En 2026 participará en el mundial de esquila en Nueva Zelanda, representando a Uruguay.
Artigas | Todo El Campo | En Artigas reabre la escuela de esquila, oportunidad en que el periodista Carlos Díaz realizó un informe para el programa Diario Rural (CX4 Rural) respecto a esa actividad y Helder Cantos, uno de los hombres que ha logrado números más altos en la cantidad de esquila a nivel internacional. Es que los mejores esquiladores están en el norte del Uruguay.
“Yo pude ser cualquier otra cosa, pero elegí ser esquilados” desde los 15 años, edad en que aprendí a hacerlo. “Gracias a Dios se me dio todo lo soñado y siempre estoy apuntalando al rubro, a los empresarios de la esquila y a los productores de ovejas”, dijo.
Destacó que si hablamos de fuentes de trabajo, estamos ante “una fuente muy importante de trabajo para el Uruguay y para el norte”.
“La esquila es un trabajo muy especial, y ojalá que siga creciendo, tanto en esquiladores como productores”, añadió.
Recordó que durante la pandemia logró un récord de ovejas de la raza Merino, lo que cambió la visión que la gente tenía a través de la televisión con malas noticias y problemas generados por el Covid. “A mí eso me dejó muy contento”, contó, incluso superior a sacar el juego de apuestas 5 de Oro, porque en ese caso “es solo plata”, pero el récord en esquila “fue algo que yo tanto quería”.
Lo mismo “entrar en el mundial o el año pasado que gané el Internacional en Argentina”.
Ahora “seguimos con esa fe de seguir para adelante, y ya tengo la invitación para el año que viene representar a Uruguay nuevamente en Nueva Zelanda en el mundial del esquilador”.
Un logro que refleja no solo la contribución científico y técnica, sino también una innovación institucional que trasciende lo científico, demostrando que la cooperación público-privada puede generar impacto real y duradero.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó el N° 273 de la serie técnica INIA Uruguay, un material del más de 300 páginas titulado “Innovación en lanas superfinas y ultrafinas en Uruguay: una década de logros e impactos del Crilu – Fase I y la implementación de la Fase II”.
El material reúne 10 años de trabajo, pero es mucho más que un compendio de conocimientos: es testimonio del compromiso, la visión y el esfuerzo colectivo que definen el cumplimento de creación del Consorcio Regional de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu).
Sobre la base de 10 años de trabajo conjunto, esta publicación contiene 17 artículos, 327 páginas, 50 autores, y la participación de 9 instituciones -7 nacionales y 2 internacionales- que han hecho del Crilu – Fase I una referencia en investigación, transferencia y adopción de tecnologías para la producción de lanas finas del Uruguay.
Un logro que refleja no solo la contribución científico y técnica, sino también una innovación institucional que trasciende lo científico, demostrando que la cooperación público-privada puede generar impacto real y duradero.
Nada de eso hubiera sido posible sin la participación activa, generosa y comprometida de los productores involucrados y sus organizaciones. Su aporte ha sido la clave del éxito, y es lo que nos impulsa a mirar con entusiasmo hacia la Fase II, con nuevos desafíos, pero con la misma convicción: hacer de la ganadería ovina de calidad un motor de desarrollo sostenible ganadero.
Como dijo Mark Twain: “Lo que nos mete en problemas no es lo que no sabemos. Es lo que sabemos con certeza… y simplemente no es así.” Por eso, seguiremos investigando, cuestionando, innovando. Porque el conocimiento verdadero nace del trabajo compartido y de la humildad para seguir aprendiendo.
