FAO: Los bosques se enfrentan a un creciente estrés climático en medio del aumento de la demanda de sus productos.

FAO: Los bosques se enfrentan a un creciente estrés climático en medio del aumento de la demanda de sus productos.

El informe Situación de los bosques del mundo 2024 destaca la innovación como clave para nuevos enfoques de gestión.

Roma, Italia | Todo El Campo | El cambio climático está aumentando la vulnerabilidad de los bosques del mundo a factores de estrés como incendios y plagas, según una nueva publicación destacada de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que subraya la importancia de la innovación para lograr un futuro sostenible en el sector forestal.

El informe, titulado Situación de los bosques del mundo 2024: Innovaciones en el sector forestal hacia un futuro más sostenible, fue presentado el lunes 22 de julio en la 27ª sesión del Comité Forestal (COFO) que se celebra en la sede de la FAO en Roma hasta el viernes 26, evento del que Uruguay está participando (*).

COFO es el máximo órgano rector de la FAO en materia forestal, encargado de identificar las nuevas cuestiones políticas y técnicas, buscar soluciones y asesorar a la FAO sobre medidas adecuadas en la materia. El tema de la reunión de este año es “Acelerar las soluciones forestales a través de la innovación”.

El informe Situación de los bosques del mundo 2024 (SOFO 2024, por sus siglas en inglés) señala que existen pruebas que sugieren que el cambio climático está haciendo que los bosques sean más vulnerables a factores de estrés como los incendios forestales y las plagas.

La intensidad y frecuencia de los incendios forestales están aumentando, incluso en áreas previamente no afectadas, y los incendios en 2023 liberaron aproximadamente 6,687 megatoneladas de dióxido de carbono a nivel mundial. Anteriormente, los incendios boreales eran responsables de alrededor del 10% de las emisiones globales de dióxido de carbono. En 2021, estos incendios alcanzaron un nuevo máximo, principalmente impulsados por una sequía prolongada que aumentó la severidad del fuego y el consumo de combustible, y representaron casi una cuarta parte de las emisiones totales de incendios forestales.

El cambio climático también hace que los bosques sean más vulnerables a las especies invasoras, con insectos, plagas y enfermedades patógenas que amenazan el crecimiento y la supervivencia de los árboles. El nematodo de la madera del pino ya ha causado importantes daños a los pinares autóctonos en algunos países de Asia, y se prevé que algunas zonas de Norteamérica sufran daños devastadores debido a insectos y enfermedades de aquí a 2027.

La producción mundial de madera, en tanto, se mantiene en niveles récord. Tras un breve descenso durante la pandemia de Covid-19, la producción ha vuelto a situarse en torno a los 4.000 millones de metros cúbicos anuales.

Casi 6.000 millones de personas utilizan productos forestales no madereros, y el 70% de los más pobres del mundo dependen de las especies silvestres para obtener alimentos, medicinas, energía, ingresos y otros fines. Las previsiones indican que la demanda mundial de madera en rollo podría aumentar hasta un 49% entre 2020 y 2050.

Frente a estos desafíos, el informe sostiene que la innovación en el sector forestal es un factor crucial para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el prólogo del informe, Qu Dongyu, director general de la FAO, escribió: “La FAO reconoce que la ciencia y la innovación son ingredientes cruciales para alcanzar soluciones basadas en los bosques”,

“Esta edición de SOFO informará el trabajo de la FAO para ampliar la innovación basada en la evidencia en la silvicultura. Creo que también apoyará a los miembros de la FAO y a otras partes interesadas para permitir una innovación responsable, inclusiva y esencial en el sector forestal para fortalecer la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios para un mundo mejor y un mejor futuro para todos”.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

En la región, el documento destaca que las innovaciones están ayudando a utilizar los bosques de manera sostenible y a crear cadenas de valor verdes. Entre ellas se incluye el aprovechamiento de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia del seguimiento de la madera y promover cadenas de suministro sostenibles en Guatemala; y la mejora de la conectividad a lo largo de las cadenas de suministro de madera para reducir el desperdicio y aumentar la viabilidad de la gestión forestal sostenible en el Brasil, Guyana, Panamá y el Perú.

