Plaza Rural, 23 años modificando la comercialización de haciendas, para siempre.

Plaza Rural, 23 años modificando la comercialización de haciendas, para siempre.

Walter H Abelenda y Gerardo Zambrano resaltaron la unidad, la confianza, el apoyo mutuo, características fundamentales para continuar avanzando.

Montevideo | Todo El Campo | Plaza Rural cumplió 23 años y lo celebró rematando, con la presencia del presidente Luis Lacalle, y el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa.

Walter Hugo Abelenda recordó que Plaza Rural nace en la conjunción de unas 15 o 16 firmas rematadoras que competían en los distintos negocios, “pero de a poco fuimos formando una simbiosis basada en la confianza y en el apoyo mutuo”.

Eso logró que “en este momento nosotros estamos más unidos que nunca”, aunque hay “alguna firma que comenzó con nosotros y por distintas razones después tuvo que abandonar, pero eso no impidió que el grupo siguiera y que se incorporaran otras firmas”, y lo hicieran “con éxito”.

“23 años no es un día y se demuestra que Plaza Rural y el sistema virtual de ventas ha modificado la comercialización de haciendas para siempre”, enfatizó.

Respecto a los “traspié” que sufrió el consorcio, el rematador dijo que éstos ocurrieron porque también los hubo en el país a una magnitud mayor, “como fue la aftosa, o  en los temas económicos, pero siempre (seguimos) para adelante y siempre convencidos de que hay que seguir y luchar juntos”.

También resaltó el rol del Banco República, que siempre ha apoyado: “En el BROU hemos encontrado un apoyo elogiable, porque las cuerdas salen del mismo cuero y todos los beneficios alcanzados para el comprador como el vendedor, son cuerdas que hemos compartido entre Plaza Rural y el BROU”.

Concluyó subrayando que “la confianza y la ética” explican la trayectoria de 23 años

GERARDO ZAMBRANO: “LA CONFIANZA ES LA BASE.

Gerardo Zambrano comentó que la adaptación, el aggiornamento y la confianza explican el éxito de Plaza Rural: “El éxito es que en estos 23 años fuimos incorporando cosas, formando el grupo, la confianza a nivel de escritorios y productores, y la inquietud de ir buscando la forma de mejorar el servicio y abaratarlo si es posible”.

El inicio fue en base a “un modelo que nosotros no inventamos sino que vino de la Ganadera Hereford. Participamos en la primer Ganadera Hereford en Kiyú y vimos que era una herramienta muy buena, surgiendo Plaza Rural”.

“Juntar 16 firmas de todo el país era difícil”, en un ambiente de “competencia y debiéndonos mentalizar para que esa competencia aporte y no destruya. Eso fue una adaptación compleja”, pero resultó en un “grupo homogéneo, donde hubo algunos cambios pero todos buscando la misma filosofía y forma de trabajar”.

Zambrano señaló que fue “muy complejo” explicar el sistema a los productores, porque éstos tenían la costumbre de las ferias donde la dinámica es otra: “El productor no participaba de Plaza Rural porque estaba acostumbrado a las ferias y calcular kilos, y su habilidad en la compra se perdía porque acá el negocio es por catálogo”, pero con el tiempo “se dieron cuenta que el sistema era propicio para comprar volumen”.

“Toda la evolución favorable del sistema fue por las ventajas que tienen los que participan, si no fuera así no tendría el crecimiento que tiene ni habría otros grupos que participan en otras pantallas. El sistema va a seguir mejorando y creciendo”, vaticinó.

Recordó que en un mes de mayo “se vendieron 50.000 reses, y un comprador adquirió 10.000, lo que es inviable hacerlo” en otros sistemas.

“Muchos grandes compradores de ganado que esperan remates virtuales porque es la forma de hacerse de volumen, ganados elegidos, estudiados y la confianza de la descripción dada por inspectores tercerizados”, añadió.

Para que funcione, “es fundamental que quien compra ganado lo reciba tal como quiso” y de acuerdo al catálogo, o en su defecto mejor, “pero nunca peor, y si es peor hay que buscarle una solución, porque la confianza es la base”.

Como dijo (Ignacio) Buffa, “es la cooperación dentro de la competencia”, concluyó.

