Colonia/TodoElCampo-Del 12 al 14 de marzo de 2025, en Colonia, se reunirán expertos internacionales en el Encuentro Técnico INIA-INOVAGRI-ABID. Este evento, organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en colaboración con INOVAGRI y ABID, abordará temas críticos relacionados con la gestión eficiente del agua en la agricultura, nuevas tecnologías y el impacto del cambio climático en el manejo de suelos y recursos hídricos. Durante tres días, especialistas de Brasil, Estados Unidos, España, Portugal y Uruguay, compartirán sus conocimientos en mesas redondas, sesiones de pósteres y actividades de campo. El encuentro comenzará el miércoles 12 de marzo con la acreditación de los participantes y la primera mesa redonda, centrada en el uso eficiente del agua en cultivos vegetales, con ponentes de la University of California Davis, el CSIC de España y EMBRAPA de Brasil. El programa también incluye la discusión sobre innovaciones tecnológicas aplicadas al riego, como sensores remotos y térmicos, y el análisis de la interacción entre el clima y la gestión de suelos y agua. La clausura del evento, el viernes 14, contará con un día de campo, donde se visitarán predios agrícolas con sistemas de riego y se presentarán resultados de más de 60 años de investigación en rotaciones agrícolas.
Días atrás, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en sus siglas en inglés) incluyó al huevo en la lista de productos “saludable” con lo que da por tierra un viejo mito que refería que el producto provocaba colesterol.
En la Argentina, tras el anuncio de la FDA sobre este producto de origen animal que pasa a cumplir con esta definición actualizada de la agencia, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) expresó que este hito mundial “cierra la puerta a décadas de debate sobre si los huevos son buenos para la salud y refuerza su posición como fuente de nutrición”.
Según la FDA, la definición de “saludable” se centra en promover patrones de alimentación saludables y se basa en criterios específicos para evaluar los alimentos que ayudan a los norteamericanos a satisfacer sus necesidades nutricionales.
Con esta actualización, “la FDA facilita a los consumidores la elección de alimentos saludables”, indicó un informe de Capia. “Los huevos, a menudo celebrados por su simplicidad, versatilidad y nutrición, ahora pueden lucir con orgullo el distintivo de saludable”, añadió.
Al respecto, Javier Prida, presidente Ejecutivo de Capia, señaló que “si bien desde hace varias décadas existe en la comunidad científica el consenso sobre las bondades nutricional del huevo y su aporte a la salud, este anuncio es importante porque la FDA es la principal agencia de Estados Unidos en seguridad alimentaria y un referente de primer nivel mundial que pone un punto final a esta controversia que se inició en los 80 con informaciones incorrectas y ya obsoletas sobre el huevo”
Prida hizo referencia a un artículo de la revista Time del año 1984 que representó al huevo como la cara del colesterol y una amenaza para la salud. “La confusión sobre este tema persistió durante décadas. Las investigaciones actuales muestran que el colesterol en los huevos no tiene un impacto negativo en los niveles de colesterol del cuerpo, como antes se creía”, indicó el ejecutivo.
“El anuncio de la FDA reafirma el papel del huevo como una fuente saludable de proteínas de alta calidad y aportan nutrientes a la dieta en cantidad suficiente, como la vitamina D y la colina”, agregó.
Por último, Prida destacó: “En nuestro país, la industria del huevo es uno de los sectores más dinámicos de la agroindustria, con presencia en 18 provincias. En 2024 se alcanzaron los casi 59 millones de gallinas, una cifra récord y con 17.730 millones de huevos lo que representó 553 huevos producidos por segundo. Además, la Argentina es el segundo consumidor mundial per cápita de huevo con 360 unidades”.
Canelones/TodoElCampo-La Intendencia de Canelones invertirá $ 4.000.000 en el tratamiento de 1.000 palmeras para combatir al picudo rojo, una plaga que amenaza tanto a especies nativas como exóticas. Con técnicas de endoterapia y ducha apical, se busca frenar el avance del insecto, preservar el patrimonio natural y mitigar el impacto ambiental.
