Ene 18, 2025 | Ganadería, Granos, Mercados
Brasilia/TodoElCampo-El gobierno federal y el sector vacuno brasileño están trabajando para defenderse frente a la investigación puesta en marcha por las autoridades chinas para determinar el motivo del aumento de las exportaciones de carne vacuna a su mercado. Las investigaciones abarcan ventas de diferentes países, no solo las de Brasil, e incluyen envíos entre 2019 y 2024.
Desde Abiec, su presidente, Roberto Perosa, asegura que hasta el momento, la apertura de la investigación no ha afectado la rutina de los mataderos, las exportaciones ni la planificación a mediano y largo plazo de las unidades que venden a el exterior. Añade que podrán «demostrar que no interfiere en la dinámica del mercado interno chino», aseguró en declaraciones recogidas por Globo Rural. Perosa explicó que se investiga el por qué del aumento repentino de las importaciones y los posibles daños causados por esas compras a la industria local, y que Brasil no fue responsable de ninguno de esos movimientos.
También afirmó que ya se han realizado al menos dos reuniones de la industria con representantes de los Ministerios de Agricultura, Relaciones Exteriores y Fomento, Industria, Comercio y Servicios.
Por parte del gobierno brasileño, el secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Luis Rúa, dijo que el gobierno hizo una petición para ser parte interesada en el proceso. “Estos son algunos elementos iniciales, aún no es la defensa definitiva, pero son argumentos a tomar en consideración en el proceso”, informó. Parte de la estrategia brasileña es demostrar que los productos que exporta el país complementan la industria china. La mayor parte de la carne brasileña va a la industria china para su procesamiento.
Con este argumento, Brasil pretende demostrar que la carne nacional no le quita mercado a los chinos. «Incluso los recortes exportados son diferentes», dijo Rua.
Brasil enviará la defensa oficial a mediados de febrero, tras recibir cuestionarios de China. Los brasileños también solicitaron una audiencia con las autoridades chinas para poder defender sus argumentos, algo habitual en este tipo de procesos.
Las fuentes estiman que Brasil podrá salir ileso de este episodio y que la investigación es una acción para atender una demanda principalmente de la industria china. El segmento viene creciendo en el país, pero, con la desaceleración económica, los precios están bajando.
Ene 18, 2025 | Granos, Hacienda, Información, Mercados, Noticias
Bs As/TodoElCampo-Balance 2024: La motosierra redujo fuerte el gasto en la Secretaría de Agricultura y el INTA, pero no pasó igual por las Fuerzas Armadas y la nueva SIDE.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) evaluó el nivel de gasto público en 2024, primer año de gestión de la famosa motosierra de Javier Milei, y detectó que los recortes realizados por esta gestión no han sido ni parejos ni equitativos, porque mientras se ha reducido violentamente las partidas destinadas a políticas productivas, otros sectores como el comando mayor de las fuerzas armadas y hasta la nueva SIDE han incrementado o sostenido su nivel de gastos.
En el informe que analiza la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional durante todo el 2024 se detecta en primer lugar que el presidente Milei cumplió con su promesa de campaña de reducir fuerte el gasto público, pues se detectó el año pasado una fuerte caída de la ejecución real respecto al 2023 del orden del 31%.
Pero no todos han perdido recursos. El CEPA remarcó que “dentro de un contexto de fuerte ajuste, sobresale el incremento interanual real del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, que lleva gastado 45 mil millones de pesos durante 2024. Además, sobresale el caso de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, la cual declaraba ejecutar 108 mil millones de pesos al mes de septiembre”.
“Paralelamente, se verificó un gran peso de los servicios de deuda pública dentro de la estructura de gastos, de tal forma que dicha función representó nada menos que el 11% del total de gastos”, indicó el documento de un think thank frecuentemente asociado al kirchnerismo, principal partido de oposición.
De ese informe, que revisa los recortes en diferentes áreas de gobierno, llama la atención que afirma: “En materia de desarrollo productivo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca tiene un recorte del 97%, mientras que la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo cae un 73%”. Ese dato no se condice luego con un gráfico que resume la “Ejecución por finalidad y función presupuestaria en millones de pesos
base devengado y su variación real interanual”, que para el rubro Agricultura, Ganadería y Pesca muestra un descenso de casi 60%, a unos 232 mil millones de pesos.