También indica que el Fondo Verde para el Clima fue la primera fuente de pagos basados en resultados de la REDD+ en el marco de un programa piloto de US$ 500 millones, que aprobó resultados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,  Ecuador, y Paraguay (además de Indonesia). Entre las innovaciones relacionadas se incluyen el establecimiento de mercados del carbono para la compra y venta de créditos de carbono de proyectos y programas de REDD+; mecanismos de financiación como los bonos verdes; y la participación del sector privado a través de asociaciones e inversiones empresariales, entre otros.

SOLUCIONES INNOVADORAS.

El informe identifica cinco tipos de innovación que aumentan el potencial de los bosques para abordar desafíos globales: tecnológica, social, política, institucional y financiera. Ejemplos incluyen el potencial de la inteligencia artificial para facilitar el análisis automatizado de un vasto volumen de datos ópticos, de radar y lidar existentes y futuros recolectados diariamente por drones, satélites y estaciones espaciales; la adopción de madera masiva y otras innovaciones basadas en madera que pueden reemplazar productos basados en fósiles en el sector de la construcción; políticas dirigidas a involucrar a mujeres, jóvenes y pueblos indígenas en el desarrollo de soluciones locales; e innovaciones en el financiamiento del sector público y privado para aumentar el valor de los bosques en pie.

Dado que la innovación puede crear ganadores y perdedores, el informe aboga por enfoques inclusivos y sensibles al género para garantizar una distribución justa de los beneficios entre hombres, mujeres y jóvenes de todos los grupos socioeconómicos y étnicos. El fomento de la innovación debe tener en cuenta e integrar las circunstancias, perspectivas, conocimientos, necesidades y derechos locales de todas las partes interesadas.

El informe enumera cinco acciones facilitadoras que ayudarán a ampliar la innovación en el sector forestal: aumentar la concienciación; impulsar las habilidades, capacidades y conocimientos para la innovación; fomentar las asociaciones transformadoras; garantizar una financiación mayor y universalmente accesible para la innovación; y proporcionar un entorno político y normativo incentivador.

También presenta 18 estudios de todo el mundo, que ofrecen una visión de las innovaciones tecnológicas, sociales, políticas, institucionales y financieras del sector forestal -y combinaciones de estas- que se están probando y aplicando en condiciones reales.

La reunión del COFO de la FAO se realiza al mismo tiempo que la 9ª Semana Forestal Mundial que la FAO celebra también con el anuncio del ganador del Premio Wangari Maathai a los Campeones Forestales de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques 2024, así como sus Premios a la Iniciativa de Ciudades Verdes, que destacan los logros inspiradores de las ciudades que combinan acciones en los ámbitos de la silvicultura, la agricultura o la bioeconomía con uno de los dos temas seleccionados para los premios de este año: Compromiso de los jóvenes e Innovación.

Acceda al informe completo: El estado de los bosques del mundo 2024 (fao.org)

(*) Uruguay destacó esfuerzos en bioeconomía y sobre políticas para conservar el bosque nativo. – Todo El Campo

Uruguay destacó esfuerzos en bioeconomía y sobre políticas para conservar el bosque nativo.

Uruguay destacó esfuerzos en bioeconomía y sobre políticas para conservar el bosque nativo.

El director Forestal del MGAP participó del 27º Período de Sesiones del Comité Forestal de FAO.

Montevideo | Todo El Campo | El director general Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, Carlos Faroppa, se encuentra participando activamente en el 27° período de sesiones del Comité Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este importante evento, que se celebra del 22 al 26 de julio en la sede de la FAO en Roma, reúne a líderes y altos funcionarios de los servicios forestales de los Estados Miembros para debatir y buscar soluciones innovadoras a los desafíos forestales globales.