El picudo rojo es un curculiónido originario del sudeste asiático que afecta a las palmeras mediante larvas que perforan galerías en el tronco, lo que provoca el debilitamiento y eventual muerte del ejemplar. Los síntomas de infestación incluyen amarillamiento, marchitez y caída de hojas, además de la presencia de orificios y exudaciones rojizas en el tronco.
El Director de Espacios Públicos de la Intendencia de Canelones, Martín Barindelli, explicó que el tratamiento –centralizado mediante licitación– abarcará a 1.000 palmeras en todo el departamento e incluirá técnicas de endoterapia (inyección de productos) y aplicación sobre las hojas apicales con un costo que equivale a $ 4.000 por palmera. Es importante destacar que no es una solución definitiva, sino un procedimiento que debe repetirse cada año, con dos dosis anuales para proteger las palmeras.
Barindelli destacó que el combate al picudo rojo, detectado por primera vez en Canelones en la Quinta de Capurro de Santa Lucía, se viene desarrollando desde hace dos años. En un inicio, los municipios contrataban empresas de manera independiente para realizar estos tratamientos. Sin embargo, la Intendencia decidió centralizar el esfuerzo a través de una licitación, lo que permite coordinar acciones y optimizar los recursos destinados a enfrentar esta plaga.
Aunque inicialmente se detectó el ataque en Phoenix canariensis (palmera canaria), la plaga también afecta a especies nativas como Butia odorata (butiá) y otras exóticas como Washingtonia robusta. «Esto refuerza la importancia del esfuerzo conjunto de la Dirección de Espacios Públicos, la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección de Patrimonio para preservar estas especies. La tarea es ardua pero fundamental para proteger el patrimonio natural del departamento», concluyó Barindelli.
Contexto biológico, control y tratamiento
El ciclo de vida del picudo rojo comienza con la deposición de huevos en la corona de las palmeras. Las larvas, que pueden alcanzar hasta cinco cm de longitud, perforan el tronco creando galerías que dañan el sistema vascular de la planta, debilitándola progresivamente. Para controlar esta plaga, el tratamiento debe implementarse de forma preventiva o tan pronto como se detecten los primeros síntomas.
La ingeniera agrónoma Carola Negrone señaló que el tratamiento implementado incluye la endoterapia, una técnica que permite inyectar soluciones directamente en el tronco de las palmeras. Este método se complementa con riegos aplicados en la corona, asegurando una protección efectiva que se extiende por un año, siendo medidas esenciales en la lucha contra el picudo rojo.
Según indicó, en el pliego de licitación se estableció que la endoterapia debía aplicarse a una altura específica de 1,20 metros desde la corona de las palmeras, tras comprobarse una efectividad del 100 % en evaluaciones previas realizadas con esta técnica.
Negrone destacó que las palmeras seleccionadas para el tratamiento fueron determinadas por los municipios, priorizando aquellas ubicadas en plazas principales y zonas de mayor relevancia en caminos y ciudades. Este criterio busca proteger ejemplares emblemáticos y de alto impacto visual, preservando el paisaje característico de las localidades afectadas.
Las autoridades de Canelones enfatizaron que estas acciones son parte de un esfuerzo integral para proteger el patrimonio natural del departamento y aseguraron que los tratamientos serán monitoreados para evaluar su efectividad en los próximos meses.
El picudo rojo es una plaga que ya se encuentra establecida en Canelones, Montevideo, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja y causó la pérdida de numerosas palmeras. Entre las medidas preventivas recomendadas, se destacan evitar la poda durante las épocas de mayor actividad del insecto, realizar mantenimientos periódicos y eliminar ejemplares gravemente afectados para prevenir su propagación.
San Pablo/TodoElCampo-Marfrig ha iniciado un proyecto piloto, junto a la fintech Agrorobótica, que utiliza inteligencia artificial para monitorear el carbono en el suelo. Esta iniciativa forma parte del Programa Verde+ de la compañía, creado en julio de 2020, que busca acelerar el compromiso de Marfrig de lograr una ganadería baja en carbono, 100 % rastreada, libre de deforestación, inclusiva y más productiva para 2025.