Pero luego, al analizar la Ejecución por Jurisdicción, los recortes en Agricultura aparecen mucho más difusos debido a que a partir de febrero de 2024 esa Secretaría fue intervenida de facto por el Ministerio de Economía, que tomó a su cargo el control del personal y el presupuesto de la Sagyp. En total, el Ministerio de Economía tuvo un gasto anual devengado de 5.740.650 millones en 2024, con un recorte del 36,3% en relación a 2023.
El ajuste sobre las políticas públicas productivas queda más claro cuando se aborda el desempeño anual de los organismos vinculados al desarrollo productivo. Allí “se observan ajustes en la mayoría de ellos” y resaltan las caídas en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (-97%), la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo (-73%), y la Comisión Nacional de Comercio Exterior (-42%).
El único organismo con un incremento real de su ejecución es el Instituto Nacional de Semillas (+24%), destacó el CEPA. Vale recordar que ese es un ente autárquico dependiente de Agricultura. El INTA, que está en el mismo terreno y en vísperas de un nuevo intento de ajuste, sufrió un recorte del gasto de casi 28%.
Los recortes se repiten en todo el Estado, especialmente en gastos del tipo social. Los casos de los organismos de seguridad también tienen marcadas caídas en su ejecución, especialmente las fuerzas federales. Se observan caídas en los principales programas de la Seguridad Social. En materia educativa se observa fuertes caídas en la ejecución de partidas sensibles. En materia de salud existen programas críticos que están virtualmente paralizados por falta de fondos. En materia de obra pública, el escenario es de una paralización casi total de las partidas presupuestarias, con caídas cercanas al 100% en algunos programas.
“La situación general de la Administración Pública Nacional es de una fuerte reducción de su ejecución presupuestaria. Reducción que en algunos casos está llevando a la paralización de programas de alto impacto en términos sociales, y de salud de la población. Incluso en un escenario fuertemente recesivo, tampoco se están ejecutando programas de ayuda social, y de estímulo al desarrollo productivo”, evaluó el CEPA.
Fuente: Bichos de Campio
Ene 18, 2025 | Granos, Hacienda, Mercados
Brasil/TodoElCampo-La cosecha brasileña finalizó en 2024 con una producción de 292,7 millones de toneladas de cereales, legumbres y oleaginosas, lo que representa una caída del 7,2% en comparación con la producción de 2023. La estimación fue divulgada el martes (14) por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El volumen esperado para 2024 es 22,7 millones de toneladas inferior al registrado en 2023, cuando se alcanzaron 315,4 millones de toneladas. La última caída en la producción brasileña ocurrió en 2021, con un descenso del 0,4%.
El IBGE realiza estimaciones mensuales del área plantada y la producción agrícola brasileña. Esta fue la décima edición de previsiones para 2024, considerada la estimación final de la cosecha del año. La dimensión real será divulgada en la Encuesta Agrícola Municipal, prevista para septiembre.
El área cosechada en 2024 alcanzó 79 millones de hectáreas, un aumento del 1,6% respecto a 2023. Esto equivale a 1,2 millones de hectáreas adicionales. Sin embargo, la productividad de los cultivos disminuyó, reflejando el impacto en la producción total.
Según el gerente de agricultura del IBGE, Carlos Guedes, las condiciones climáticas explican esta caída. “Hubo un retraso en la siembra de soja debido a problemas climáticos, especialmente en las regiones Centro-Oeste y Sur. Las lluvias excesivas en el sur del país, con inundaciones en Rio Grande do Sul, destruyeron parte del arroz, la soja y el maíz de la primera cosecha. Además, las altas temperaturas y la falta de lluvias en la segunda cosecha afectaron al maíz y al trigo”, explicó.
Productos
La soja sigue siendo el principal producto agrícola de Brasil, con una producción estimada en 144,9 millones de toneladas. Le siguen el maíz, con 114,7 millones de toneladas, y el arroz, con 10,6 millones de toneladas. En conjunto, estos tres cultivos representan el 92,3% de la producción estimada y el 87,2% del área cosechada.