Los autores son: Fabio Montossi, Ignacio De Barbieri, Gabriel Ciappesoni, Juan Carlos Tafernaberry, Juan E. Pérez-Jones, Álvaro Fros, Gracialda Ferreira, Zully Ramos, Ana Tafernaberry, Francisco Donagaray, Alfredo Fros, Pablo Platero, Donald Chalkling, Josefina Sanguinetti, Aldo Yiansens, Ana Guillenea, Diego Gimeno, Carlos Molina, Rómulo Cesar, Marcelo Ghelfi, Pablo Areosa, Emilio Duarte, Javier Fernández, Valentina Herrera, Víctor Pérez, Martín Bonner, Elize van Lier, Anthony Burton, Darío Fros, Sebastián Viera, Estefanía Romaniuk, Richard Möller, María Helena Guerra, Ricardo Rodríguez Palma, Juan Paperan, César Niell, Diego Sacchero, Dorian Garrick, Paul Kenyon, Hugh Blair, Roberto Cardellino, José Luis Trifoglio, Andrew Woods, María Julia Acosta, Agustina Castro, Alejandro Cavallo, Juan M. Soares de Lima, Virginia Porcile, Brenda Vera y Beatriz Carracelas
Los editores de la obra: Fabio Montossi, Ignacio De Barbieri, Gabriel Ciappesoni.
La obra comienza con un doble prólogo, de los exministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre (de 2010 a 2018) y Fernando Mattos (2021-2025).
TABARÉ AGUERRE: “LO QUE REALMENTE DISTINGUE AL CRILU ES SU ESTRATEGIA”.
Aguerre comentó que Crilu “representa un proceso de 10 años enfocado en competitividad, investigación, transferencia, coinnovación, sostenibilidad, agricultura familiar, adaptación al cambio climático, resiliencia e inserción competitiva, entre otros aspectos clave”, todos conceptos que en este caso son “pilares de una acción concreta y efectiva”.
“Debo afirmar con honestidad intelectual que pocos proyectos han logrado abordar de manera simultánea y pragmática tantos objetivos estratégicos”, agregó, redefiniendo la lana como “specialty en lugar de un commodity, la valorización del ovino en diversos sistemas productivos -independientemente del tamaño de la explotación- y la mejora genética concebida como un pilar central de innovación son elementos diferenciadores de esta iniciativa”.
Asimismo, “lo que realmente distingue al Crilu es su estrategia” que menciona como “una transferencia técnica horizontal basada en la distribución de animales mejoradores a una amplia gama de productores, incluyendo ganaderos familiares”.
MATTOS: SOMOS “TESTIGOS DE UNA TRANSFORMACIÓN PROFUNDA EN LA GANADERÍA OVINA”.
En el segundo prólogo, Mattos señala que “hemos sido testigos de una transformación profunda en la ganadería ovina, evidenciada en la excelencia alcanzada en la producción de lanas de alta calidad, que hoy se erigen como un nuevo negocio de alto valor para el agro y el país”.
La publicación tiene una “doble dimensión: por un lado, el desarrollo de tecnologías y estrategias innovadoras que han permitido a los productores mejorar tanto la calidad de la lana como la eficiencia productiva; y por otro, el impacto positivo en la economía rural y en la competitividad internacional de nuestro sector ovino”.
Una vez más se “refuerza la convicción de que el éxito se forja en la unión de esfuerzos y en la búsqueda constante de la excelencia”, consideró.
El proyecto sienta las bases para diseñar las estrategias, como por ejemplo las vacunas específicas para cada majada.
Montevideo | Todo El Campo | “El footrot o pietín es la principal afección podal de los ovinos”, así comenzó el Dr. Martín Fraga de la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en un video que esa institución elaboró y divulgó a través de su canal de YouTube el día 9 de mayo.
El pietín es una enfermedad infectocontagiosa que cuando se dan las condiciones de temperaturas y humedad que en Uruguay ocurren en primavera y otoño, se provoca en los animales una inflamación interdigital generándose la enfermedad.
El Dr. Sergio Fierro, del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), dijo que los animales sufren “diferentes grados de lesión”.
