La empresa incorporó nuevo frente de cosecha mixto, son 16 personas, hombres y mujeres de 19 a 40 años que previamente completaron un exigente programa de formación técnica
Young, Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata presentó un nuevo frente de cosecha forestal en la localidad de Young, con una inversión de casi US$ 4 millones en maquinaria y un equipo operativo integrado por 16 personas de las cuales 8 son mujeres.
El nuevo personal es de Paysandú (Guichón, Quebracho, Orgoroso, ciudad de Paysandú) y Río Negro (Young y Algorta), y sus edades van de los 19 a los 40 años, informó la empresa en un remitido oficial.
ANIMAR A LAS MUJERES A SUMARSE A LA ACTIVIDAD FORESTAL.
La selección se hizo de forma afirmativa, con el fin de animar a más mujeres a integrarse a esta actividad y además cambiar la visión del trabajo forestal como algo masculino. Las modernas máquinas forestales hacen que este sea un trabajo de destreza y precisión y que los operarios cuenten con las mejores condiciones de confort, salud y seguridad ocupacional.
Las personas integradas completaron un programa de formación técnica en operación de maquinaria forestal, que viene siendo impulsado por Montes del Plata desde agosto de 2023 en alianza con Ponsse Uruguay, Komatsu Uruguay e Interagrovial (John Deere).
Esa capacitación combinó teoría, simuladores y práctica en campo y abarcó aspectos de seguridad, mantenimiento, sistemas de control, técnicas de operación, planificación y registros de producción.
La inversión en maquinaria de cosecha incluyó cuatro harvesters modelo 1470G y tres forwarders modelo 1910E de John Deere, empresa que además se suma como contratista, aportando personal técnico especializado.
Desde 2014, Montes del Plata ha invertido sostenidamente en tecnología de punta para mejorar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones forestales. Entre 2024 y lo que va de 2025, la empresa invirtió un total de US$ 13,5 millones en maquinaria entre todas las marcas.
Diego Wollheim, gerente general, subrayó el valor inclusivo e innovador del nuevo equipo de cosecha: “Ojalá llegue el día en que no sea noticia que un equipo de trabajo de campo esté integrado por mujeres y hombres, sino que sea lo normal”, comentó.
Diego Carrau, gerente forestal, se dirigió a los nuevos operarios: “La tecnología se puede comprar. La diferencia real la hacen ustedes. Van a demostrar que se puede producir más, mejor y de forma segura con lo último en maquinaria”.
Julio Blanco, director de Interagrovial, agregó: “Ser adjudicatarios del Frente 4 nos llena de orgullo. Sabemos que trabajar con Montes del Plata implica una enorme responsabilidad, hacer las cosas bien desde el primer día”.
En esa línea, sostuvo que la empresa se siente “muy identificada” con la filosofía de trabajo de Montes del Plata y agregó: “Sabemos que vamos a aprender mucho, vamos a incorporar procesos de trabajo, valores de calidad, de seguridad y de excelencia. Este tipo de desafíos nos llevan a crecer como organización”.
La empresa forestal-industrial estuvo presente en la Semana de la Cerveza y abrió el Bioparque M’Bopicuá, que fue visitado por más de 800 personas.
Paysandú | Todo El Campo | Durante la Semana de Turismo 2025, Montes del Plata impulsó dos propuestas abiertas al público en el litoral del país. En Paysandú, formó parte de la Semana de la Cerveza con actividades educativas e interactivas. En Río Negro, abrió al público el Bioparque M’Bopicuá, en el marco de su 25° aniversario.
Ambas acciones se enmarcan en el objetivo de acercar el trabajo de la empresa a la comunidad y promover el conocimiento sobre la industria forestal, la biodiversidad y su conservación.
“Estamos muy contentos y agradecidos de haber podido estar una vez más en una fiesta tan importante para Paysandú y la región con nuestra propuesta de realidad virtual donde más de 1.200 personas pudieron, a través de la experiencia inmersiva, conocer cómo trabajamos en Montes del Plata, disfrutar un plato con hongos de Eucaliptus y conocer de primera mano cómo trabajan las abejas con la presencia de un apicultor con una colmena”, comentó Marina Flores, mánager de Sostenibilidad de Montes del Plata.
“Además, esta semana de Turismo abrimos el Bioparque a la comunidad, donde nos visitaron más de 800 personas de diferentes partes de nuestro país”, agregó Flores.
PRESENCIA EN LA SEMANA DE LA CERVEZA DE PAYSANDÚ.
