentes países y se realizaron las primeras rondas internacionales de negocios.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En su primer día de exhibición, Expoagro 2025 edición YPF Agro se consolidó como el lugar de encuentro para el intercambio, la vinculación y la concreción de negocios internacionales, con la visita de delegaciones diplomáticas y productores de diferentes países interesados en conocer todas las novedades en tecnología agropecuaria.
La feria se realiza desde el 11 al 14 de marzo en el predio ferial y autódromo, de San Nicolás, Buenos Aires, Argentina.
SUECIA DEBUTA EN EXPOAGRO.
Por primera vez, la embajada de Suecia estuvo presente en la megamuestra a través de su embajador Torsten Ericsson quien visitó los stands de Volvo, Scania y Alfa Labal, empresas suecas con gran participación en Argentina. “Entiendo que es muy importante el sector agrícola y la agroindustria para Argentina”, expresó.
CON SELLO ALEMÁN.
Con un pabellón exclusivo y la presencia de empresas como Class, Basf, Bayer y Stheele, Alemania participa por tercer año consecutivo de Expoagro. El consejero de Agricultura y Alimentación de Alemania, Christoph Neitzel, resaltó como positivo el reciente acuerdo político entre Mercosur y la Unión Europea y “la estabilidad macroeconómica que se observa en el mercado argentino”. Además, dijo que Alemania es un país de productores y de agricultura, al igual que Argentina, y recordó que este año se celebran 200 años de la inmigración alemana hacia este país.
Neitzel también estuvo a cargo de la presentación de la charla Innovación y conocimiento para el futuro del agro, en la que se presentaron los avances del proyecto de cooperación bilateral que financia el Ministerio de Agricultura de Alemania y lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como socio operativo. Su finalidad es capacitar y acompañar a las startups para desarrollar innovaciones agropecuarias sustentables.
BIELORRUSIA, TODO POR HACER.
Con el objetivo de lograr nuevos lazos de cooperación que favorezcan el desarrollo de la agricultura, representantes diplomáticos de Bielorrusia pasaron por la exposición por primera vez. “Argentina tiene mucha experiencia en el sector, venimos a aprender y nos gustaría compartir nuestra experiencia y tecnología para encontrar un lugar para nuestra maquinaria agrícola en el país”, dijo Andrei Litvin, consejero del a Embajada de Bielorrusia. Acompañado por Yulia Ilyina, Encargada de Negocios de la República de Bielorrusia en Argentina, indicó que su país forma parte de la Unión Económica Euroasiática, un mercado de 180 millones de personas.
CON EXPERTISE ITALIANA.
En su paso por la exposición, Marco Bocchi, cónsul general de Italia en Rosario, expresó que Expoagro “es una ocasión muy importante para poder desarrollar el comercio agroindustrial que hay entre Italia y Argentina, es una de las ferias más importantes del mundo”. Destacó que “después de muchos años estamos viendo un incremento en el intercambio comercial, fortaleciendo lazos que además son sociales”. Para el diplomático, entre ambos países existe una “perfecta interrelación porque Italia tiene expertise en tecnología agroindustrial y Argentina tiene mucho campo y materia prima”.
PAKISTÁN: EXPLORAR NUEVAS OPORTUNIDADES.
Más del 70% de los productos que Argentina exporta a Pakistán son del sector agrícola, principalmente soja, por lo que en su recorrida por el predio la consejera de Comercio e Inversiones de la Embajada de Pakistán, Nazish Sami, se mostró entusiasmada con la posibilidad de concretar nuevos negocios. “El cielo es el límite”, dijo al referirse a las oportunidades de colaboración que pudieran surgir. Además, se reunió con representantes de las empresas Ombú e IPESA, con quienes tienen firmado acuerdos de entendimiento. “Pakistan busca aprender y recibir tecnología que Argentina tiene muy bien desarrollada y en gran escala. Sabemos que el país tiene una gran experiencia en maquinaria vinculada al agro. También nos interesa ver ganadería”, comentó.
PRODUCTORES DE LATINOAMÉRICA.
Entre los contingentes que llegaron a la megamuestra en el día de hoy se destacó un grupo de 32 productores agropecuarios brasileros invitados por Basf Brasil. Además, como parte de la residencia académica organizada desde el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral sede Rosario, diez profesionales que se encuentran cursando la Maestría de Agronegocios de la Universidad de Piura en Perú recorrieron los stands y participaron de las diferentes charlas que se realizaron en los distintos auditorios.