ADAPTARSE Y ACOSTUMBRARSE: DEL PRADO AL SHERATON.

Walter Abelenda contó la anécdota que Plaza Rural comenzó haciendo sus remates en el Prado de Montevideo hasta que se plantea “la necesidad de cambiar de lugar”, por lo que “alguien sugiere el hotel Sheraton.

La idea recibió la objeción de que era difícil que alguien del interior fuera a un remate realizado allí: “Nos dijimos: ‘¿Vos te imaginas un paisano de botas y bombacha que se arrime al Sheraton?’”, narró. “Y la verdad es que nos adaptamos a rematar en forma virtual, así como la gente se adaptó a vender y otros a comprar en forma virtual, y el paisano se adaptó a venir con el termo y el mate debajo del brazo y sentarse en el Sheraton como si fuera su casa y operar tranquilamente con mucha más sencillez y naturalidad de lo que nos imaginamos”.

EL REMATE DE AYER.

La celebración de Plaza Rural se realizó el miércoles 24 previo al inicio del remate 289 que se desarrollará en dos días (miércoles y jueves). Finalizada la celebración comenzaron las ventas desde el hotel Cottage, con transmisión por Todo El Campo. Los valores se publican en nota aparte.

Vicepresidente de INIA en Expo Palermo: “Se habla mucho de sostenibilidad, pero en realidad hay mucha imprecisión”.

Vicepresidente de INIA en Expo Palermo: “Se habla mucho de sostenibilidad, pero en realidad hay mucha imprecisión”.

Al analizar la sostenibilidad y las exigencias europeas, Walter Baethgen reivindicó el nivel de los científicos Argentina, Brasil y Uruguay.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El lunes 22, en la Expo Palermo, se reunieron expertos de distintos organismos argentinos y de Uruguay, los que analizaron la situación de los países de la región respecto a las exigencias internacionales de sostenibilidad y cómo demostrar el trabajo que ya se viene desarrollando en este tema.

La crónica la Sociedad Rural Argentina (SRA), organizadora de la Expo Palermo, señala que el Marcos Pereda, vicepresidente de la institución anfitriona realizó la apertura del evento.

Dijo que la sostenibilidad ambiental es un “nuevo concepto” que “tiene un rol importantísimo que abrazamos todos”, pero también significa “un desafío enorme, porque hay que alinear los intereses para que esto se pueda llevar adelante, y en ese sentido lo principal es saber adónde estamos parados, por eso la pregunta es si somos sostenibles, cuánto nos falta y hasta dónde queremos llegar”.

“HACER LAS COSAS DE LA MEJOR MANERA”

Uruguay estuvo representado por Walter Baethgen, vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA): “Se habla mucho de qué es sostenible y qué no, y en realidad hay mucha imprecisión, y a veces es muy difícil saber si lo que se está haciendo es sostenible. Para mí algo es sostenible si mis hijos y mis nietos van a poder seguir trabajando en la misma tierra que yo”, definió.

Razonó que “si lo que hago en mi tierra es ambientalmente negativo, al punto de generar su degradación, mis hijos no podrán vivir de eso. Si tenes una extracción que es socialmente despareja, muy poco igualitaria, eso genera tensiones. Y si las cosas no son económicamente viables, nadie va a querer vivir de eso”.

Por lo tanto, “en teoría, la cuestión es juntar esas tres dimensiones: la parte social, la económica y la ambiental, y hacer las cosas de la mejor manera posible”.

DEFINIR INDICADORES Y CÓMO SE LOS MIDE.

Para Baethgen falta “definir los indicadores y cómo se los mide, y al mismo tiempo ver cómo hacemos que el productor los pueda incorporar a su rutina, sin que sea algo abstracto, sino que sea útil y lo pueda usar desde un productor a un técnico”.

Puso sobre la mesa el origen de los actuales indicadores, que vienen desde Europa: “Yo tuve la suerte de trabajar en todo el mundo, y Argentina, Uruguay, Brasil, no tienen nada que envidiarle a Europa. La comunidad científica de nuestra región es tan capaz como la de cualquier parte del mundo. Por eso es hora de que empecemos a marcar la cancha nosotros. Hoy por hoy la agenda ambiental la definen los europeos y no sé por qué pasa eso. Creo que llegó la hora de que nuestra región influya más en la agenda, no puede ser que nos sigan dictando la agenda y nosotros tengamos que acatarla”.