El Comité Forestal, como el máximo órgano estatutario de la FAO, se reúne cada dos años para identificar aspectos normativos y técnicos emergentes, asesorar a la FAO y a otras organizaciones, y coordinar acciones con diversos organismos internacionales y grupos gubernamentales. En esta ocasión, el COFO 27 se realiza conjuntamente con la 9ª Semana Forestal Mundial (SFM 2024) bajo el lema «Acelerar las soluciones forestales a través de la innovación».

Durante su intervención, Faroppa destacó los esfuerzos de Uruguay en la promoción de una bioeconomía sostenible y la implementación de políticas innovadoras para la conservación del bosque nativo.

En particular, resaltó la emisión del Bono Soberano Vinculado a la Sostenibilidad en 2022, una herramienta financiera innovadora que alinea la estrategia de financiación soberana del país con sus objetivos climáticos y de conservación de la naturaleza. Este bono, uno de los primeros en su tipo a nivel mundial, establece metas vinculadas a la reducción de emisiones de GEI y la conservación de la superficie de bosque nativo.

Además, Faroppa subrayó la importancia del Plan de Acción de Bioeconomía 2024-2026, desarrollado con el apoyo de la FAO, que incluye medidas concretas para la promoción de sistemas de producción integrada, la consolidación de certificaciones para madera estructural, y la investigación en parques industriales para el uso de subproductos. También mencionó la creación del Centro de Bioeconomía, una iniciativa nacional que fomenta la gobernanza colaborativa entre instituciones públicas y privadas para impulsar la bioeconomía.

En su discurso sobre la intensificación de las medidas relativas a los vínculos entre la agricultura y la actividad forestal, Faroppa reafirmó el compromiso de Uruguay con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Señaló que el país ha implementado políticas que prohíben la tala de bosque nativo y promueven la silvicultura sostenible, lo que ha permitido aumentar la cobertura boscosa y emitir el mencionado Bono Soberano Vinculado a la Sostenibilidad.

El 90% del territorio uruguayo es tierra agrícola, donde conviven mayoritariamente pastizales naturales, base forrajera de nuestra producción ganadera, y en menor proporción bosques nativos, plantaciones forestales, sistemas silvopastoriles, cultivos agrícolas y humedales. Uruguay es reconocido por ser un país productor de alimentos y fibras de buena calidad para el mundo, protegiendo al mismo tiempo los ecosistemas naturales y sus servicios ecosistémicos. Los ecosistemas naturales coexisten en nuestro territorio y son esenciales para la producción agrícola y ganadera de nuestro país.

Finalmente, Faroppa destacó el alto nivel de certificación de las plantaciones forestales de Uruguay, con un 96% de las plantaciones certificadas bajo los estándares FSC y PEFC, y la significativa participación de las mujeres en la actividad forestal a nivel nacional, lo que refleja un compromiso con la equidad de género en las políticas agropecuarias.

Más información sobe el Comité Forestal: FAO.org.

Dirección Forestal invita a participar del taller “Mujeres y bosque nativo”.

Dirección Forestal invita a participar del taller “Mujeres y bosque nativo”.

Será en Cerro Chato, Treinta y Tres, el 25 de julio. El cupo máximo de participantes es de 30 personas.

Montevideo | Todo El Campo | Como parte del Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro), la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) llevará a cabo una jornada de formación y taller titulada “Mujeres y bosque nativo”; será el próximo 25 de julio en el Club Democrático de Cerro Chato, departamento de Treinta y Tres.

Las mujeres desempeñan un rol fundamental en el desarrollo rural sustentable, aportando trabajo, conocimientos y contribuciones culturales significativas, sin embargo, persiste una notable invisibilización de su contribución y una limitada accesibilidad a los recursos productivos rurales.

El MGAP, a través del PNG Agro, busca promover cambios significativos en la equidad de género en el ámbito rural. En este contexto, la Dirección General Forestal se ha comprometido a impulsar la capacitación de mujeres vinculadas a la cadena forestal y al bosque nativo.