RONDAS INTERNACIONALES DE NEGOCIOS.
Una actividad que evidenció la diversidad de visitantes de distintos países que recibió la muestra en su primer día, fueron las rondas internacionales de negocios. Coorganizada por la Secretaría de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe, reunirá durante tres días a 14 compradores internacionales de siete países diferentes con 150 empresas participantes de Expoagro. “Nuestro objetivo es liderar la internacionalización productiva de la Argentina y que mejor que hacer un pequeño aporte en la muestra más importante que tiene el país y el mundo”, afirmó Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe.
Uno de los países participantes en el primer día de las rondas fue Perú con 4 empresas. “Vinimos a ver qué novedades hay para replicar y comprar equipos de fabricación argentina para proveer a los clientes”, explicó Guillermo Breña Toranzo, de la empresa G-Tec Maquinarias, quien tiene previsto conversar con 40 empresas durante las tres jornadas.
Desde Colombia, Juan José Osorio Menaca de SIDA, representante de Massey & Ferguson, llegó para “ver productores de tecnologías como siembra directa, me interesa particularmente el tema de embolsadoras y extractoras de granos, algo que se desarrolló en Argentina pero en Colombia recién está empezando”.
Con 32 reuniones en agenda, Luis Enrique Gil Landivar, representa a la importadora de maquinaria agrícola SACI de Bolivia. “La intención es hacer una comparación de calidad y precio para volcarnos a implementos de Argentina que actualmente son más convenientes por la situación económica de ambos países”, indicó.
Las rondas internacionales de negocios continuarán el miércoles 12 de marzo, en el segundo día de la mega expo que se lleva a cabo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás hasta el viernes 14.
El Ing. Agr. Diego Varalla cerrará la jornada con la charla Cambios estructurales en la cría de Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, suma una nueva actividad en su agenda Angus Day, evento que se llevará a cabo el próximo lunes 17 de marzo en el hotel Cottage de Carrasco, a las 08.30 horas.
“Angus Day está diseñado para que socios y criadores de la raza Aberdeen Angus se acerquen a nuestra Sociedad, conozcan más sobre nuestros programas y herramientas de trabajo, y se beneficien de una jornada enriquecedora”, dijo la Sociedad de Criadores en un comunicado.
El evento permitirá que los asistentes puedan “escuchar testimonios de otros socios y participar en charlas de actualización a cargo de destacados disertantes del sector”.
El Ing. Agr. Diego Varalla cerrará la jornada con la charla ‘Cambios estructurales en la cría de Uruguay’
Habrá premios, promociones y sorteos entre todos los participantes.
“Desde Angus Uruguay, estamos convencidos de que la formación y actualización son pilares fundamentales para fortalecer una ganadería competitiva, sustentable y rentable. Este evento no solo busca informar, sino también crear un espacio de encuentro y colaboración entre criadores, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos”, concluye el comunicado.
Estas charlas representan una excelente oportunidad para adquirir conocimientos actualizados sobre la gestión de pasturas y el manejo eficiente del stock ganadero.
Montevideo | Todo El Campo | Durante el mes de marzo, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) invita a participar en una serie de charlas que contarán con la presencia de destacados investigadores de la institución.
En estos encuentros, se abordará el desafío de equilibrar la oferta y la demanda de pasturas, un aspecto clave para la gestión eficiente del stock ganadero y la mejora en la productividad del sector.
PRIMER ENCUENTRO
Fecha: miércoles 12 de marzo
Hora: 08.00.
Lugar: establecimiento La Sombra, Churchill, Tacuarembó
Organizado en conjunto con: Marfrig
Participantes: Ing. Agr. Juan Clariget; Ing. Agr. Diego Giorello; Ing. Agr. Fernando Lattanzi.
Lugar: establecimiento San Ramón, Pintos, departamento de Flores
Organizado en conjunto con: Apeo y Gentos
Participantes: Ing. Agr. Juan Clariget; Ing. Agr. Diego Giorello; Ing. Agr. Fernando Lattanzi; Ing. Agr. Pilar Irureta Goyena; Ing. Agr. Diego Varalla.
Estas charlas representan una excelente oportunidad para adquirir conocimientos actualizados sobre la gestión de pasturas y el manejo eficiente del stock ganadero. INIA invita a inscribirse y participar de estas instancias de intercambio con expertos del sector.