En el predio ferial de la Semana de la Cerveza, Montes del Plata instaló un espacio con propuestas dirigidas a públicos de todas las edades. Las actividades incluyeron una experiencia inmersiva mediante lentes de realidad virtual, que permitió recorrer la cadena productiva de la empresa, desde el vivero hasta la obtención de celulosa.
El 17 de abril, se llevó a cabo una cocina en vivo con hongos de Eucaliptus, a cargo de un chef de la Universidad Tecnológica (UTEC), que realizó una demostración culinaria abierta. El 18 de abril, el espacio recibió a un apicultor con una colmena móvil, que permitió observar el trabajo de las abejas e intercambiar con el especialista.
Durante toda la semana, el stand también ofreció información sobre el modelo de gestión forestal de Montes del Plata, el uso responsable del recurso bosque y los múltiples usos de la celulosa.
APERTURA DEL BIOPARQUE M’BOPICUÁ.
Entre el sábado 12 y el domingo 20 de abril, Montes del Plata habilitó visitas guiadas al Bioparque M’Bopicuá en turnos diarios de mañana y tarde, con una duración de tres horas cada uno. Más de 800 personas de diferentes localidades de nuestro país recorrieron el bioparque durante la semana.
El circuito incluyó el Centro de Visitantes, el Sendero del Bosque con 100 especies nativas, el Jardín de Mariposas y el Hotel de Insectos, incorporados este año como parte de la propuesta educativa. También se visitó el Saladero M’Bopicuá, declarado Monumento Histórico Nacional. El Bioparque es un área de conservación con 25 años de trayectoria, que también recibe durante el año a instituciones educativas y científicas con el objetivo de sensibilizar en temas de biodiversidad y conservación.
Calor, sequía y vientos violentos, los ingredientes clásicos de los incendios, se intensificaron con el cambio climático, dice el reporte de AFP.
Eberswalde, Alemania | RFI | Todo El Campo | El globo, cubierto de paneles solares, alberga un dron dotado de una inteligencia artificial que un día será capaz, según su creador, de detectar y apagar incendios forestales en unos minutos.
“Los incendios se propagan mucho más rápido y de manera más agresiva que en el pasado. Eso significa también que debemos reaccionar con más rapidez”, aseguró a la AFP Carsten Brinkschulte, director de la empresa alemana Dryad, durante una demostración en Brandenburgo, la región que rodea a Berlín.
Incluso la capital alemana ha tenido que acostumbrarse a la propagación de los incendios forestales, antes escasos.
Las llamas devastaron un bosque al oeste de Berlín en 2022, durante una fuerte ola de calor excepcional responsable de varios incendios en el país.
Calor, sequía y vientos violentos, los ingredientes clásicos de los incendios, se intensificaron con el cambio climático.
Y el fenómeno alcanza un nivel tal que se ha vuelto casi imposible detenerlos, dice Lindon Pronto, experto en gestión de incendios forestales en el Instituto forestal europeo.
Por eso es necesario actuar para desarrollar instrumentos que faciliten «controlar los incendios en la fase de prevención, en la operativa y después del incendio», agregó Pronto.
“EVITAR UNA CATÁSTROFE”.
Como 29 empresas del mundo entero, Dryad compite por un premio de varios millones de dólares, que impulsa el desarrollo de soluciones para apagar los incendios de manera autónoma en menos de 10 minutos.
Durante la demostración efectuada el jueves por Dryad -la primera de un dron de detección pilotado por ordenador, según la empresa- se lanzó un incendio ficticio, que es detectado por sensores diseminados en el bosque a partir de productos químicos presentes en el humo.
Las señales son luego transmitidas a la empresa, que libera a distancia al dron. El aparato, de unos 2 metros de diámetro, sube por encima de los árboles, trazando una trayectoria en zigzag para localizar el lugar preciso y la magnitud del incendio.
Con las informaciones recogidas por el dron, los bomberos estarían en condiciones de «reaccionar mucho más eficaz y rápidamente y evitar una catástrofe», afirma Brinkschulte.
Dryad no alcanzó todavía la etapa final: la extinción del fuego por el dron con ayuda de «cañón sónico», una nueva tecnología que proyecta ondas sonoras a baja frecuencia para apagar los pequeños incendios.
Si funciona, este método experimental de extinción acústica evitaría al dron transportar «grandes cantidades de agua pesada», lo que haría que la unidad sea más ágil y eficaz, según el jefe de la start-up.
COMERCIALIZACIÓN EN 2026.
Las tecnologías como las desarrolladas por Dryad son un paso adelante hacia la extinción de incendios «sin poner en peligro la vida de la gente», indica Lindon Pronto, originario de California, donde los devastadores incendios forestales son frecuentes.
