Chile. Ministerio de Salud confirmó el primer caso humano de gripe aviar.

Chile. Ministerio de Salud confirmó el primer caso humano de gripe aviar.

La ministra de Salud dijo que “las personas que se contagian pueden tener un cuadro grave”.

Santiago, Chile | Todo El Campo | Un hombre de 53 años fue diagnosticado con gripe aviar, el primer caso humano que registra Chile. Ocurrió n el norte del país.

El miércoles 29 el Ministerio de Salud chileno informó a la población de que se detectó el primer caso de gripe aviar en una persona, la cual está estable dentro de la gravedad de la enfermedad, dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

De forma inmediata se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de esta enfermedad. Ahora se está investigando la fuente de contacto y si existen antecedentes en otras personas que se hayan vinculado con el paciente.

La enfermedad se conoce como gripe aviar, influenza aviar o el virus H5N1 y no se contagia por consumir carne o huevos de ave, pero sí por manipular animales enfermos como aves o mamíferos marinos.

De lo que no hay antecedentes es de contagios de humanos entre sí: Aguilera fue contundente al afirmar que la gripe aviar no se transmite mediante el contacto “persona a persona” y que “al momento no existe antecedentes de transmisión entre personas, por lo tanto, el riesgo para los seres humanos está restringido a aquellos que toman contacto con animales enfermos”.

“Las personas que se contagian pueden tener un cuadro grave”, especificó.

Ministerio de Trabajo comunicó medidas preventivas por influenza aviar.

Ministerio de Trabajo comunicó medidas preventivas por influenza aviar.

Establece, de forma específica, la utilización de determinados elementos.

Montevideo | Todo El Campo | Con motivo de la declaración de emergencia sanitaria por influenza aviar, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promueve acciones preventivas para evitar riesgos en la salud, que deberán aplicarse en todos los lugares de trabajo en los que haya personas expuestas a aves silvestres y domésticas. También se exhorta a no tener aves de traspatio o sin control del Sistema de Monitoreo Avícola, del Ministerio de Ganadería.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, firmó una resolución en la que se disponen medidas preventivas, que incluyen el cuidado de la higiene personal, el lugar y las herramientas de trabajo, la utilización de elementos de protección ocular, respiratoria y del calzado, con elementos descartables, y la protección de las manos, entre otras.

Establece, de forma específica, la utilización de determinados elementos, como mascarillas FFP2, N95 u otras de iguales prestaciones o superiores; ropa de trabajo, de preferencia, descartable; cofia o similar, para cubrir la cabeza del trabajador, y la instrucción sobre el uso correcto de estos artículos, su mantenimiento y descarte, cuando corresponda.

Se exhorta, además, a empleadores y trabajadores al estricto cumplimiento de las medidas establecidas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), para evitar y prevenir el contagio y la propagación de la epidemia y, en especial, a no tener aves de traspatio o que no sean controladas mediante el Sistema de Monitoreo Avícola, así como de las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Las disposiciones deberán ser aplicadas en todos los lugares de trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado, donde haya trabajadores expuestos a aves silvestres y domésticas, quienes, a su vez, deberán ser instruidos sobre la forma de trasmisión del virus de la influenza aviar, la detección de síntomas y las medidas preventivas necesarias a fin de evitar riesgos para la salud.

Foto de Cadena Avícola.

Uruguay adquirirá 10 millones de dosis para controlar influenza aviar.

Uruguay adquirirá 10 millones de dosis para controlar influenza aviar.

Se confirmaron siete focos en todo el país; el Gobierno adquirirá 10 millones de dosis para inocular gallinas.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay decidió dar un paso más respecto a la influenza aviar (o gripe aviar) e iniciar un proceso de vacunación en aves de producción, ponedoras y reproductoras, anunció el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos. Las dosis se importarán de México y Francia.

El jerarca insistió ayer en que la circulación entre humanos “es bajísima” y “no hay problemas en el consumo de productos aviares”.

En Uruguay se han detectado siete focos de la enfermedad en los departamentos de Maldonado, Tacuarembó, Montevideo, Canelones y el último en Flores, donde hay mucha preocupación porque la detección fue en el parque Tálice, un importante centro de aves.

El ministro insistió en el concepto de circulación, lo que obliga a la responsabilidad de todos los ciudadanos para mayor control: “Claramente, demuestra que hay una circulación viral y que estamos con riesgo creciente de afectación del sistema productivo”, dijo.

En base a recomendaciones del comité de vacunas y expertos del MGAP, el presidente de la República, Luis Lacalle, decidió que comenzara la inoculación con dos dosis, a las gallinas ponedores y aquellas que se reproducen, por lo que mencionó que en las próximas semanas llegarán vacunas de dos tipos: inactivadas y vectorizadas, que se adquirirán en los países mencionados.