La Dirección General Forestal del MGAP invita a todas las mujeres interesadas a participar de esta valiosa oportunidad de formación y empoderamiento en la gestión del bosque nativo.

OBJETIVOS Y DESTINATARIAS DE LA ACTIVIDAD.

Los objetivos definidos son los siguientes: Desarrollar conocimientos sobre el bosque nativo, y analizar el rol actual y las potencialidades de las mujeres en la gestión del bosque nativo.

El taller está dirigido a mujeres rurales de los departamentos ubicados en el eje de la Ruta 7 (Florida, Lavalleja, Durazno, Treinta y Tres, Cerro Largo), vinculadas al bosque nativo de manera directa o indirecta.

El cupo máximo de participantes es de 30 personas.

Se desarrollará de forma presencial, con una duración de 09.00 a 15.00 horas, e incluirá actividades en salón.

El curso no tendrá costo para las participantes. El almuerzo será provisto por la Dirección General Forestal del MGAP, al igual que el traslado.

DETALLE DEL PROGRAMA.

09.00 a 09.30. Recepción de participantes.

09.30 a 09.35. Apertura de la actividad.

09.35 a 10.00. Presentación PNG Agro y del equipo de trabajo, participantes y actividad. Ing. Agr. Laura Izuibejeres.

10.00 a 10.30. Presentación de la Dirección General Forestal. Normativa, recursos bosques y fiscalización. Ing. Agr. Aurora Ros.

10.30 a 11.15. Normativa europea EUDR. ¿Qué es y cómo nos afecta? Msc. Emilia Arriaga.

11.15 a 12.00. Uso de herramientas digitales en bosque nativo. Ing. Agr. Alejandra Boccardo.

12.00 a 13.00. Almuerzo.

13.00 a 14.30. Taller de las mujeres en conservación del bosque nativo. Lic. Biol. Verónica Sarli.

14.30 a 15.00. Cierre y evaluación de la actividad.

INSCRIPCIONES Y CONTACTO.

Para inscribirse, enviar un correo a Aurora Ros (regional sur DGF) aros@mgap.gub.uy o a Laura Izuibejeres (regional norte DGF) lizuibejeres@mgap.gub.uy.

También se puede contactar a la Comisión Especializada en Género en Montevideo.

La información requerida para inscribirse: Nombre completo, celular, cédula, edad, localidad y vínculo con el bosque nativo.

Consultas: Laura Izuibejeres (DGF) – Tel. 2915.19.00 interno 250; o correo electrónico: lizuibejeres@mgap.gub.uy

Temperaturas de menos cinco grados “no son rivales”.

Temperaturas de menos cinco grados “no son rivales”.

En UPM “nosotros congelamos los plantines de Eucalyptus”, y eso tiene “una razón” lógica.

Montevideo | Todo El Campo | Estos días todos los informativos informan sobre las importantes heladas con que amanece cada rincón del país.

El viernes 12, la forestal UPM escribió en su cuenta de X (UPM Uruguay, @UPMUruguay) que las bajas temperaturas no necesariamente son un problema para la producción.

El hilo de tres posts comienza haciendo referencia al frío y una afirmación que puede resultar curiosa para quienes están lejos de la producción: “Estas semanas nos despertamos viendo fotos de diferentes zonas del país congeladas por las heladas”, comienza diciendo.

El vivero que UPM tiene en Sarandí del Yi, “no fue la excepción”, afirma acompañando el texto con la fotografía que ilustra este artículo.

La afirmación curiosa: “Nosotros congelamos los plantines de Eucalyptus”, y eso tiene “una razón” lógica.

“El agua libera energía a medida que se congela, lo que básicamente se traduce como calor. Este poquito de calor es suficiente como para mantener a las plantas a una temperatura cercana a los 0°C y el hielo que se forma funciona como barrera protectora”, explica.

Por tanto, “¡para nuestro equipo, -5°C grados no son rivales!”, afirma UPM, que desde ya y a pesar del frío asegura que “la próxima zafra de plantación será exitosa”.