Por regiones, el Centro-Oeste lidera la producción de cereales, legumbres y oleaginosas con 144,6 millones de toneladas (49,4% del total). Le siguen el Sur, con 78,3 millones de toneladas (26,8%); el Sureste, con 25,8 millones de toneladas (8,8%); el Noreste, con 25,8 millones de toneladas (8,8%); y el Norte, con 18,2 millones de toneladas (6,2%).
Previsiones para 2025
El IBGE también publicó una previsión para la cosecha de 2025, que se estima alcanzará los 322,6 millones de toneladas, un aumento del 10,2% respecto a 2024, es decir, 29,9 millones de toneladas más.
Según Carlos Guedes, el optimismo se debe a la recuperación de la cosecha de soja, afectada en 2024. “Además, las condiciones meteorológicas favorables para los cultivos en la mayor parte de Brasil, incluso con retrasos en la siembra, han permitido a los productores compensar con el uso de alta tecnología. Ha llovido satisfactoriamente en la mayoría de las regiones productoras, beneficiando a cultivos como la soja y el maíz de primera cosecha”, añadió.
Ene 17, 2025 | Granos, Hacienda, Lacteos, Lanas, Mercados
Montevideo/TodoElCampo-El índice general de commodities avanzó +5,3% en el último mes, con desempeños positivos generalizados. Destacó el sector de hidrocarburos, seguido por el de alimentos, mientras que los precios de los metales preciosos e industriales tuvieron comportamientos modestos.
La expectativa para la economía global en 2025 es que presente un crecimiento similar al año previo, que rondaría el +3,2% según el consenso de analistas, lo que refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo, en ausencia de cambios significativos en otros factores. En tanto, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios.
Los eventos geopolíticos son un foco de incertidumbre para los mercados. A su vez, los metales preciosos denominados “activos refugio” mantienen su atractivo.
En este contexto, donde es esperable que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities
Energía:
Las cotizaciones del crudo operaron al alza en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía, sumado a la extensión de recortes voluntarios de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).
El precio del Brent se ubica en USD 81,2 por barril, anotando +9,0% en el último mes, mientras que el WTI marcó +9,7% hasta USD 78,2 por barril, proyectándose que promedien en el 1° semestre de 2025 los USD 74 y USD 71 el barril en cada caso.
Metales:
Los metales preciosos mostraron comportamientos diferenciados en el último mes, en un entorno de incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales. El oro se ubica en USD 2.672 la onza, un alza de +0,9% en los últimos 30 días y acumulando una ganancia de +27,2% en 2024. Por su parte, la plata disminuyó -2,6% hasta USD 29,8 por onza en el último mes, acumulando un +21,5% en 2024.
En cuanto a los metales industriales, el índice de referencia retrocedió -1,9% en los últimos 30 días, con el cobre anotando +3,8% y el acero +4,3%, a contramano del aluminio que cedió -0,4%. La perspectiva de un crecimiento global modesto para este año impactaría sobre estos commodities.
Agrícolas: expectativas favorables
Las cotizaciones de los principales cultivos presentaron subas durante el último mes. El maíz anotó +10,3%, seguido por la soja con +3,4% y el trigo con +2,3%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos.
En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) mantuvo sus proyecciones agrícolas de enero para la campaña 2023/2024. Para la soja prevé un alza de +4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un avance de +6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve incremento (+0,1%) en la producción hasta 791 mt.
Fuente: Puente
Ene 17, 2025 | Granos, Mercados
Montevideo/TodoElCampo-Con precios para el cerdo gordo que se han mantenido estables en el último mes, la variación del tipo de cambio permite que el productor mejore su poder de compra frente a un maíz que también se mantiene estable.
Según los datos publicados por el Observatorio Granjero, de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), los precios del cerdo gordo en pie, puesto en la planta frigorífica, se posicionan entre $ 80 y $ 90 el kilogramo, iguales valores que los registrados el mes pasado, sin embargo, se posicionan 9% en promedio, sobre los valores de la misma semana de 2024.
En el caso del maíz, el kilogramo al productor se ubica en US$ 0,235, igual referencia del mes de diciembre, pero un 4% inferior a enero del año pasado. En este contexto y con un tipo de cambio que también aporta para la mejora en el poder de compra del productor, la relación cerdo/maíz se posiciona en 8,25 al cierre de la pasada semana.
Esta relación de precios es 1,6% superior a la del mes pasado y también se ubica 2% sobre la primera quincena de enero de 2024.