ES NECESARIO QUE LOS PRODUCTORES ESTÉN INVOLUCRADOS.

Otro de los expositores fue Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), quien expresó que “la agricultura y ganadería argentina tienen muy buenos parámetros de sustentabilidad, pero tenemos que contar con indicadores consensuados para poder demostrarlo y poder monetizarlo por parte de los productores”.

“Los productores pueden tener condiciones diferenciales de mercado o emitir certificados ambientales por contar con servicios ecosistémicos a alto nivel como son los de la agricultura y ganadería argentina”, agregó.

Paralelamente consideró que más allá de las discusiones que se están dando a nivel mundial, el consumidor es el que quiere tener cada vez más información sobre lo que consume y cómo están hechos esos productos: “Creemos que esta es una oportunidad, pero también una amenaza si no nos ocupamos de esa agenda. Es fundamental que el productor esté involucrado en estos procesos de cambio en forma directa, porque le dará alto nivel de adopción y un anclaje con la realidad muy importante. Eso es un patrimonio de la agricultura y ganadería argentina, porque los productores están muy inmersos en los procesos de innovación, y eso es para destacar”.

Para cerrar Torres planteó que el futuro está “en trabajar con indicadores de triple impacto, ambiental, social y económico, y que los productores estén involucrados en los procesos”.

Desarrollando la visión del triple impacto, puntualizó que “desde el punto de vista ambiental debemos tener baja huella, pero al mismo tiempo las producciones deben generar trabajo, y desde el punto de vista económico ser viables. Es decir, que el productor tenga niveles de producción y rentabilidad que le permitan sostener la actividad”.

Torres enfatizó sobre la necesidad de articular lo público y lo privado “para definir una estrategia de cómo vamos a capturar este valor que tiene nuestra producción”, y aseguró que “Argentina y la región son líderes en este tema, porque hemos dado varios pasos en una dirección que el mundo recién está empezando a recorrer”.

40 AÑOS QUE ARGENTINA REVOLUCIONA LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS.

 María Beatriz Giraudo, vicepresidenta del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), dijo que “Argentina tiene un posicionamiento muy interesante, anticipado a las grandes demandas actuales. Hace 40 años que Argentina viene en una revolución de los sistemas productivos que arrancó con detener las labranzas y encontrar en la siembra directa una tecnología que imita a la naturaleza, y en esa revolución empezó una red colaborativa de distintos organismos, públicos y privados, y estamos en un camino de mejora continua”.

“Hoy nos encontramos en una posición de privilegio para poder aprovechar todas estas exigencias. El camino pasa por tener indicadores, sistemas de medición, métricas que sean reconocidas universalmente”, aseveró.

La funcionaria también subrayó el valor de las Agtech en el desarrollo de nuevas tecnologías que “aceleran y facilitan los procesos, y por eso las vamos a estar acompañando”.

Las Cooperativas Agrarias presentaron propuestas a los candidatos a la Presidencia.

Las Cooperativas Agrarias presentaron propuestas a los candidatos a la Presidencia.

El documento posee más de 80 propuestas basadas en tres ejes temáticos: Desarrollo agrario sostenible; políticas y normativa; y fortalecimiento del cooperativismo agrario.

Montevideo | Todo El Campo | Las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) presentaron este martes 23 de julio, más de 80 propuestas a los candidatos a la Presidencia, en un acto realizado en la Torre de las Comunicaciones.

Asistieron Álvaro Delgado acompañado por la candidata a la Vicepresidencia, Valeria Ripoll (Partido Nacional); Yamandú Orsi (Frente Amplio); Andrés Ojeda (Partido Colorado); Guido Manini Rios (Cabildo Abierto); Pablo Mieres (Partido Independiente); y César Vega (Partido Ecologista).

Las propuestas se basan en tres ejes temáticos: Desarrollo agrario sostenible; políticas y normativa; y fortalecimiento del cooperativismo agrario.