VACUNAS PARA LOGRAR UNA COBERTURA TEMPRANA; Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

Ahora que se tomó la decisión de vacunar, hay que programar el sistema junto con las empresas para lograr una cobertura temprana, porque la reacción se genera en unos 15 días a partir de la inoculación.

Sin embargo, “la mejor defensa para que el virus no se introduzca en los sistemas productivos son las medidas de bioseguridad que se debe adoptar”, explicó el secretario de Estado, quien consideró que, si hay una sola ave afectada en un galpón, deberían ser eliminadas todas las restantes.

Con respecto al parque Tálice, Mattos agregó que fue cerrado de forma temporal, por tratarse de un paseo muy popular, y que se inicia el seguimiento epidemiológico de los animales afectados.

Influenza aviar, se detecta en Montevideo; reiteran cuidados y recomendaciones.

Influenza aviar, se detecta en Montevideo; reiteran cuidados y recomendaciones.

El MGAP recordó que el consumo de carne de aves o huevos no afecta la salud humana, pero el contacto con aves enfermas de influenza puede afectar al hombre, por lo que se exhorta a la población a no toca aves muertas o con sintomatología nerviosa y dar cuenta al MGAP de forma inmediata.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de las acciones de vigilancia llevadas a cabo por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Ambiente (MA), y ante avisos recibidos de aves de traspatio muertas, las autoridades sanitarias confirmaron la presencia de la enfermedad en Montevideo.

Concretamente se tata de aves de traspatio en la zona de El Monarca, Municipio F, donde la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP, confirmó la presencia de influenza aviar como causante de la afectación de esas aves.

En total fueron constatadas 10 gallinas con la enfermedad, inmediatamente intervino el MGAP que aplicó el protocolo correspondiente para este tipo de casos.

A su vez, en la zona del Cerro de Montevideo se atendió otro caso sospechoso que resultó negativo a influenza aviar, luego de procesados los tests de PCR.

En esta oportunidad el MGAP trabajó en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Ministerio del Interior (MI).

PARA TENER EN CUENTA.

Además, el MGAP recordó que el consumo de carne de aves o huevos no afecta la salud humana.

El contacto con aves enfermas de influenza puede afectar al hombre, por lo que se exhorta a la población a notificar la presencia de aves muertas o con sintomatología nerviosa, digestiva o respiratoria.

Se exhorta a productores y veterinarios de libre ejercicio a estar alertas y denunciar frente a la constatación de casos sospechosos.

Al mismo tiempo se exhorta a no toca, no trasladar y dar aviso en caso de encontrar aves muertas o enferma a los correos a avesnotificaciones@mgap.gub.uy,   denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy o a las oficinas zonales locales del MGAP o del MA.

Mantener y asegurar la bioseguridad en las granjas de aves comerciales y de traspatio.

Quedan restringidos todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola.

Dicha restricción no se aplicará a los movimientos de aves que sean controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola.

Las aves de traspatio y las aves que compongan el sistema productivo Free Range deberán estar alojadas en instalaciones cerradas y techadas, en cumplimiento con el Manual de Contingencia de Influenza Aviar aprobado por resolución DGSG Nº 20/2022 de 17 de enero de 2022.

Quedan suspendidas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar.

RECOMENDACIONES.

Asimismo, la División Sanidad Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos recomienda a los productores avícolas: Extremar las medidas de bioseguridad en las granjas.

Restringir del ingreso de personas y vehículos al establecimiento.

Realizar una estricta limpieza y desinfección de los materiales de trabajo, de las instalaciones y los vehículos que ingresan a la granja.

Mantener al día los registros de visitas y productivos.

Colocar mallas antipájaros en buen estado en laterales y portones del galpón.

Colocar dispositivos de desinfección a la entrada del establecimiento y de los galpones.

Utilizar ropa exclusiva para trabajar con las aves.

Evitar el contacto de las aves comerciales con las silvestres.

Evitar que aves domésticas compartan fuentes de agua con las aves silvestres.

Foto de E-M5MarkII en pxhere.com

“Bioseguridad es la principal herramienta” para que la gripe aviar “no ingrese en el circuito productivo”.

“Bioseguridad es la principal herramienta” para que la gripe aviar “no ingrese en el circuito productivo”.

Chile “ha tenido una experiencia exitosa en la gestión de esta enfermedad” y por un veterinario de ese país aporta su “visión y mirada sobre cómo Uruguay encara el tema”.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa, hizo una puesta al día sobre la influenza aviar detectada en el país el 14 de febrero. Destacó la “bioseguridad como la principal herramienta para evitar que la enfermedad no ingrese en el circuito productivo”.

Este viernes 10, en conferencia de presa, recordó que “hace casi un mes fue detectado el primer caso de gripe aviar en la laguna Garzón”, y dos semanas después “se detectó un segundo caso en Tacuarembó, en San Gregorio de Polanco”.