Los ingresos tendrían una merma de US$ 600 millones, solo en soja. Si al agro le va mal, al país también.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Para que un país progrese lo primero que tienen que hacer sus gobernantes y la ciudadanía en general es reconocer cuáles son sus características y fortalezas. Si Paraguay fuera minero, todos estarían atentos a la evolución de la producción y el mercado de la minería en general, y especialmente en el área de producción específica del país. Lo mismo si fuera tecnológico, turístico o petrolero.
Aunque lo común es que los países compartan dos o más características, e incluso los gobiernos deben trabajar para desarrollar actividades menores o secundarias, en el caso de Paraguay (como el de Uruguay) es claro para todos que principalmente es un país de base agropecuaria. Su economía depende del agro como ninguna otra actividad, y necesita que al agro le vaya bien, en producción y precios, para estar en condiciones de crecer; si le va mal, aunque a otras áreas les vaya bien, las ecuaciones se hacen más complejas para quienes deben administrarlo.
Los eventos climáticos adversos, ya sea por exceso de agua, sequía o temporales severos, no solo afecta a los productores y a quienes están directamente en el negocio y el mercado agropecuario. Afecta a todos, incluso a los que reniegan del agro, lo desconocen por completo, o simplemente lo ignoran y lo ven con indiferencia.
En ese sentido, Carlos Fernández, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Paraguay, dijo que la sequía va a repercutir en la economía del país, con un alto impacto en la sostenibilidad de los productores y en los precios para los consumidores.
“Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), vamos a seguir trabajando en un año difícil, desde el punto de vista económico, por el tema de la sequía, si bien no ha sido tan mala como en años anteriores esto tiene un alto impacto”, expresó.
Ese impacto se da a nivel de productores, pero también de los consumidores “en términos de precios”.
Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería, señaló que desde su lugar está promoviendo acciones para que el campo vuelva a ser atractivo para la gente, pero hay cosas por corregir.
De las acciones que se promueven mencionó el monitoreo y el diálogo constante con los distintos actores para mantener un campo productivo.
“Es el año del suelo y el agua, necesitamos mejorar la calidad de nuestros suelos para tener mayor productividad. En algunos casos tener sistema de riego para producir todo el tiempo. Va a ser un legado de este Gobierno tener la mayor superficie con riego para que nunca más tengamos una producción de meseta, que es producir en un momento determinado y dejamos de producir en varios meses y volvemos a importar”, explicó.
Sobre el Ministerio que lidera, opinó que no debe ser asistencialista, sino que capaz de brindar acompañamiento técnico para que los productores vayan evolucionando de forma positiva.
US$ 600 MILLONES MENOS POR CAUSA DE LA SEQUÍA.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) estimó que las pérdidas en las cosechas de soja se sitúan en los US$ 600 millones que representan algo más del 1% del producto bruto interno.
El economista Aníbal Insfrán advirtió que ese total golpeará macroeconómicamente con afectación al alza del dólar, la inflación y pérdidas del poder adquisitivo.
Insfrán dijo al diario La Nación (de Paraguay) que ante escenario como el anunciado el Banco Central del Paraguay (BCP) podría tomar medidas para mitigar los efectos, pero también hay que observar el comportamiento de rubros como la carne y las importaciones.
Técnicos de INIA presentaron las principales características de la situación y las correspondientes recomendaciones sobre los cuidados que se deben tener.
Montevideo | Todo El Campo | En febrero se reportó una intoxicación por yuyo colorado por lo que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) difundió un trabajo de sus técnicos en el que se alerta a los productores y técnicos sobre el peligro de pastorear la planta en el período de sequía, normalmente después de lluvias esporádicas.
No se recomienda el pastoreo de vacunos y otros rumiantes de esta planta, que en ciertas condiciones climáticas se vuelve tóxica y puede causar importantes pérdidas económicas, dice el trabajo de Mizael Machado, Andrés Sosa, Cintia Rego, Ana Livia Sousa y Alejo Menchaca.
El siguiente es artículo de INIA en el que se explica la situación.
DESCRIPCIÓN DEL CASO.