En enero, gigantescos incendios en Los Angeles mataron a 29 personas, arrasaron más de 10.000 casas y causaron 231.000 millones de euros de daños, según los cálculos de la empresa de meteorología AccuWeather.
En las zonas donde «la civilización se encuentra con la naturaleza» un sistema autónomo de prevención de incendios sería lo más ventajoso, agrega Brinkschulte. Pues es ahí donde «el riesgo para la vida y la integridad física es naturalmente más elevada».
La empresa espera comercializar el dron en 2026, con una primera utilización probablemente fuera de Europa.
«Esos sistemas deben aun disponer de un marco reglamentario para poder funcionar comercialmente», dice su director, y agrega que Dryad busca un desarrollo en Europa en los «años próximos».
Sin embargo, algunos problemas deben aun ser resueltos: la tentativa de respuesta al incendio ficticio del jueves se retrasó por una señal GPS defectuosa.
Está dirigido a apoyar proyectos cortos de investigación científica liderados por instituciones públicas y privadas comprometidas con la preservación ambiental.
Paysandú | Todo El Campo | UPM anunció el lanzamiento de los Fondos para Proyectos de Biodiversidad, una iniciativa innovadora que busca promover la investigación científica y la conservación de la biodiversidad en las 35 áreas de su Red de Reservas de Biodiversidad.
Este fondo concursable, quedó abierto a partir del lunes 31 de marzo; está dirigido a apoyar proyectos cortos de investigación científica liderados por instituciones públicas y privadas comprometidas con la preservación ambiental.
La presentación del Fondo marca un hito en el compromiso de UPM con la conservación de los ecosistemas y especies prioritarias en Uruguay. “Consideramos fundamental el vínculo con la academia para generar conocimiento relevante para la gestión de la conservación de la biodiversidad, aplicable no solo a las áreas de UPM sino también a otras áreas del país”, expresó Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM en Uruguay.
Grela también explicó que “esta oportunidad permite a investigadores nacionales financiar proyectos con un fuerte componente de trabajo de campo que en muchas ocasiones es una limitante para su desarrollo. Con esta iniciativa buscamos mejorar la gestión de la Red de Áreas de Biodiversidad de UPM, al mismo tiempo que generar conocimiento relevante para la ciencia en Uruguay”.
La Red de Reservas de Biodiversidad de UPM incluye 35 áreas distribuidas en diversas ecoregiones del país, donde se han registrado más de 1800 especies de plantas, 275 especies de aves, 82 especies de peces, 45 especies de mamíferos, entre otros grupos biológicos. Estas áreas no solo contribuyen a la conservación de la biodiversidad, sino también al desarrollo de investigaciones científicas y a la educación ambiental.
IMPULSAR LA CONSERVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Esta iniciativa tiene como objetivo financiar proyectos de investigación que generen conocimiento sobre:
Interacciones de la biodiversidad local: factores promotores de su conservación y amenazas.
Relaciones entre biodiversidad y forestación: promoviendo el desarrollo forestal sostenible.
Sociedad y naturaleza: entendiendo las áreas de la Red como sistemas socioecológicos.
Otros temas relevantes: como cambio climático, ecología de comunidades y especies presentes.
Los proyectos seleccionados podrán recibir financiamiento total o parcial de los proyectos seleccionados, y contarán con apoyo logístico e instalaciones proporcionadas por UPM para facilitar el trabajo de campo. La duración máxima de cada proyecto será de dos años.
PROCESO DE SELECCIÓN.
Las instituciones interesadas podrán postular sus proyectos en el sitio web de UPM (www.upm.uy). Las propuestas deberán incluir objetivos claros, impacto esperado, presupuesto detallado y cumplimiento de los requisitos legales y normativos aplicables. Los proyectos serán evaluados según su pertinencia, calidad técnica, viabilidad y alineación con los objetivos del Fondo.
COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA Y LA SUSTENTABILIDAD.
UPM reafirma su compromiso con la transparencia y la sostenibilidad mediante estrictos lineamientos para el uso de los fondos, seguimiento de resultados y cumplimiento de normas legales, laborales y ambientales. Además, los resultados de las investigaciones financiadas serán utilizados tanto por UPM como por los investigadores para fines científicos, académicos y de promoción, garantizando un impacto positivo en la gestión de la biodiversidad.
APORTE INNOVADOR AL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS.
Una de las áreas de la Red de Reservas de Biodiversidad de UPM, Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), siendo la primera y única área gestionada por una organización privada en Uruguay. Este logro refleja la relevancia de la acción de UPM en el ámbito de la conservación ambiental.
La Administración Nacional de Puertos (ANP), dio cuenta del buque African Lark que cargó 16.000 toneladas de pino en Fray Bentos con destino a India.
