El mercado internacional está marcado por la debilidad de China que es nuestro principal mercado y es el impulsor y el motor que habitualmente mueve la demanda, y eso repercute en toda la cadena.
Montevideo | Todo El Campo | El mercado de haciendas “está desinflado, con una demanda muy retraída que coincide con un momento de muy baja oferta”, dijo Gustavo Basso, de Gustavo Basso Negocios Rurales en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural).
“No hay grandes volúmenes de ganado a la venta pero se ha hecho un gran esfuerzo para tener ganados preparados” en este momento, lo que implica que “invirtieron en verdeos, suplementación y demás”.
Era de esperar y “todos esperábamos que con la disminución de oferta interna hubiera una reacción de los precios por la lógica del mercado, pero la realidad es que el mercado no se forma sólo con lo que pasa aquí sino que también por lo que sucede a nivel internacional, y por eso es muy difícil que esas ‘leyes internas’ se cumplan”, razonó.
Además, el mercado internacional está marcado por “la debilidad de China que es nuestro principal mercado” y que también es “el impulsor y el motor que habitualmente mueve la demanda”.
Internacionalmente se ven “contrastes”, observó: “Hoy Estados Unidos pasa a ser el preferente para vender algún corte que antes se vendía a China”, porque “el mercado está buscando alternativas frente a esa debilidad china que se traslada a toda la cadena”
EL GANADO PREPARADO NO ENCONTRARÁ EL PRECIO QUE SE PENSÓ ALCANZARÍA.
Por otra parte, consultado sobre el ganado preparado, Basso dijo que no habrá volúmenes hasta la primavera, y agregó que “esa es una realidad imposible de rebatir, y la poca oferta que se generará a partir de la buena respuesta de los verdeos y los ganados que aceleran el proceso de engorde, son los que van a sufrir más esta situación en la cual no van a encontrar el precio que iban a buscar. Es la realidad”, y en ese contexto hay que tratar “que no haya un volumen de oferta importante sin tener destino para que no nos pase lo de Brasil que tiene oferta y el novillo está por debajo de los US$ 3,50”.
Respecto al ganado de corral, el operador de haciendas dijo que “quien está para encerrar, si no tiene un precio que lo justifique directamente no encierra y eso fue lo que se visualizó hace un par de meses y la industria dio alguna señal tratando de asegurar un precio que le permitiera al corralero tener sus animales con un precio ya prefijado”.
Asegurar un precio “motivó que los corrales tuvieran alta participación en la compra de reposición y comida, y son ganados que aparecerán a partir de julio. La industria ya fijó los precios de esos ganados y se va a tener que mover con un mercado internacional que no va a estar en el mejor momento”, anunció.
“De cualquier forma, US$ 4,00 por el novillo y US$ 3,70 por la vaca son precios buenos a pesar de que no se cumplen las expectativas que eran mucho más optimistas”, reflexionó.
El valor del novillo en el informe de la Asociación de Consignatarios de Ganado del lunes pasado se ubicó en US$ 4,02 y US$ 1,96, a la carne y en pie, respectivamente; la vaca en US$ 3,72 y US$ 1,62; y la vaquillona US$ 3,89 y US$ 2,01, también a la carne cuarta balanza y en pie.
OVINOS: EL MERCADO INTERNACIONAL ESTÁ SOBREABASTECIDO.
Respecto al mercado de los ovinos, Basso señaló que “no ha pasado nada diferente a lo que sucede con el vacuno, tal vez más agudizado porque el valor de exportación está mil dólares por tonelada por debajo del vacuno”.
En esa realidad, con un ovino que “requiere más mano de obra y con un manejo más caro, el precio se reciente, pero como ocurre con el vacuno hay que celebrar que estamos entre un 35% y 40% por encima de la faena acumulada el año pasado”.
Vale decir que “gran parte de la oferta se anticipó a la venta, y esa oferta está influenciada por las señales que ha dado la lana con un mercado que le ha pegado muy fuerte y ahí está la explicación de por qué a nivel internacional hay una saturación de la oferta y que se visualiza en nuestros principales compradores. Tanto Brasil como China están sobreabastecidos e insinúan precios que no son del agrado de nadie”, concluyó.
Las islas cuentan con algo más de 460.000 ovejas distribuidas en unos ochenta establecimientos. La lana que allí se produce es considerada una de las más blancas y limpias del mundo. Cuentan además con una planta de faena habilitada por la Unión Europea.
Montevideo | Todo El Campo | La situación de los productores de lana en las islas Malvinas estuvo en la consideración política cuando la Asamblea Legislativa local trató el tema el 31 de mayo pasado.
En la sesión, ante una pregunta del legislador isleño Gavin Short referida a las dificultades que afrontan los productores agropecuarios con respecto a una venta de varias zafras de lana su colega Teslyn Barkman, representante del sector rural, admitió que falta de liquidez y que hay productores laneros que “están muy apretados”, informó MercoPress, sitio web especializado en noticias de América Latina y el Mercosur.