Se describe un caso clínico en el departamento de Tacuarembó, en un lote de 50 vacas Hereford con terneros al pie (3-6 meses de edad) pastoreando durante dos días un potrero que anteriormente era un encierro de alta densidad de yuyo colorado. Posteriormente los animales fueron trasladados a un potrero de campo natural, y seis días más tarde se observó un cuadro clínico severo con muerte de animales. Los terneros presentaron un grave desmejoramiento mostrando apatía anorexia, corrimiento nasal, edema prepucial en los machos, ataxia y decúbito. Hasta los nueve días luego de iniciar esta sintomatología (momento en que se realiza el presente reporte del caso), se ha registrado un 20% (10/50) de muertes. Las vacas también se vieron gravemente afectadas y presentaron pérdida de peso, apatía y diarrea con sangre, sin haber ocurrido muerte de animales hasta este momento. Como antecedente del predio en que ocurrieron estos casos, el rastrojo del yuyo colorado había sido pastoreado en años anteriores sin causar cuadros clínicos de intoxicación.
Para el estudio del caso se realizó la autopsia de dos terneros que habían muerto en el predio. Los principales hallazgos de autopsia incluyen abundante líquido en la cavidad abdominal (ascitis), torácica (hidrotórax) y pericárdica (hidropericardio), edema perirrenal bilateral y riñones difusamente pálidos. A nivel histopatológico, la principal lesión observada fue nefrosis tóxica subaguda difusa severa. La evidencia de consumo de la planta, signos clínicos y hallazgos de autopsia, sumados a las lesiones renales microscópicas, confirman la intoxicación por yuyo colorado.
ANTECEDENTES.
La intoxicación por yuyo colorado ha sido reportada en Uruguay, Brasil y Argentina y afecta principalmente a vacunos, y con menor frecuencia, a ovinos. Todas las categorías son susceptibles, y los casos de intoxicación ocurren cuando la planta, en la etapa de fructificación, es consumida en gran cantidad por algunos días.
¿CÓMO OCURRE LA INTOXICACIÓN?
La intoxicación normalmente ocurre cuando se pastorean áreas invadidas por yuyo colorado poco después de lluvias durante veranos secos, como rastrojos de soja, maíz y sorgo. En áreas fertilizadas, la planta suele crecer con más vigor.
¿PRINCIPALES SIGNOS CLÍNICOS?
Los vacunoss intoxicados presentan letargo, corrimiento nasal, diarrea oscura, pérdida de estado corporal y edema subcutáneo.
¿EL YUYO COLORADO AFECTA A LOS RIÑONES?
La planta causa una falla renal grave que puede tener un curso fatal. La intoxicación puede ser aguda, subaguda o crónica, lo que determina la intensidad de los signos clínicos y lesiones macroscópicas y microscópicas. Las muertes se registran después de seis días del consumo y pueden seguir ocurriendo durante un período de 7 a 10 días. Los animales que sobreviven a la intoxicación presentan una severa pérdida de estado corporal.
¿CUÁNTO NECESITA COMER UN ANIMAL VACUNO PARA INTOXICARSE?
La dosis tóxica de la planta para vacunos es considerada alta (>400g/Kg) en condiciones experimentales. Para alcanzar este consumo en condiciones naturales, los animales deben pastorear en una zona con una gran presencia de esta planta y por varios días.
¿CUÁL ES EL PRINCIPIO TÓXICO DEL YUYO COLORADO?
El principio nefrotóxico de Amaranthus spp. no ha sido aun determinado. Algunos estudios en otros países han relacionado la presencia de oxalato de calcio en la planta como posible causa.
¿LA INTOXICACIÓN POR YUYO COLORADO TIENE TRATAMIENTO?
No hay tratamiento eficaz para el cuadro clínico causado por esta maleza, motivo por el que el manejo del pastoreo toma aún más importancia para evitar este problema.
RECOMENDACIONES DE MANEJO.
La abundancia de la planta no siempre se traduce en casos de intoxicación, lo que conduce al productor a creer que el pastoreo de esta maleza no ofrece peligro. Sin embargo, en ciertas ocasiones su consumo causa problemas como el descrito en este reporte. Debido a que no se puede prever cuándo esta planta se vuelve tóxica para los animales, no se recomienda el pastoreo de pasturas donde exista una alta presencia de yuyo colorado, principalmente durante el verano-otoño.
BIBLIOGRAFÍA.
Riet-Correa, F., Micheloud, J.F., Machado, M., Mendonca, F., Schild, A.L., Lemos, R.A.A., 2024. Intoxicaciones por plantas, microtoxinas y otras toxinas para rumiantes y équidos de Sudamérica. Plantas nefrotóxicas. Davis Thompson Foundation, 346-354.
Ante consultas de veterinarios sobre este tema contactar a Mizael Machado (mmachado@inia.org.uy) Plataforma de Investigación en Salud Animal, INIA Tacuarembó. Ruta 5, km 386, Tacuarembó, Uruguay.