Se resaltó la importancia de las intendencias como socios estratégicos de los planes de vivienda del Ministerio y de Mevir.
Artigas | Todo El Campo | Mevir construyó 9 viviendas nucleadas y recicló otras 2 en un proceso de edificación sostenible y novedoso en madera de alta calidad. Además las obras se ejecutaron en la mitad de tiempo que el sistema tradicional. El presidente de Mevir, Arq. Juan Pablo Delgado, dijo que el tiempo empleado fue “solo de cinco meses”.
“Construir comunidad es mucho más amplio que construir una vivienda, construimos un barrio, hacemos manzanas, hacemos calles y ahora viene el proceso de alumbrar todo este barrio”, reflexionó Delgado que destaco el trabajo conjunto de otros organismos del Estado y las intendencias.
Reseñó que la iluminación de ese espacio barrial se realizará en conjunto con UTE y con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de un convenio social que permitirá el uso de luminarias eficientes, y agregó que se coordina con la intendencia la apertura de calles.
Asimismo, anunció que en breve inaugurarán en el departamento un centro de atención a la infancia y la familia en la localidad Bernabé Rivera: “Es parte importantísima de la crianza de los niños poder tener servicios comunitarios junto con las viviendas”, subrayó.
SISTEMA INNOVADOR CON EL USO DE LA MADERA.
El jerarca también enfatizó la innovación que significa el sistema constructivo en madera por su calidad y la velocidad para concretar el trabajo. Sostuvo que la sustentabilidad del sistema se basa en tres ejes: económico, ambiental y social.
Además, explicó que Cuaró es una pequeña comunidad típicamente rural en la que el último censo contabilizó una población inferior a 120 personas. De ellas, un total de 30 habitarán en las 11 nuevas viviendas. Recordó que hacía más de 30 años que no llegaba ningún organismo público de vivienda y subrayó la importancia de ayudar a quienes permanecen en sus localidades. “Eso es construcción de comunidad y de arraigo”, complementó.
También participaron también de la inauguración el subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Tabaré Hackenbruch; el intendente de Artigas, Pablo Caram, legisladores, directivos de Mevir y autoridades policiales.
Hackenbruch resaltó la importancia de las intendencias como socios estratégicos de los planes de vivienda del Ministerio y de Mevir. Repasó la histórica labor del organismo en la erradicación de la vivienda insalubre rural, en sus 55 años de existencia.
El nuevo plan de Mevir inaugurado en la Cuaró se llamará, a propuesta de los participantes del programa, Dr. Juan Antonio Paperán, en reconocimiento a un ciudadano destacado por sus habitantes.
Las obras incluyeron tareas de ayuda mutua realizada por participantes de los programas de la institución. (Con información de Presidencia).
Un estudio reciente en Baskett Forest en el centro de Missouri exploró cómo los bosques se comportan sin agua cuando amenaza la sequía.
Missouri, Estados Unidos | Todo El Campo | En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Missouri descubrieron el punto en el que los bosques luchan por respirar durante las temporadas de sequía.
Missouri es el hogar de una gran variedad de recursos naturales, con los bosques entre los ecosistemas más valiosos del estado. A medida que las temperaturas más cálidas alimentadas por el cambio climático afectan a los ecosistemas a nivel mundial, los bosques están bajo presión para adaptarse a estos cambios y garantizar su supervivencia en un mundo más caliente.
En un nuevo estudio, Jeffrey Wood, investigador de la Universidad de Missouri, introduce el concepto de “punto de marchitamiento del ecosistema”, que explica cómo los bosques enteros responden a la sequía.
Wood y su equipo de investigación descubrieron que cuando los bosques alcanzan su punto de marchitamiento del ecosistema, son menos capaces de funcionar correctamente, lo que incluye su capacidad para absorber dióxido de carbono.
Para aprender cómo se comportó el bosque durante los períodos de sequía, Wood combinó mediciones de evapotranspiración (la pérdida de agua al aire) y el estado del agua del ecosistema, lo que indica qué tan hidratado está el bosque.
“La razón motivadora para poder comprender la respuesta a la sequía de los bosques es que, a nivel mundial, la sequía es importante ahora, y no se espera que mejore”, dijo Wood, que es profesor asistente en la Facultad de Agricultura, Alimentación y Recursos Naturales.
“Queríamos desarrollar una mejor manera de comprender y caracterizar estos ecosistemas, para que podamos usar esa información para ayudar a modelar la dinámica de la vegetación a lo largo del tiempo y comprender mejor el impacto futuro en estos ecosistemas”, agregó.