La actividad comenzó con una exposición de Fernando Bide (Copagrán), Enrique Malcuori (referente técnico del cooperativismo agrario) y Sofía Fossati (El Fogón), en ese orden, quienes expusieron la posición de CAF sobre los principales ejes de las propuestas.

Bide vinculó el desarrollo con el crecimiento y la sostenibilidad, y realizó consideraciones sobre el agua, el monte nativo, la investigación, y los seguros agrícolas, entre otros temas.

Dijo que la ley de riego es un importante avance, pero cuestionó que aún no se haya reglamentado, a pesar del tiempo que lleva aprobada.

Continuó destacando el cuidado del suelo y la presentación de planes de uso y manejo, que ya es una “costumbre” positiva, pero es un tema que debe ser “actualizado porque la agricultura cambió”.

Sobre el monte nativo dijo que debe seguir en el ámbito del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y no pasar al área del Ministerio de Ambiente (MA). Además hizo énfasis en el equilibrio que debe tener la producción y el ambiente, para lo cual es importante el diálogo permanente entre ambos ministerio y las gremiales agropecuarias.

Malcuori abordó la falta de competitividad, tema vinculado al endeudamiento y la carga impositiva que tiene una marcada influencia negativa en las exportaciones, que son claves para el crecimiento del país.

“Es correcto no gastar más de lo que se recauda”, y “es importante la eficiencia del Estado” para poder bajar costos de producción”.

Cuestionó la ley de inversiones, cuyos beneficios no llegan a las cooperativas.

Por último, Fossati reflexionó que “el Estado tiene una deuda” con la gente de campo, pues hay escuelas rurales “sin energía eléctrica y sin agua potable”; hay liceos que no completan todas las materias curriculares que les corresponde porque no hay profesores, o los hay pero carecen de servicios de traslado”.

Pablo Perdomo, presidente de CAF, tomó la palabra final y subrayó la importancia de las cooperativas. El mundo se llena de monopolios, pero “las cooperativas son la alternativa.”, porque “en lugar de concentrar el poder en manos de unos pocos, comparten la propiedad y la toma de decisiones entre sus miembros, promoviendo la igualdad y la participación. Las cooperativas agrarias son usinas de desarrollo en el territorio”.

Acceda al acto completo en el siguiente enlace (video): Presentación de Propuestas de CAF al próximo Gobierno (youtube.com)

DOCUMENTO COMPLETO.

San José declaró la Fiesta de la Pizza de Interés Departamental.

San José declaró la Fiesta de la Pizza de Interés Departamental.

La Fiesta de la Pizza tiene un gran potencial de desarrollo y atracción turística.

San José | Todo El Campo | El sábado 7 de setiembre, desde las 10.00 a las 22.00 horas se realizará, en la plaza Dr. Nery T Arriaga, en la ciudad de San José de Mayo, la tercera edición de la Fiesta de la Pizza.

El evento fue declarado Interés Departamental, categoría C.

La Intendencia informó que la resolución fue tomada con la anuencia de la Junta Departamental, en base al artículo 10 del Decreto No 2952, considerando que la fiesta es de concurrencia masiva de público en general y congrega una gran cantidad de emprendedores del sector gastronómico, así como cerveceros artesanales, artesanos y feriantes.

Agrega que es un valioso aporte, “tanto desde el punto de vista social como comercial”.

La primera edición de la Fiesta de la Pizza se realizó el sábado 9 de julio de 2022, en la estación de AFE, reuniendo variedad gastronómica vinculada a la pizza como presentaciones de diversos sabores y coberturas, fugazza, calzone, stromboli, lehmeyun, focaccia, y pizzas para celíacos; así como rubros cerveceros y de repostería.

La Fiesta de la Pizza es muy reciente, pero dada la popularidad que tiene dicho plato en nuestro país, el evento presenta un potencial importante que debe ser considerado como atracción turística.

Dato aparte, el 9 de febrero es el Día Mundial de la Pizza. Es una de las comidas más consumidas en todo el mundo.

Foto de X.

Servicios Agrícolas convoca a curso sobre aplicaciones y manejo del picudo rojo.

Servicios Agrícolas convoca a curso sobre aplicaciones y manejo del picudo rojo.