“Los informes de los agentes mayoristas encargados de la venta de lana de la zafra de las Falklands indican que se está bastante lejos de lo que es normal para esta altura del año”, agregó Barkman citando la directora de Recursos Naturales, Dra. Andrea Clausen.
Según la Dra. Clausen, la venta de la lana de las islas alcanza en el entorno del 35/40%, muy por debajo del 75%, que sería la norma a esta altura del año. La lentitud es en definitiva una “combinación de logística, demanda y productores que están aguantando a la espera de mejores precios”, sostuvo.
Un paisaje lleno de 🐑 en East Falkland 🙌🏼 ¿Sabías que en las Islas viven 123 ovejas por cada persona?
Clausen también se refirió a un informe publicado en el Semanario Australiano (Australian Weekly) el cual menciona varios factores para la pesadez del mercado, como las tasas de interés, temores de una recesión mundial y la guerra en Ucrania acoplados al nivel de confianza de los consumidores, los que han impactado en los precios globales de la lana sucia.
Según dicho informe, a largo plazo todavía existe una demanda para el producto pero el precio se ha visto influenciado por la “limpieza” de los volúmenes acumulados por la oferta.
Hay informaciones, dijo la Dra. Clausen, que algunos emprendimientos rurales pueden estar en crisis, pero es difícil evaluar y comprender en qué medida, pero una vez que el Gobierno cuente con esa información, “explorará potenciales soluciones” al problema.
BAJA DEMANDA.
Barkman también agregó algunas averiguaciones propias sobre el tema: “He estado en contacto con el principal vendedor de lana de las islas para tener una idea más cabal de la situación. Al momento las demoras y los embarques están afectando a todos en la cadena de oferta y sin contar que la demanda para la compra de lana al momento es baja. Por otra parte, las tarifas de los fletes también contribuyen a la falta de interés, y los compradores europeos están luchando para poder competir con los uruguayos”.
“Nuevamente se trata de otra manifestación de las presiones inflacionarias que se experimentan en todo el mundo”, dijo y añadió que “el tema de los fletes significa que el valor neto es mucho más bajo”.
El legislador concluyó solicitando información de aquellos productores isleños que se encuentran inmersos en una situación de iliquidez.
“Por cierto que apoyo medidas de corto plazo para todo aquel productor rural que esté con dificultades y aprovecho la oportunidad para expresar que si alguno quiere hacerme llegar o informarme de alguna situación personal o zozobra personal, por supuesto que respetando el anonimato intentaremos ayudar, pero insisto que sería por demás útil contar con información que pueda ayudar a indicarnos hacia donde inclinarnos y que opciones se nos presentan como legisladores electos, en apoyo de nuestros productores rurales”, finalizó.
En base a reporte de MercoPress con adaptaciones para Todo El Campo.
La foto: ovinos en las islas | Foto de Fraser Gould publicada en Twitter Falklands de Cerca @Falklands_cerca.
El pasado 7 de mayo, en el marco de la cuarta edición del ciclo organizado por la ARU, Radio Carve y Rurales El País, se llevó a cabo el evento “Preguntas con respuesta de la industria frigorífica”.
Ya sobre el final, ante una pregunta referida al futuro de la carne ovina, el director de Frigorífico Las Piedras, respondió, lamentándose, que no era optimista si no había un rápido acceso a mercados con hueso. Agregando (diría lapidariamente) que la producción de carne ovina en el país así era inviable.
Fundamentó su aseveración en la falta de trabajo más incisivo por parte de los servicios ganaderos del MGAP y del MRREE en desarrollar mercados que permitan el acceso al segmento de carne ovina con hueso, habida cuenta de que los altos costos del país hacen inviable el desosado.
Previamente había señalado que el productor estaba jaqueado porque no se le hincaba el diente al abigeato y al ataque de los perros.
Milano Comunicación Visual
El otro disertante, en este caso representando a Marfrig, además de hacerse eco de las palabras del director de Las Piedras, agregó que estaba seguro que de solucionarse el tema de los mercados la respuesta sería inmediata por parte del sector primario dado que existía –a su criterio- una ovinocultura fuerte y bien desarrollada en el país.
No sé exactamente qué piensan las autoridades del Frigorífico San Jacinto (que, de acuerdo a INAC, junto con Frigorífico Las Piedras faenaron en 2022 casi 6 de cada 10 ovinos enviados a frigorífico), pero si me remito a las señales recibidas por los productores de ovinos a la hora de comercializar sus corderos en los últimos 3 – 4 años, no tengo demasiadas expectativas de que el mensaje sea muy diferente.