En la búsqueda de comprender los matices del estrés de los bosques, Wood y otros científicos volvieron a analizar los datos recopilados durante un evento de sequía extrema que tuvo lugar en 2012 en Baskett Forest, un laboratorio al aire libre de 2.266 acres (más de 900 hectáreas) ubicado a cinco millas al este de Ashland, Missouri. Este estudio utiliza un método que se desarrolló inicialmente para comprender la interacción entre el agua y una célula individual. Ese método se aplicó más tarde a las hojas, y luego Wood lo extendió en este estudio para analizar todo un bosque.
En este estudio, en un bosque de roble y nogal en el centro de Missouri alcanza su punto de marchitamiento del ecosistema entre 2-4 semanas de sequía extrema. En ese momento, el bosque necesitaría una lluvia empapada para rejuvenecer.
“El punto de marchitamiento del ecosistema es funcionalmente significativo porque cuando el bosque pasa ese umbral, hay un cambio notable en cómo se comporta el bosque”, dijo Wood. “Cuando entras en ese estado de alto estrés, el bosque no responde a los cambios en el medio ambiente. Entonces, cuando sale el sol, uno tendería a pensar que el bosque se enciende y comienza a realizar la fotosíntesis, pero si el bosque ha pasado su punto de marchitamiento del ecosistema, tiene una capacidad muy limitada para responder a los cambios en la luz en términos de absorción de dióxido de carbono porque está bajo mucho estrés «.
Este estudio ofrece información sobre las relaciones hídricas de bosques enteros, una herramienta útil para los investigadores que exploran cómo los bosques de todo el mundo manejan las variaciones de temperatura, algo que Wood enfatiza que es importante a medida que los científicos manejan los bosques de una manera que los prepare para resistir mejor el cambio climático.
«Los bosques son muy importantes; están conectados con el clima y el clima de maneras que aún no entendemos completamente», dijo Wood.
«El punto de marchitamiento del ecosistema define la respuesta a la sequía y la recuperación de un bosque de Quercus-Carya» se publicó en Global Change Biology. Los coautores incluyen a Lianhong Gu, Paul J. Hanson, Christian Frankenberg y Lawren Sack.
Fuente: Universidad de Missouri, Facultad de Agricultura, Alimentación y Recursos Naturales.
La tecnología de extinción no es suficiente para abordar el problema por sí sola. Es importante abordar el tema de manera integral, teniendo en cuenta las realidades históricas, socioeconómicas y ecológicas al planificar y aplicar estrategias de manejo del fuego.
Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 3 de marzo se llevó a cabo en Punta del Este la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, donde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo un llamado a priorizar medidas de prevención para enfrentar las crisis por incendios forestales en América Latina; también se compartió y facilitó información sobre experiencias desarrolladas en Latinoamérica, para hacer frente a incendios, para gestionar desastres y mitigar los efectos del cambio climático.
El evento fue organizado por el Gobierno de Uruguay a través del Sistema Nacional de Emergencias, junto a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y contó con la participación varias agencias de la ONU, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la FAO, entre otros.
Entre 1997 y 2017, uno de cada cuatro desastres en el mundo y 53% de las pérdidas económicas ocasionadas por eventos de origen climático, ocurrieron en América Latina y el Caribe, según UNDRR.
MANEJO DEL FUEGO.
Durante la sesión de manejo integrado del fuego, los panelistas presentes destacaron la importancia de un enfoque holístico para prevenir y manejar los incendios forestales en la región.
Pieter Van Lierop, oficial Forestal de la FAO para América Latina y el Caribe, enfatizó que la simple tecnología de extinción no es suficiente para abordar el problema de manera sostenible y a largo plazo.
“Las agencias de Naciones Unidas a nivel regional están de acuerdo sobre la importancia de analizar el tema de manera integral, teniendo en cuenta las realidades históricas, socioeconómicas y ecológicas al planificar y aplicar estrategias de manejo del fuego que se da en zonas agrícolas para que no se extienda a áreas forestales”, expresó.
Van Lierop agregó: “La FAO recomienda invertir financieramente más en entender las causas subyacentes, y en la prevención”.
El experto agregó que se debe adoptar un enfoque sistémico, integral y holístico que incorpore los principios de las 5R. Se conoce como 5R el conjunto de principios para un manejo integral del fuego, que son: revisión, reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación (5R por la sigla en inglés).
URUGUAY.
En Uruguay, según el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), un 60% del territorio está siendo afectado por una falta extrema de lluvias y la emergencia agrícola fue declarada en octubre de 2022. El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca estima que los daños y pérdidas causados por el déficit de lluvias supone un impacto directo total aproximado de 1.175 millones.