Lechones
En el caso de los lechones, los valores también se sostienen respecto al mes pasado, posicionándose entre $ 100 y $ 110 los animales entre 25 y 30 kilos, mientras que los de menos de 20 kilos se ubican entre $ 140 y $ 145.
Fuente: Cambios Salto
Ene 16, 2025 | Agricultura, Granos, Hacienda, Información, Mercados
Entre Rios/TodoElCampo-La “chicharrita” parecía “controlada”, pero su reaparición en lotes de maíz de diversas localidades de Entre Ríos despertó nuevamente las alertas, según advirtió el ingeniero agrónomo Gerónimo Cerini, uno de los propietarios de la empresa familiar El Hinojo, dedicada a la agricultura, en 60.000 hectáreas sembradas durante esta campaña en diferentes áreas de la provincia, integrado a la producción de cerdos (2000 madres) y una red de 10 carnicerías.
“Vemos con preocupación la aparición de chicharrita en lotes de la provincia. La semana pasada apareció en el norte y hoy ya la vemos en lotes en la zona sur (Victoria y Gualeguay). Tenemos la sensación que el sector está todavía pensando que no hay chicharrita y creemos que hay que actuar rápido para amortiguar su impacto”, señaló el empresario a diario Clarín.
Cerini afirmó que, en línea con lo ocurrido en el resto de la provincia, la firma decidió en esta campaña disminuir sensiblemente la siembra de maíz.
Al respecto, ejemplificó que en el ciclo 2023/24 habían implantado 12.000 de 47.000 hectáreas con el cereal. Mientras que en la campaña 2024/25 decidieron sembrar 10.000 sobre un total de 60.000. A su vez, de ese total, 6000 son de siembra temprana y 4000 de tardía, las cuales decidieron sumar al no detectarse presencia de la plaga durante noviembre y diciembre, una situación que ahora empieza a revertirse y preocupa.
“Ante la ausencia de chicharrita, decidimos hacer más maíz porque la verdad que es un cultivo más rentable, con una rotación más sostenible y sirve además para el consumo de los cerdos. Pero esta semana empezamos a detectarla nuevamente por medio de lupas que compramos entre varios productores. Primero, fue en el norte de Entre Ríos y hoy ya se expandió hasta la localidad de Victoria, que es la zona de excelencia para la actividad agrícola en la provincia”, advirtió.
Si bien el productor aclaró que hay una población sustancialmente menor que el año pasado, su resurgimiento genera preocupación y aconsejó no bajar la guardia con el monitoreo.
Sobre eso, comentó que “la particularidad, que nos llamó la atención, es que el insecto prefiere ir primero al maíz y no a las trampas pegajosas de color amarillo que pusimos en los lotes para detectarla. De hecho, en todos los lotes no la encontramos en la trampa, sino en la planta. Por eso, transmitimos la precaución a todos los productores de no quedarse tranquilos porque no aparezcan ejemplares en las trampas”.
Cerini indicó que comenzaron con las aplicaciones de fitosanitarios ni bien comenzaron a encontrar al insecto. “Buscamos bajar la población, porque estamos dentro de la ventana donde, si la chicharrita le contagia spiroplasma al maíz, puede mermar muy fuerte su rendimiento. De hecho, el año pasado teníamos presupuestado un rinde de 6000 kilos, pero terminamos cosechando entre 2200 y 2300 por hectárea. O sea, es muy importante la capacidad de daño de la chicharrita infectada con spiroplasma hasta el estadío V8 o V9 del maíz”.
En ese sentido, dijo que es mejor realizar los controles en las primeras horas de la mañana o al atardecer, cuando el calor no es tan fuerte, y la chicharrita sale de adentro de la planta para buscar fresco y humedad.
Recordó que “la chicharra puede volar hasta 30 kilómetros de distancia. Si no hay una toma de conciencia general sobre el alerta temprana, es muy difícil que cada uno pueda cubrirse. Por lo que hemos aprendido de lo sucedido en Brasil, se necesita de un manejo y de prácticas en conjunto para poder mitigar el efecto y gestionarlo de la mejor forma. Por eso, por medio de las redes de monitoreo de INTA, Aapresid y CREA buscamos hacer un poco de fuerza entre todos”.
Fuente: INTA,El Telegrafo