Director de IICA sobre la cumbre ambiental: El sector agroalimentario no puede estar ausente de las negociaciones.

Director de IICA sobre la cumbre ambiental: El sector agroalimentario no puede estar ausente de las negociaciones.

La expectativa del sector agroalimentario de las Américas en la COP 28 es que se reconozca a la agricultura como un sector particularmente vulnerable al cambio climático, estratégico para los medios de vida de millones de personas en todo el planeta, y parte de la solución a la crisis climática.

Montevideo | Todo El Campo | El sector agroalimentario de las Américas es particularmente vulnerable al cambio climático, al mismo tiempo que constituye el sostén de la seguridad alimentaria y es estratégico para los medios de vida de millones de personas en el planeta, por lo que nunca más puede estar ausente de los foros de negociaciones ambientales globales.

 Poco antes del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, habló con medios de comunicación internacionales sobre el tema.

En su mensaje, reiteró el compromiso del organismo para sumarse a las iniciativas que promuevan la transformación de los sistemas agroalimentarios para enfrentar la crisis climática y al mismo tiempo generen un mayor bienestar para toda la población.

 En la COP 28, foro que atraerá la atención mundial, el IICA, junto a sus 34 Estados Miembros y organizaciones aliadas de los ámbitos público y privado, instalará la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas. El pabellón, que el año pasado fue montado en la COP27, en Egipto, albergará las discusiones del más alto nivel sobre el rol de la agricultura regional en los esfuerzos de mitigación y adaptación al calentamiento global.

Otero enfatizó que la actividad agropecuaria tiene una responsabilidad marginal en las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero pese a ello, tanto entre los productores como en el sector público de la agricultura existe un sólido consenso sobre la importancia de actuar coordinadamente para hacer frente a la crisis climática y, al mismo tiempo, reducir los niveles de inseguridad alimentaria.

 Puso el acento, además, en que el agropecuario es el único sector que puede, no solamente reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, sino también hacer una contribución fundamental a la mitigación del cambio climático, al ser un sumidero neto de carbono. Además, es fundamental para la adaptación y resiliencia frente a fenómenos meteorológicos extremos, aseveró.

 “Si tomamos las emisiones por hectárea de la producción agropecuaria en general, incluyendo la deforestación, América Latina y el Caribe tienen menos emisiones, medidas en dióxido de carbono equivalente, que la Unión Europea.  Esto se ha logrado con un gran esfuerzo de ciencia y tecnología y otras políticas públicas y, sobre todo, con el coraje y decisión de los productores y trabajadores de los sistemas agroalimentarios”, afirmó Otero.

 AVANCES EN SOSTENIBILIDAD.

La COP28 en Dubái será un ámbito de discusión crucial sobre el presente y el futuro de los modos de producción y consumo de toda la humanidad, que reunirá a unos 70.000 líderes mundiales, entre jefes de Estado y de Gobierno, altos funcionarios nacionales, industriales, dirigentes del agro, académicos, expertos, jóvenes y representantes del sector privado y ONGs.

En ese contexto, las autoridades públicas y los productores del continente tendrán, en el pabellón del IICA y sus aliados, un escenario privilegiado para mostrar los avances hacia una mayor sostenibilidad y hacia la promoción de una agricultura regenerativa, que aplica el enfoque de Una Salud, por parte de una región decisiva para la seguridad alimentaria y la conservación ambiental en el mundo.

América Latina y el Caribe, con su riqueza en recursos naturales es y será, bajo cualquier escenario futuro, un actor estratégico en la seguridad alimentaria y ambiental global. Esta realidad, y los desafíos que plantean los ODS y el Acuerdo de París, ha hecho que los países de la región, con el apoyo del IICA, vengan trabajando juntos en diferentes ámbitos internacionales, con el fin de presentar la perspectiva regional y coordinar posiciones y potenciar los recursos en función de intereses comunes”, explicó Otero.

 La participación del IICA y sus aliados en la cita global fue aprobada formalmente durante la última Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, celebrada en octubre en San José de Costa Rica.

 En esa ocasión, ministros y altos funcionarios de los 34 Estados Miembros refrendaron la conformación de una alianza continental para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en las Américas, que propone una hoja de ruta de acciones concretas para optimizar las contribuciones de la región a la economía regional y global.

También respaldaron el trabajo del organismo como promotor de la acción colectiva y de la adopción de posiciones comunes frente a la crisis ambiental, que incluyen el reclamo firme a los países desarrollados de que el sector agropecuario acceda al financiamiento climático, ya que el costo de las transformaciones no puede ser puesto en cabeza de los productores.

VULNERABILIDAD A FENÓMENOS EXTREMOS.

Otero explicó que la expectativa del sector agroalimentario de las Américas en la COP 28 es que se reconozca que la agricultura es un sector particularmente vulnerable al cambio climático, estratégico para los medios de vida de millones de personas en todo el planeta, y es parte de la solución a la crisis climática. También, se espera que se comience a avanzar en articular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los objetivos de adaptación, resiliencia y mitigación del Acuerdo de París.