En ese contexto, el país cuenta con una metodología liderada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, con apoyo de la FAO, para administrar y centralizar la información disponible y así calcular las pérdidas en diferentes rubros productivos. La herramienta, también está en proceso de implementación en Argentina, Colombia y Chile.
“La madera está amaneciendo, porque el mundo necesita y va a necesitar madera”.
Montevideo | Todo El Campo | La producción agropecuaria siempre da revanchas, Ricardo Leira es uno de los tantos ejemplos en ese sentido. Claro que para eso hay que ser emprendedor como se usa decir ahora, eso implica tener buen olfato para saber dónde están las posibilidades al iniciar un buen negocio. Y no es cosa de suerte, se debe observar la realidad, conocer las posibilidades y animarse a correr el riesgo.
Siendo muy joven, con 25 años, Leira se dedicó a producir papas y no le fue bien, lo perdió todo, pero dado que cada caída es una oportunidad para levantarnos, él supo aprovechar esa premisa y hacerla realidad. Lejos de quedarse tendido lamiendo las heridas supo recomponerse y sacar progreso de fracaso.
Entrevistado por Horacio Jaume en el programa Diario Forestal de radio Rural, Leira contó que era “productor de papas” y que le fue tan mal que se quedó “sin herramientas, sin tractor y sin nada”, y a partir de “esa mala experiencia se pasó para el lado de la madera”. Hoy lidera una empresa de gran potencial, que además da trabajo directo e indirecto en Montevideo como en Rivera.
“Pusimos un aserradero en Melilla (Montevideo), y como la madera estaba en el norte me fui para Rivera, en la zona de ruta 5 km 479,500”, contó.
El mal resultado previo hizo posible que finalmente se dedicara a lo que más le gusta: “Siempre me gustó la madera, antes de dedicarme a la papa estuve en un taller donde trabajaba la madera, es algo que siempre me gustó desde chico”.
Pero en su visión maderera hay mucho más que el gusto personal: “La madera es el futuro del planeta y la madera forestada forma parte del futuro de nuestro país. No se puede discutir lo que acaba de ocurrir en Turquía, con casas de hormigón que se derrumbaron” causando la muerte de miles de personas.
También desde ese punto de vista, “la madera es el futuro, viene desde antes de Jesucristo que era carpintero. Y por más que lleguen compensados, lo hermoso es la madera. Una casa puede ser muy linda, pero si sus aberturas son de aluminio no luce como la madera”, expresó.
SIEMPRE CRECIENDO.
La inquietud natural de todo emprendedor no lo deja estancarse. “Estamos comprando algunos pedacitos de campo porque quisiéramos depender de nuestra forestación, quisiéramos llegar a 10 hectáreas por año para después hacer un ciclo de cortar la madera”.
En ese objetivo Javier, su hijo, es fundamental. Siempre está “empujando para adelante: ‘vamos a plantar, vamos a tener nuestra producción de madera’”, relató.
UN PAÍS CON EXCELENTE PRODUCCIÓN.
Otro aspecto destacado y al que Ricardo Leira le saca el jugo es la capacidad que tiene Uruguay para la producción de árboles. En Europa los árboles crecen 1mm o 1,5mm en el tiempo en que aquí crecen hasta 2 centímetros, lo que nos da una ventaja productiva envidiable.
Y cuendo la producción crece, las sociedades donde se desarrolla también crecen: “Rivera ha cambiado mucho por la madera. Se dice que es un departamento con poca tasa de trabajo, pero ¿cuántos camiones tiene el departamento?, hay miles de camiones trabajando con las forestales, y ahí también están los gomeros, excelentes mecánicos, las empresas forestales que tienen gente trabajando, desde el que planta el árbol hasta el que maneja una computadora en un aserradero”.
Al departamento de Rivera “la forestación le ha dado muchísimo, generando puestos de trabajo. A toda hora se ve gente que va a trabajar en el rubro, hay muchísimo movimiento. Si no tuviéramos la forestación, tampoco tendríamos esas fuentes de trabajo”, aseguró.
“La madera está amaneciendo, porque el mundo necesita y va a necesitar madera, y ya no se puede seguir tocando la selva”, dijo en relación a la deforestación.
OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES.
Consultado sobre la disponibilidad de mano de obra para el sector, Leira dijo que “muchas veces el problema está en la electrónica, pero en Rivera hay gente muy capacitada y siempre nos soluciona los problemas”.
De todas formas se necesita personal capacitado para la maquinaria para la madera, gente que la sepa programar. “A la juventud le aconsejaría la electrónica y programación” porque eso “es algo que se viene, es el futuro”.