Foto: supervisor del vivero, Enzo Fioravanzo.

Montes del Plata presentó avances en sostenibilidad y metas al 2030.

Montes del Plata presentó avances en sostenibilidad y metas al 2030.

Entre otras cosas, en 2023 Montes del Plata generó un valor agregado de US$ 984 millones y unos 6.400 empleos a tiempo completo.

Colonia | Todo El Campo | Montes del Plata presentó su quinto Reporte de Sostenibilidad, el cual detalla el desempeño económico, social y ambiental de la empresa durante el año 2023.

El documento ha sido elaborado de acuerdo con los estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), asegurando así una transparencia y rigurosidad en la comunicación de sus prácticas no financieras.

En 2023, Montes del Plata generó un valor agregado de US$ 984 millones y unos 6.400 empleos a tiempo completo en su cadena de valor, de los cuales el 93% se encuentran en el interior del país. Además, trabajó con casi 2.000 empresas proveedoras, de las cuales 83% son uruguayas, subrayando su compromiso con el desarrollo local.

Por otra parte, la empresa logró niveles de seguridad de clase mundial en toda la cadena productiva, con un índice de frecuencia de 0,9, y superó los tres años sin accidentes en el equipo propio.

En materia ambiental, la empresa mantiene unas 90.000 ha de áreas naturales, sin plantar. Además, el 100% de las plantaciones de Montes del Plata están certificadas -o en proceso- por organismos internacionales como FSC® y PEFC, que garantizan la gestión forestal responsable.

Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata, expresó: “Hoy como humanidad nos enfrentamos a múltiples desafíos y las empresas podemos y debemos ser parte de la solución. Gestionar responsablemente, comunicar con transparencia y escuchar a las partes interesadas es un ciclo permanente para mejorar de forma continua”.

Para la definición de los contenidos del informe se tomaron en consideración los aspectos e impactos relevantes de la empresa en cada una de las etapas de la cadena de valor: el vivero, las operaciones forestales y logísticas y el complejo industrial, además de las actividades de soporte. Tales impactos fueron definidos a partir de un estudio exhaustivo por parte de una consultora experta en la materia, quien priorizó, además, aquellos temas de mayor relevancia para los principales grupos de interés.

“En 2023, luego de haber publicado varios reportes, dimos un paso más hacia una gestión sistemática de la sostenibilidad, al establecer metas al 2030, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Esto es un gran orgullo para nosotros porque es fruto del trabajo de un equipo interdisciplinario que priorizó los temas y fijó objetivos, los cuales fueron validados por nuestro Directorio en noviembre de 2023”, añadió Wollheim.

Agregó: “Todas estas metas implican un gran desafío para mejorar en materia ambiental, de equidad de género, ética, biodiversidad, cambio climático, economía circular y desarrollo local. Estamos seguros de que así podremos seguir aportando desde nuestro lugar al desarrollo sostenible”.

El proceso mismo de elaboración y publicación del reporte constituye una herramienta clave de gestión, que permite trazar una hoja de ruta para la mejora continua en cada uno de los ámbitos presentados.

Los interesados pueden acceder y leer el documento, y realizar sus comentarios: Reporte_de_sostenibilidad_2023.pdf.

Taller para la cadena agroexportadora y experiencias piloto de certificación.

Taller para la cadena agroexportadora y experiencias piloto de certificación.

El reglamento, que entrará en vigor en diciembre de 2024, establece estrictos requisitos de diligencia debida para los operadores de la Unión Europea (UE).

Montevideo | Todo El Campo | En el marco del cierre del proyecto de certificación de productos agroexportables, expertos de la consulta IDAF y Helena Leonel de Etifor presentaron los avances y desafíos en la implementación del nuevo Reglamento de Deforestación Cero de la Unión Europea (EUDR).

El reglamento, que entrará en vigor en diciembre de 2024, establece estrictos requisitos de diligencia debida para los operadores de la Unión Europea (UE).