El curso será el día 6 de agosto a partir de las 09.30 horas.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) convoca a operarios de empresas que ofrezcan el servicio de control del picudo rojo de las palmeras (R. ferrugineus).

El llamado de interesados es a inscribirse en el curso de aplicaciones y manejo seguro para control de esta plaga.

El curso será el día 6 de agosto a partir de las 09.30 hs. en la Sala Celeste de la Dirección General de Servicios Agrícolas, en la Av. Millán 4703- Montevideo.

Por inscripciones realizarlas a través del siguiente link: www.mgap.gub.uy/CursosWeb/inicioweb.aspx

EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIO DE CONTROL DE PICUDO ROJO.

Por otra parte, en mayo el MGAP publicó el listado de empresas que prestan servicio de control de picudo rojo de las palmeras.

Ministro argentino aclara que las propinas no serán obligatorias.

Ministro argentino aclara que las propinas no serán obligatorias.

Se ha malinformado sobre un proyecto del Ec. Sturzenegger sobre el pago de propinas por medios electrónicos, una posibilidad que Uruguay ya aplica sin problemas y que en Argentina por ahora es solo una buena intención.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Al parecer las propinas se originaron en el Siglo XVI, en Inglaterra, como forma de compensar algún trabajo extra o adicional que realiza un empleado en beneficio o conformidad del cliente. La definición en los diccionarios es precisamente esa: “Gratificación pequeña con que se recompensa un servicio eventual”.

Comenzó siendo voluntaria y cada cual aportaba lo que quería o podía. Pero con el paso de los años y los siglos la costumbre se extendió y normalizó. En muchos países es un gesto de lo más habitual, en especial en determinadas tareas de atención al cliente como hoteles, casas de comidas, entregas a domicilio, taxímetros, etc.

En esencia la propia tiene como fin recompensar la buena disponibilidad de un trabajador al cumplir con determinado servicio. Por ejemplo, cuando el pistero además de suministrar combustible al vehículo -que es su obligación- también limpia los vidrios o revisa el aire; o el mozo que además de tomar pedidos y llevarlos a la mesa -que también es su obligación y cometido básico de la función que desempeña- lo hace de buena manera, con amabilidad y sumando para que las personas, familias o grupos de amigos tengan una buena experiencia.

La conformidad del cliente es lo que genera la actitud de aportar una propina por fuera de lo que debe pagar, y por eso debe ser voluntaria y por un monto que el cliente considere conveniente.

Hay países en que dejar propina perdió el sentido original y pasó a ser una obligación que incluso se suma a la cuenta. De esa manera, el cliente pierde toda posibilidad de decidir si accede a dejarla o no, como el monto de la misma, sin importar la calidad del servicio recibido.

La obligatoriedad de dejar propina es un tema de discusión permanente.

Por otro lado, los avances de la tecnología han obligado a que se generen cambios, por ejemplo permitiendo agregar propina al pagar con tarjeta asegurando que el destino final de ese monto sea obligatoriamente el empleado y no vaya a la caja de la empresa.

EL CASO ARGENTINO.

Uruguay regula el cobro de propina por medios electrónicos a través de la ley, pero sigue siendo un aporte voluntario. El cliente puede optar por no dejar propina o hacerlo en efectivo por el monto que crea correcto.

En Argentina una iniciativa del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Ec. Federico Sturzenegger, va por el mismo camino de Uruguay, pero hay que precisar que no introduce la obligatoriedad como se ha malinformado en algunos medios.

En X (@fedesturze) el Ec. Sturzenegger escribió: “En unos días vamos a dar a conocer un proyecto que permitirá el pago de propinas utilizando medios electrónicos: una práctica común en el mundo pero que los argentinos no podían elegir”.

En otro posteo agregó: “La propina seguirá siendo voluntaria, de ninguna manera será obligatoria. En definitiva, el único cambio es que podrá sumarse al ticket. Tampoco será parte del salario, por lo que no generará ninguna contingencia laboral a los empresarios del sector”.

Y concluye valorando que “es un proyecto donde todos ganan: trabajadores, empresarios y consumidores. Dar más opciones siempre es beneficioso. De eso se trata un sistema de mayor libertad económica que propone el presidente Javier Milei”.

Habrá “más detalles pronto”, concluye.

Pin It on Pinterest