Montevideo | Todo El Campo | El capitán de puerto de la terminal portuaria de Fray Bentos, Alberto Lasarte, informó que en 2024 se habían generado ingresos por US$ 1.059.000.
La cifra correspondió a la movilización de 157.000 toneladas de madera, 15.000 de azúcar y 216.000 de mineral de hierro en Punta de Arenales. Todo ello sumó un total de 387.000 toneladas e incluyó los ingresos por concepto de estadías prolongadas de cruceros y pesqueros informó Portal Portuario.
Por otra parte, la Administración Nacional de Puertos (ANP), dio cuenta del buque African Lark que cargó 16.000 toneladas de pino en Fray Bentos con destino a India.
African Lark es un buque con bandera de Bahamas, y completó en Fray Bentos la operativa de embarque del total mencionado de troncos de pino con destino el puerto de Kandala, en el noroeste del estado de Gujarat.
El puerto indio está ubicado en el golfo de Kachchh (Kutch) del mar Arábigo.
Posterior a la carga en Fray Bentos, el buque complementó carga en Montevideo.
Con información de Portal Portuario y ANP. Fotos de Britannica y ANP.
El Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal tuvo su tercera edición el 12 de marzo, con una ceremonia en el Club de Golf del Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | El jurado distinguió al proyecto ELF24 con el primer premio por su desarrollo tecnológico en la preparación del suelo para reforestación, optimizando recursos y reduciendo el impacto ambiental.
Además, otorgó una mención especial a Opaif, un sistema innovador para la prevención de incendios forestales.
El premio, organizado por la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay (ANIU), fue creado en 2022 en homenaje a la Ing. Rosario Pou, quien cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito académico, la gestión pública y la consultoría internacional.
La distinción busca incentivar la innovación en la cadena forestal, premiando proyectos con impacto productivo, ambiental y tecnológico. En esta edición, el reconocimiento incluyó una dotación de US$ 5.000 y una estatuilla conmemorativa.
La iniciativa del premio cuenta con el apoyo de Mary V. Mochary, abogada, filántropa y exasesora del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con un fuerte compromiso con la educación y el desarrollo tecnológico.
Durante la ceremonia, la Ing. Pou destacó que “la innovación no solo transforma la industria, sino que también asegura su crecimiento sustentable. Este premio busca reconocer y estimular el desarrollo de soluciones que impacten positivamente en la competitividad del sector”.
ELF24: EFICIENCIA EN LA REFORESTACIÓN
El proyecto ganador, ELF24, introduce una solución innovadora para la preparación de suelos en reforestación, permitiendo realizar varios tratamientos con una sola maquinaria.
La tecnología fue desarrollada en conjunto por la empresa UPM, la Metalúrgica J Hartwich y prestadoras de servicios del sector, encargadas de probar y optimizar el equipo en el campo.
Durante la ceremonia, el Ing. Carlos Hartwich explicó el impacto del proyecto: “La silvicultura en Uruguay ha tenido que ser pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías. ELF24 es un claro ejemplo de cómo podemos simplificar procesos y mejorar la eficiencia sin comprometer la calidad del suelo”.
El jurado destacó que ELF24 es un modelo de innovación continua, ya que su desarrollo surge de la colaboración entre la industria forestal y el sector metalúrgico, promoviendo soluciones adaptadas a las necesidades locales.
Desde el punto de vista económico, el sistema permite un significativo ahorro en la inversión inicial, al reducir la cantidad de maquinaria necesaria para la preparación del suelo. En términos ambientales, reduce la compactación del terreno y mejora la eficiencia de la reforestación.
OPAIF: PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
La mención especial fue para Opaif, un sistema que integra tecnología de monitoreo, manejo del paisaje y estrategias de control del fuego para reducir el riesgo de incendios forestales.
Opaif propone un enfoque integral, combinando técnicas preventivas con el uso de herramientas digitales para mejorar la detección temprana y la capacidad de respuesta ante emergencias.
El jurado valoró su impacto en la seguridad de los ecosistemas forestales y destacó su potencial para ser implementado en otras regiones con alta exposición a incendios.
UN PREMIO EN CRECIMIENTO.
El presidente de la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay, Ing. Julio Fernández, subrayó el nivel de las propuestas presentadas y el valor de la innovación en el sector forestal: “Cada año recibimos proyectos más sólidos y con un impacto real en la industria. Este premio es una plataforma para reconocer y fomentar el trabajo de quienes están transformando el sector con soluciones innovadoras”.
Con una convocatoria que crece año a año, el premio reafirma la importancia de la ingeniería y la innovación como motores de desarrollo en la industria forestal.