“Es una enfermedad muy dolorosa” y los animales que la sufren ven impedido su desplazamiento, “bajando el consumo de alimentos, generándose problemas de bienestar animal, pérdidas de producción y en materia reproductiva, y también hay un incremento en los costos de tratamiento y en las horas de atención de los ovinos”, al tal punto que los productores pierden el interés en esta especie.
Fierro explicó el diagnóstico, que es “básicamente desde el punto de vista clínico, o sea por la observación y clasificación de las lesiones en las patas de los animales”, pero muchas veces hay lesiones que no son claras, dudosas, y para esos casos se necesitaría un laboratorio que defina el agente causal.
En el mundo, en países de cultura ovina hay otras herramientas para controlar y erradicar la enfermedad, pero para que se puedan aplicar en nuestro país “se necesita generar información”, por ejemplo, sobre “los grupos actuantes en nuestro país, qué combinación hay y las posibilidades de aplicar métodos inmunológicos para disminuir la cantidad de animales eliminados del establecimiento luego de la inspección”.
Fraga agregó que en un proyecto conjunto del SUL, financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Fondo Sectorial de Salud Animal, se pusieron a punto metodologías moleculares basadas en PCR para la detección del causante de la enfermedad, Dichelobacter nodosus, y determinación de los serogrupos circulantes en las majadas uruguayas.
Ese proyecto llevó a analizar animales de más de 70 establecimientos, detectando la presencia de Dichelobacter nodosus en brotes de pietín, y se pudo saber qué serogrupos circulaban en cada majada, hallando que en Uruguay están presentes todos los serogrupos , y en algunas majas había más de uno.
Este proyecto “sienta las bases para diseñar las estrategias, como por ejemplo las vacunas específicas para cada majada”, explicó.
Por consultas o sugerencias dirigirse vía mail a inia@inia.org.uy
La raza ovina que produce leche, se podrá conocer en Expoláctea 2025 que comenzará el jueves 15 de mayo.
Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Del 15 al 17 de mayo se realiza en el predio de exposiciones de la Sociedad Rural del Uruguay en el Prado, la segunda edición de Mercolactea, que este año contará con la presencia de la Sociedades de Criadores de Frisona Milchschaf, como raza representante del sector ovino.
Jacqueline Cachi secretaria sociedad criadores de la raza, dijo que es la primera vez que la raza Frisona estará presente, y que es un evento importante, para esa raza en particular.
Frisona Milchschaf cumple un rol destacado en la producción de leche ovina, por la cantidad de leche en produce.
Participarán once ejemplares, nueve hembras y dos machos, con el objetivo es que la raza se conozca, enfatizó Cachi, ya que hay mucho desconocimiento: “Hay gene que no tiene ni idea de que en al país hay” una raza ovina lechera, y otro tanto “ni sabe que existe una raza ovina de leche”.
“La idea es que se sepa que en Uruguay se produce leche de oveja”, subrayó.
La exposición de la Sociedad de Criadores es sólo de animales, no de productos; no obstante, en el Salón del Queso habrá quesos de Arechaga que tiene el tambo en San José, con la posibilidad de degustar y comprar.
Lo que tiene que ver con la carne ovina nunca fue fácil, y cuando se encuentra una veta para poder transitar con fluidez, surgen problemas que vuelven a dificultar su comercialización.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Los criadores de las diferentes razas vacunas y ovinas y están realizando giras y actividades. La mayoría de ellas son de ovinos, con una fuerte presencia de las razas carniceras, lo cual habla a las claras sobre la orientación que ha tomado la producción ovina nacional.
¿Hacia dónde va? ¿Cómo se manifiestan? Yo creo que el camino está cada vez más claro sobre qué es lo que se pretende.
Por un lado, todo lo que tiene que ver con la lana, y allí permanentemente el Merino nos está diciendo, por su volumen de venta de carneros, cuál es la raza que hoy tiene mayor preferencia entre los productores y los por qué. Por ejemplo en la finura que logran los Merinos. Y las otras, dentro de lo que nosotros queremos o hacia donde podemos ir, y sin perder la característica de lo que significa la producción de carne, donde también se nota la clara orientación de qué es lo que se está persiguiendo.