Confieso que esperaba algún comentario, alguna respuesta o alguna otra reacción que no sea el silencio pasivo de alguna de las autoridades presentes: INAC, ARU, BROU, Unión de Vendedores de Carne, industriales, productores, criadores, empresarios.
Tampoco encontré en la prensa especializada ninguna reacción de alguna de las asociaciones de productores, sociedades de criadores de ovinos, del SUL (única institución del país y casi del mundo que está financiada, pensada y justificada para desarrollar la producción ovina nacional) o del propio MGAP.
El silencio ha sido absoluto, como suele ser cuando no hay capacidad de propuesta o, directamente, cuando a nadie le interesa, de verdad, dar vuelta la pisada. Claro a nivel dirigencial, para cualquier micrófono que se plante adelante, no han faltado (ni faltarán) quienes auguren que la carne ovina tiene muy buen futuro, cuando, en realidad, lo que urge es ocuparse del presente.
En reiteradas oportunidades he escrito en diferentes medios de prensa con el solo objetivo de que, al menos, se discuta con franqueza sobre qué hacer con la ovinocultura nacional que se cae a pedazos, con los productores ovejeros que siguen desapareciendo, con la ociosa capacidad topista instalada (que salva la petisa importando lana), con los falsos diagnósticos y soluciones (PENRO) que prometen el oro y el moro con tanto bombo como fracaso previsible, pero siempre el silencio ha sido la respuesta.
De haber estado en el evento hubiera, al menos, reformulado la pregunta considerando que, de acuerdo al INAC, desde 2018 el 70 del volumen de carne ovina exportada del país es con hueso (casi 80% del total en el 2022).
Vale decir que el fundamento central del director del Frigorífico Las Piedras (con quien coincidió su colega de MARFRIG) para afirmar que la carne ovina tal cual se exporta no tenía futuro en el país, se explicaría en el 20 – 30% restante que pasa por el proceso de desosado que, paradojalmente, entre otras cosas genera más trabajo.
Seguramente se precisen más mercados por aquello de que es mucho mejor para un país chico que depende del mercado internacional vender poco a muchos en vez de mucho a pocos (sobre todo cuando casi el 70% de la carne exportada tiene como destino China y Brasil). También es cierto que existen restricciones de tipo sanitario y arancelario para acceder al mercado internacional en plenitud, sobre todo al de la carne con hueso que es la de mayor valor. De acuerdo a información de INAC, el país no cuenta con habilitaciones a mercados con hueso relevantes, como Reino Unido, la Unión Europea y Canadá. Tampoco a Corea, Japón, Israel. Pero esto de ninguna manera inhibe el aprovechamiento de las oportunidades que el país posee en la materia. Es más, un informe de INAC[1] daba cuenta de ello hace menos de dos años, señalando que la demanda por carne ovina en el exterior era sostenida y creciente. El mismo trabajo reportaba que el país poseía un nivel de acceso intermedio a los mercados internacionales de carne ovina: 43%del comercio mundial (OPYPA, 2020). ¿Qué cambió para que en menos de dos años se pueda afirmar que la carne ovina no tiene más vuelta en el país?
Menos que menos esgrimir que lo que tiene en jaque al rubro es el abigeato o los perros. Si así fuera no existirían, como existen, productores de muy diversas escalas que son tan eficientes como los admirados -pero poco imitados- productores de Oceanía, paradigma de la producción ovina moderna si los hay.
¿Es que esos productores no padecen el ataque de perros, el abigeato y yo agregaría la bichera, cuya erradicación parecería ser la solución mágica que se pretende para el rubro?
Sí, están expuestos a eso y a otras debilidades del ovino, pero las contrarrestan con tecnologías -básicamente de procesos- disponibles y/o generadas en el ámbito nacional.
Claro esto no permite tampoco afirmar, ni por asomo, que la ovinocultura nacional es fuerte y está bien desarrollada. En realidad, se puede decir cualquier cosa, pero de ahí a fundamentarlo objetivamente hay un abismo. Ningún indicador, excepto que se incluya la autocomplacencia resiste esa afirmación.
La formación, estudio y experiencia en la oveja (cosa que no siempre se posee por quienes opinan a diario), permiten rebatir casi todo lo señalado en el escaso (casi nulo espacio) que se le dedicó a la carne ovina en el evento referido.
Lo del título, la oveja, en los hechos, en las que duelen, no le importa a nadie con capacidad de decisión. Lo que me lleva inmediatamente a afirmar que los productores ovejeros en Uruguay están totalmente desamparados, salvo que estén en el Basalto, tengan Merino fino y que esa lana se siga cotizando bien en el mercado internacional. Ah y, por supuesto, gracias a una industria local topista (surgida de cuando se pensaba con las luces largas) que siga demandando esa fibra de alta calidad (tal vez ayude que no pueden peinar otra cosa que no sea lana) y reflejen en el precio la realidad del mercado internacional. No es el caso de la inmensa mayoría de la industria frigorífica en este país, que, como los westerns, es vaquera.