CONTACTO.
Interesados: Oficinas comerciales en ruta 5 K 15,500; o por el celular 095.98.96.81 (Javier Leira).
La FAO presenta experiencias de prevención y respuesta ante incendios forestales y cambio climático en la región. “La prevención y gestión del riesgo, son menos costosas que el combate y la restauración después de un incendio”
Maldonado | Todo El Campo | Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo, expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) compartirán en Punta del Este sus experiencias desarrolladas en América Latina, para hacer frente a incendios forestales y mitigar los efectos del cambio climático tales como las inundaciones y sequías, a través de alertas tempranas, la gestión del riesgo de desastres y la respuesta oportuna en caso de emergencias.
Estas intervenciones se darán en el marco de la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe, organizada por el Sistema Nacional de Emergencia y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), y contará con la participación varias otras agencias de Naciones Unidas.
Está previsto un evento sobre manejo integrado del fuego, con ejemplos de Argentina y Bolivia, en el que expondrá Pieter Van Lierop, oficial forestal de la FAO para América Latina y el Caribe.
Van Lierop explica que “la prevención y gestión del riesgo, son menos costosas que el combate y la restauración después de un incendio” y, por lo tanto, propone poner énfasis en el manejo sistémico, integral y holístico del fuego.
En otra sesión de trabajo, se presentará el apoyo de la Organización en materia de alerta temprana y gestión del riesgo de desastres en proyectos en Uruguay, Bolivia, Colombia, Paraguay y en el corredor seco Centroamericano. La presentación será realizada por Marion Khamis, especialista en gestión del riesgo de desastres de la FAO para América Latina y el Caribe.
La inversión fue de US$ 25 millones y genera 370 puestos laborales entre construcción y operativa.
Durazno | Todo El Campo | El lunes 13 de febrero, con la presencia del presidente Luis Lacalle, UPM inauguró vivero en la localidad de Sarandí del Yi, el subsecretario Álvaro Delgado hizo uno de la palabra destacando la forestación con agregado de valor y generación de empleo.
Delgado destacó la seguridad jurídica de Uruguay, lo que permite captar inversiones privadas que generan inversiones adicionales. Este vivero es un ejemplo, con una inversión de US$ 25 millones que generó más de 250 fuentes laborales durante la construcción, y que emplea a 120 personas en el funcionamiento.
Asimismo, destacó que la inversión implica un componente de ingeniera, investigación y desarrollo genético.
Para Uruguay “es un honor” que UPM tenga aquí “el Centro de Desarrollo de Ingeniería Genética Forestal más importante a nivel internacional” comentó.
Recordó las negociaciones de 2020 para mejorar el contrato con la empresa finlandesa, cuya finalidad era construir su segunda planta en Pueblo Centenario. En esa oportunidad, también se negociaron inversiones adicionales por US$ 330 millones por parte de la institución.
“Desarrollo es darle a la gente, viva donde viva, opciones de conectividad, infraestructura logística y acceso para que tenga igualdad de oportunidades”, definió Delgado que agregó: “Ese concepto de desarrollo local y humano asociado al crecimiento es parte del rumbo que tenemos marcado”.
Junto al Presidente @LuisLacallePou, autoridades y directivos de UPM, hoy inauguramos el nuevo vivero en #SarandídelYí, parte integral de la inversión de crecimiento de UPM en Uruguay. La cadena de producción sigue preparándose para la nueva planta y estamos cada vez más cerca. pic.twitter.com/Pbnei5Yg2q
El vivero se ubica en ruta 6, kilómetro 210, a 10 de Sarandí del Yí.
La instalación comenzó en agosto de 2020 y ocupa una superficie de 15 hectáreas. Consta de invernaderos metálicos computarizados con control inteligente del ambiente; sistema de calefacción de invernadero a base de biomasa, el riego de la planta se basa en un ciclo cerrado de agua con recuperación del exceso de riego sin descarga de efluentes.
El uso diario de agua será de aproximadamente 600 metros cúbicos por día, incluido el 25% del agua reciclada. La fuente principal de riego es un tajamar que almacena agua de lluvia. La plantación absorbe capacidad para producir 10 millones de plantas al año.
UPM Forestal Oriental también gestiona dos viveros ubicados en el departamento de Paysandú: San Francisco, en las afueras de la ciudad, y Santana, en Guichón. Pueden producir más de 30 millones de plantines de Eucalyptus por año.
Los viveros emplean directamente a más de 300 personas locales de pequeñas y medianas comunidades del interior del país. Además, UPM compra plantines en viveros privados.