¿Dónde están hoy los puntos más flacos en lo que significa la producción ovina? No hace tanto tiempo atrás teníamos dos cosas: la orientación y distintos frigoríficos que estaban haciendo una fuerte faena, dándole prioridad al ovino.
Las circunstancias nos trajeron a la realidad, con los problemas de las industrias que las obligó a parar. Es el caso de los frigoríficos Bamidal, Casa Blanca y Frigo Salto.
Los responsables de negocios de esas empresas indicaban que las señales de los mercados eran muy positivas. Uno de esos mercados era Brasil que mostrando no solamente el normal interés que siempre tuvo con el ovino uruguayo, sino que además, a través de un muy buen trabajo realizado por INAC, se estaba recogiendo lo que se buscaba.
Lo que no sabemos es cómo se cumplieron esos negocios que eran pactados por estas empresas, si se lograron cumplir o no, o si además de cumplirlos había una portera abierta para seguir operando con esos mercados de forma constante.
Ese panorama no lo tenemos tan claro. Lo cual sería una piedra más en esta necesidad de que el ovino pueda ocupar el lugar que le corresponde y que por errores de otra índole se sufren las consecuencias.
DEBEMOS TENER UN MERCADO INTERNO QUE LE DÉ POSIBILIDADES.
De la misma manera y con el mismo razonamiento, al final de la administración anterior, del expresidente Luis Lacalle, se habían logrado licitaciones públicas para el abastecimiento de carne ovina a hospitales, a cárceles, a distintos organismos del Estado, iniciando una posibilidad que nunca se habían dado.
Los que escuchan desde lejos de la producción agropecuaria podrán decir que estamos hablando de carne de ovino, de carne de segundo orden. No señor, no se equivoque. La carne de ovino puede llegar a valer y muchas veces valió más a nivel mundial que la carne vacuna.
El tema es tener un mercado interno que le dé posibilidades a la carne de ovino, con una presencia y oferta constante; y a nivel internacional, ese trabajo del INAC en el exterior para que la carne ovina encuentre mostradores para ser comercializada.
A nivel internacional no sabemos si lo hemos podido cumplir, ya que las plantas abocadas a esos compromisos por diferentes motivos tuvieron que parar; y a nivel nacional, lo que no sabemos es el resultado de aquellas gestiones que se realizaron en determinado momento para que la carne ovina empezara a estar presente.
Lo que estoy tratando de decir es todo lo que tiene que ver con la carne ovina nunca fue fácil, y cuando encuentra una veta para poder transitar con fluidez, surgen problemas de otra índole que vuelven a dificultar su comercialización.
La campaña es respaldada por 64 miembros de distintos países, entre ellas, la International Wool Textil Organization (IWTO), organización que SUL integra.
Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) se unió a la campaña internacional sobre fibras naturales y sostenibilidad ambiental de Make the Label Count (MTLC) (Que la etiqueta valga), e invita a participar respaldando las buenas credenciales ambientales que la lana tiene a través de su adhesión.
La campaña MTLC es respaldada por 64 miembros de distintos países, entre ellas, la International Wool Textil Organization (IWTO), organización que SUL integra.
La campaña consta de una petición que al firmarla se solicita a la Comisión Europea que:
Reconozca los beneficios de las fibras naturales en las nuevas políticas de sostenibilidad.
Garantice el uso de criterios con base científica para prevenir el “greenwashing”
Promueva un modelo de moda responsable que limite la “moda rápida” y promueva el uso de fibras biodegradables, renovables y reciclables.
Los textiles sintéticos que se fabrican a partir del petróleo dañan el planeta.
Se pide a quienes legislan en la Unión Europea reconozcan los beneficios ambientales de las fibras naturales y cumplan con la promesa de que la “moda rápida quede fuera de moda”.