Durante el evento se discutió la importancia de la cooperación internacional y el uso de tecnologías digitales para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento del reglamento.

Helena Leonel comentó que “la UE es uno de los mayores importadores de deforestación tropical, y es crucial que implementemos sistemas robustos para asegurar que nuestros productos no contribuyan a la destrucción de los bosques”.

El proyecto de certificación, busca apoyar a los países productores en la transición hacia cadenas de valor sostenibles y libres de deforestación.

EXPERIENCIAS PILOTO EXITOSAS EN URUGUAY.

El Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF) presentó dos experiencias piloto exitosas en el marco del proyecto.

Forestal Caja Bancaria y Maderas del Uruguay SA (Madelur) fueron seleccionadas para probar el nuevo sistema de certificación. Estas empresas han demostrado que es posible cumplir con los requisitos del EUDR y mantener prácticas sostenibles.

RESUMEN DEL PROYECTO DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS AGROEXPORTABLES.

El cierre del proyecto de certificación de productos agroexportables marcó un hito significativo en la lucha contra la deforestación y la promoción de prácticas sostenibles.

En las presentaciones realizadas por la consulta IDAF y Helena Leonel, se destacó la implementación del EUDR y su impacto en la producción y exportación de productos agroexportables.

ELEMENTOS CLAVE DEL REGLAMENTO EUDR.

Helena Leonel, de Etifor, presentó los elementos clave del nuevo EUDR, que busca reducir la contribución de la UE a la deforestación y la degradación de los bosques, así como a las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad. Se destacó que la UE es uno de los mayores importadores de deforestación tropical, habiendo causado la pérdida de 3,5 millones de hectáreas de bosque entre 2005 y 2017 debido a la importación de productos agroexportables como la soja, el aceite de palma y la carne de res.

APOYO A LA APLICACIÓN Y RECOMENDACIONES.

Helena enfatizó la importancia de la cooperación entre los países productores y consumidores para cumplir con los requisitos del EUDR. También presentó otras iniciativas en desarrollo, como la debida diligencia corporativa y la sostenibilidad en los informes corporativos, que complementarán el reglamento. Además, subrayó la necesidad de un enfoque digital para la recolección y gestión de datos, lo cual facilitará la trazabilidad y el cumplimiento del reglamento.

IMPACTO Y DESAFÍOS.

El Reglamento EUDR exige que los operadores y comerciantes de productos agroexportables en la UE realicen una diligencia debida rigurosa para asegurar que sus productos no contribuyan a la deforestación. Esto incluye la recopilación de información detallada sobre el origen de los productos, la geolocalización de las parcelas de tierra y la evaluación y mitigación de riesgos.

Uno de los principales desafíos identificados es la implementación de sistemas digitales eficientes para gestionar estos datos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

PROYECTO DE CERTIFICACIÓN DE IDAF.

El IDAF presentó los resultados de su proyecto enfocado en la certificación de productos agroexportables en predios con bosque nativo en Uruguay. Este proyecto, en cooperación con Al-Invest Verde y el Gobierno de Uruguay, ha promovido la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico territorial a través de prácticas sostenibles.

OBJETIVOS Y PARTICIPANTES.

El objetivo principal del proyecto fue desarrollar un sistema de certificación público para productos agroexportables producidos en predios que cumplen con un manejo sostenible del bosque nativo. Los principales participantes del proyecto incluyeron a Al-Invest Verde, la Dirección General Forestal (DGF), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el IDAF, con un periodo de ejecución desde abril de 2023 hasta junio de 2024.

EXPERIENCIAS PILOTO.

Se realizaron dos experiencias piloto para validar el sistema de certificación. La primera se llevó a cabo con Forestal Caja Bancaria, una empresa de la región litoral, que exporta productos agropecuarios y necesita demostrar que no contribuye a la deforestación. La segunda experiencia fue con Maderas del Uruguay SA, una empresa que exporta productos agropecuarios y depende en gran medida de pequeños productores. (MGAP con modificaciones para Todo El Campo).

Pin It on Pinterest