El proyecto piloto debe medir y monitorear el suelo de las propiedades que abastecen de ganado a Marfrig, permitiendo que el carbono almacenado en las granjas se convierta en créditos de carbono certificados. Esto representa una oportunidad de ingresos extra para los productores rurales y contribuye a una cadena productiva más sostenible. “Con el principio de producción-conservación-inclusión de Verde+, Marfrig se posiciona como un agente de transformación en su cadena de valor, ofreciendo acceso a las mejores prácticas para miles de productores en Brasil”, dice Paulo Pianez, Director de Sostenibilidad de Marfrig.
Además de comercializar créditos de carbono, los productores pueden obtener beneficios adicionales, como mejorar la calidad del suelo y preservar la biodiversidad, aportando más eficiencia a sus negocios.
Tecnología de vanguardia Agrorobótica está recolectando muestras de suelo en propiedades ubicadas en Mato Grosso. Para analizar las reservas de carbono, la empresa mide el contenido de carbono y la densidad del suelo. El proceso implica recolectar muestras a diferentes profundidades, seguido de un análisis avanzado con tecnología láser LIBS (espectroscopia de descomposición inducida por láser), la misma técnica utilizada por la NASA para estudios del suelo en Marte. Esta metodología permite evaluar 22 parámetros diferentes de fertilidad del suelo y carbono sin generar residuos químicos, asegurando un análisis preciso y sostenible.
Brasilia/TodoElCampo-Al igual que ha sucedido con las de carne de ave, las exportaciones de carne de cerdo desde Brasil han marcado un registro máximo histórico en el año 2024, según el balance de ABPA.
En concreto, se totalizaron 1.352 millones de toneladas entre enero y diciembre de 2024, estableciendo un nuevo récord para el sector. La cifra supera en un 10 % el total exportado en 2023, con 1.229 millones de toneladas.
Además, los ingresos anuales por exportaciones del sector superaron por primera vez el nivel de 3.000 millones de dólares. En total, se obtuvieron 3.033 millones por exportaciones en 2024, saldo 7,6 superior al logrado el año anterior.
Para cerrar 2024, los envíos de carne de cerdo totalizaron 109.500 toneladas, un 1,3 % menos respecto al mismo período del año anterior, con 110,9 mil toneladas. En términos de ingresos, hubo un fuerte aumento del 11,6 %, con 258,3 millones de dólares en el último mes de 2024, contra 231,5 millones de dólares en el mismo período del año anterior.
Entre los destinos de exportación, Filipinas cerró el año ocupando el primer lugar, con 254.300 entre enero y diciembre de 2024, cifra 101,8 % superior a la alcanzada en 2023. Le sigue China, con 241.000 toneladas (-38%), Chile, con 113.000 toneladas (+29,1 %), Hong Kong, con 106.900 toneladas (-15,5%), Japón, con 93.400 toneladas (+131,6%), Singapur, con 79.100 toneladas (+23%), Vietnam, con 52.500 toneladas (+9,7%), Uruguay y México.
“El sector cerró el año 2024 aumentando significativamente la capilaridad de sus exportaciones, aumentando significativamente los ingresos por envíos y aumentando el promedio mensual de envíos en más de 10 mil toneladas. Los indicadores siguen siendo positivos en 2025, con tendencia a mantener el flujo hacia los países asiáticos y americanos”, analiza el presidente de la ABPA, Ricardo Santin.
Santa Catarina cerró 2024 como el mayor exportador de carne de cerdo de Brasil, con 730,7 mil toneladas (+10,1%), seguida de Rio Grande do Sul, con 289,9 mil toneladas (+3,2%), Paraná, con 185,5 mil toneladas (+9,1%) , Mato Grosso, con 37,9 mil toneladas (+22%) y Mato Grosso do Sul, con 29,2 mil toneladas (+17,97%).