Montevideo | Todo El Campo | La faena de vacunos en el año, desde el 1° de enero al 13 de mayo tuvo una caída del 19,7% respecto a igual período de 2022; en tanto que la de ovinos registra un aumento del 40,3%, según datos informados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
803.789 VACUNOS.
La faena de ganado vacuno en la semana fue de 52.347 cabezas, y el año suman 803.789 animales, lo que representa una caída de 19,7% frente a el millón que se faenó en igual período de 2022.
De ese total de faena anual que asciende a 803.789 animales, por categoría se discrimina de la siguiente forma: 410.156 son novillos (variación respecto a 2022: -15,3%).
La faena ovina en la semana fue de 28.285; y en el acumulado anual totaliza 608.624 animales, un fuerte aumento del 40,3%.
Del total anual, 39.756 fueron son borregos (+56,7%); 39.336 capones (+20,5%); 5.701 carneros (+28,3%); 249.340 corderos (+41,2%); y 274.491 ovejas (40,8%).
FRIGORÍFICOS.
En cuanto a los frigoríficos, los que lideran la faena en vacunos son Las Piedras, Tacuarembó y Ontilcor; en ovinos Las Piedras, Somicar y Sidercol.
El presidente de la Sociedad de Criadores, Oscar Eduardo Ilundain, resaltó la gran calidad de las majadas vistas en la gira y la hospitalidad de quienes abrieron las porteras de sus establecimientos.
Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores Merilin tuvo su gira anual en el norte del país, visitando los departamentos de Salto y Artigas.
El miércoles 3 de mayo se visitó el establecimiento La Loma de Francisco Nacimiento ubicado en la zona de Sopas Salto. Familia con muchos años en la crianza de la raza, en la venta de genética a través de su cabaña, toda una vida atrás de las ovejas.
En esa jornada acompañaron la actividad en el entorno de 100 personas.
Se hicieron presente criadores Merilin, cabañeros, productores agropecuarios, vecinos, técnicos representando a Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), ente ellos el actual y flamante presidente Alfredo Fros; también investigadores y genetistas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Formó parte de la gira la Escuela Agraria de Fraile Muerto con unos 20 jóvenes. La Sociedad de Criadores Merilin promueve y estimula el desarrollo de una majada en dicha institución.
El jueves 4 por la mañana se visitó el establecimiento Santo Domingo de Javier Rodríguez Morales y familia.
En la tarde fue el turno del establecimiento El Cortado de Leonardo Duarte y familia.
Santo Domingo como El Cortado son dos predios con mucha historia dentro de la raza y varias generaciones de criadores.
Con estas actividades la raza busca fomentar el intercambio entre productores, tener instancias de camaradería y ver dónde está la raza, como visualizar objetivos a mediano y corto plazo.
El presidente de la Sociedad de Criadores, Oscar Eduardo Ilundain, resaltó la gran calidad de las majadas vistas en la gira y la hospitalidad de quienes nos abrieron las porteras de sus establecimientos.
La Sociedad de Criadores tiene un rumbo claro de afinar sus lanas sin perder kilos de vellón ni calidad, apostando a la genética y a la selección. Es un doble propósito fino con una excelente calidad de carne.
Es un problema sobre el cual “se nos hace imposible mirar para el costado”.
Canelones | Todo El Campo | AMRU, la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay, expresó que el problema de los perros y la afectación de estos en la producción ganadera, especialmente ovina, requiere que la población sepa “ir por el camino del medio y encontrar la mejor solución”.
En una carta abierta que no saben a quién dirigir y por eso la hacen pública, las mujeres rurales reunidas en AMRU, expresaron que “no es novedad que las jaurías de perros están haciendo grandes destrozos a los criadores de ovinos”.
Como ejemplo, señalan que “hace unos días” se enteraron de la muerte de varios ejemplares de la raza Suffolk, entre ellos “la Gran Campeona de la Expo Prado 2022”, lo que significa una pérdida que va más allá del dinero, porque “hay elementos dentro de esos animales que ni todo el oro del mundo puede pagar”.
Agrega que el 30 de abril, una productora sufrió “el ataque de perros a sus llamas, cerca de Atlántida”, en Canelones.
Son situaciones en que “se nos hace imposible mirar para el costado, las perdidas económicas son inmensas, pero las emocionales son incalculables”, y piden “rápidas y eficientes soluciones” que incluyan “más controles casa por casa si es necesario, más multas, más penas” para quienes tengan perros de forma irresponsables.
Concluye que no hay que poner a la población de un lado o del otro, “debemos ir todos juntos por el camino del medio y encontrar la mejor solución”, a la vez que AMRU se pone “a disposición para trabajar en conjunto con quien sea necesario”.