Buffa señaló que Uruguay “desarrolló el plan de contingencia que se había preparado” para cuando la enfermedad llegara al país, ya que por su naturaleza cabía esperar que lo hiciera en algún momento.

“La enfermedad entró a América por Estados Unidos y desde allí fue bajando por América del Sur, el ingreso de la enfermedad se da a través de aves migratorias y por tanto había posibilidad cierta de que ingresar al país”, sostuvo.

Agregó que nuestro país recibió esta semana “la visita de un destacado técnico veterinario chileno”, el Dr. Hugo Araya, “lo que se inserta en el marco de trabajo de todos los países de la región en el marco del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur donde se propician espacios de intercambio para poder aprender de las experiencias de otros países sobre la gestión de la enfermedad, y en ese sentido este especialista recorrió diferentes sistemas productivos, granjas de producción de carne, de producción de huevos, e hizo intercambios con nuestros técnicos”.

Chile “ha tenido una experiencia exitosa en la gestión de esta enfermedad y por eso era importante tener la visión y mirada de primera mano de este especialista sobre el encare que está realizando Uruguay”.

El viernes, autoridades y técnicos del MGAP mantuvieron “una reunión de trabajo” en donde se atendieron “las primeras impresiones” del Dr. Araya; “se destaca el especial trabajo que hay que hacer para las mejores condiciones de bioseguridad, que es la principal herramienta para evitar que la enfermedad no ingrese en el circuito productivo”, concluyó.

MGAP reitera recomendaciones al confirmar influenza aviar en Tacuarembó.

MGAP reitera recomendaciones al confirmar influenza aviar en Tacuarembó.

El consumo de carne de aves o huevos no afecta la salud humana.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de Ambiente (MA), frente a la ubicación de aves de traspatio muertas, confirmaron la presencia de influenza aviar en Uruguay.

En un comunicado fechado el viernes 3 de marzo el MGAP expresa que se recibió el aviso de aves muertas en “un establecimiento familiar de la localidad de San Gregorio de Polanco (Tacuarembó)”, ante lo cual la Dirección General de Servicios Ganaderos “confirmó la presencia de Influenza Aviar H5 como causante de la muerte de esas aves”.

Al momento del comunicado, en total fueron 70 gallinas y otras aves de traspatio muertas por el virus.

Inmediatamente, el MGAP intervino en este caso y aplicó el protocolo correspondiente a este tipo de casos, aislando el área y estableciendo una vigilancia con un radio de 5 km.

“El trabajo se realiza en conjunto con el Comité Departamental de Emergencia (CDE) de Tacuarembó, presidido por el intendente Wilson Ezquerra”, se informó.

PARA RECORDAR.

El MGAP reiteró:

El consumo de carne de aves o huevos no afecta la salud humana.

El contacto con aves enfermas de influenza puede afectar al hombre, por lo que se exhorta a la población a notificar la presencia de aves muertas o con sintomatología nerviosa, digestiva o respiratoria.

Se exhorta a productores y veterinarios de libre ejercicio a estar alertas y denunciar frente a la constatación de casos sospechosos.

Al mismo tiempo se exhorta a no tocar, no trasladar, y dar aviso en caso de encontrar aves muertas o enfermas a los correos a avesnotificaciones@mgap.gub.uy  o denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy o a las oficinas zonales locales del MGAP o del Ministerio de Ambiente.

Mantener y asegurar la bioseguridad en las granjas de aves comerciales y de traspatio.

Quedan restringidos todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola.

Dicha restricción no se aplicará a los movimientos de aves que sean controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola.

Las aves de traspatio y las aves que compongan el sistema productivo Free Range deberán estar alojadas en instalaciones cerradas y techadas, en cumplimiento con el Manual de Contingencia de Influenza Aviar aprobado por resolución DGSG Nº 20/2022 de 17 de enero de 2022.

Quedan suspendidas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar.

Además, la División Sanidad Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos recomienda a los productores avícolas: Extremar las medidas de bioseguridad en las granjas.

Restringir del ingreso de personas y vehículos al establecimiento.

Realizar una estricta limpieza y desinfección de los materiales de trabajo, de las instalaciones y los vehículos que ingresan a la granja.

Mantener al día los registros de visitas y productivos.

Colocar mallas anti pájaros en buen estado en laterales y portones del galpón.

Colocar dispositivos de desinfección a la entrada del establecimiento y de los galpones.

Utilizar ropa exclusiva para trabajar con las aves.

Evitar el contacto de las aves comerciales con las silvestres.

Evitar que aves domésticas compartan fuentes de agua con las aves silvestres.

Foto principal de Catedra Avícola y Agropecuaria.

Pin It on Pinterest