Otero precisó que el sector agroalimentario de América Latina y el Caribe ha aumentado significativamente su productividad en décadas recientes, con un crecimiento mínimo de la superficie dedicada a agricultura y una reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 “Los sistemas agroalimentarios de la región –afirmó- no son fallidos, como procuran argumentar algunas narrativas. Eso no significa que no haya cosas por mejorar. Queda bastante por hacer y problemas por resolver: todavía hay unos 43 millones de personas que sufren hambre; algo más de 133 millones que no pueden acceder a una dieta saludable y más de 110 millones de adultos son obesos”.

“La alianza continental para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en las Américas´-concluyó- parte de la visión de que el hemisferio occidental, como mayor productor y exportador mundial de alimentos, tiene un papel central ante los desafíos globales. El sector agropecuario quiere reforzar su protagonismo, profundizar aún más el salto tecnológico apoyado en la ciencia y la innovación, y está listo para seguir alimentando a la región y al mundo en armonía con la naturaleza”.

Ahorro Estratégico: la nueva forma de ahorrar e invertir de Gletir Corredor de Bolsa.

Ahorro Estratégico: la nueva forma de ahorrar e invertir de Gletir Corredor de Bolsa.

La empresa presentó una nueva modalidad de ahorro orientada a distintos perfiles de riesgo y de fácil accesibilidad.

Montevideo | Todo El Campo | Gletir Corredor de Bolsa presentó su nuevo producto: Ahorro Estratégico. Un innovador enfoque de inversión está diseñado para ofrecer a los interesados modalidades de ahorro a corto y largo plazo.

El producto fue presentado en el auditorio de World Trade Center (WTC) con la participación de Gastón Pérez (Finanzas Gastón) y profesionales del equipo de Gletir, en una conferencia titulada “Tomá hoy acción sobre tu futuro financiero”.

Ahorro Estratégico ofrece cinco estrategias de inversión según el perfil del inversor: Planificación, Balanceado, Desarrollo, Activo y Dinámico. Esto permite a los clientes elegir la estrategia que mejor se adapte a sus objetivos financieros y tolerancia al riesgo.

Con un mínimo de ingreso de tan sólo US$ 500 y de U$S 100 por aporte opcional recurrente, ofrece una de las barreras de entrada más bajas del mercado y a un coste de tan sólo US$ 7,50, IVA incluido, por aporte.

Ahorro Estratégico permite a los inversores realizar suscripciones y rescates de manera mensual, brindando flexibilidad en la gestión de sus inversiones a través de fondos diversificados y sin penalidades de salida.

“Personalmente me siento muy contento con el lanzamiento de este nuevo producto que desarrollamos. Buscamos con este, ayudar al inversor a ahorrar e invertir periódicamente, lo que le brindará una mejor expectativa de crecimiento futuro y es una de las bases de la educación financiera”, dijo Gastón Beker, encargado del desarrollo de este producto.

“Considero que tenemos que brindar las herramientas para que las personas que aún no tienen experiencia en inversiones puedan tener su cuenta de ahorro individual y logren una tasa de reemplazo para un eventual retiro igual o superior a su último sueldo cuando hoy se sitúa en torno al 50% – 60%”, apuntó el Financial Advisor de Gletir.

Y agregó: “Como grandes ventajas, Ahorro Estratégico permite al inversor adentrarse a un producto gestionado por un Portfolio Manager, y a la vez incentivar el hábito del ahorro periódico con muy fácil acceso”.

Colonización respaldó iniciativa clave para jóvenes del Sistema de Fomento Rural.

Colonización respaldó iniciativa clave para jóvenes del Sistema de Fomento Rural.

“La iniciativa busca abordar las constantes demandas de la juventud en cuanto a un acceso más amplio y sencillo a la tierra”.

Montevideo | Todo El Campo | Los directores del Instituto Nacional de Colonización (INC), Rodrigo Herrero y Andrés Berterreche brindaron su respaldo a la Propuesta de acceso a tierra para jóvenes del Sistema de Fomento Rural, informó ese Instituto en un comunicado.

El martes 28 la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) realizó la presentación Propuesta de acceso a tierra para jóvenes del Sistema de Fomento Rural, evento que tuvo lugar en la sede la Comisión en Montevideo.

Se trata de un proyecto “liderado por la Comisión Nacional de Fomento Rural y marca un significativo avance en la construcción de oportunidades para la juventud del Sistema de Fomento Rural”, observó el INC en su página web.

“La iniciativa busca abordar las constantes demandas de la juventud en cuanto a un acceso más amplio y sencillo a la tierra”, agregó.

Las autoridades del INC “destacaron que la necesidad de un mayor acceso a la tierra es un reclamo constante entre los jóvenes”.

Concluye indicando que “la jornada se centró en la presentación de esta posibilidad como un paso fundamental hacia el futuro de las generaciones más jóvenes, fortaleciendo la seguridad y certezas en el ámbito rural”.

EL DOCUMENTO DE LA CNFR.

Comisión Nacional de Fomento Rural informó que “los jóvenes referentes del Sistema de Fomento Rural estuvieron acompañados por el presidente de CNFR, Fernando López, la secretaria general, Cristina Revetria, y el primer secretario, Francisco Molinari.

Se contó con la participación de Herrero y Berterreche, amos directores del INC, ya mencionados; Mercedes Yacosa, directora interina de la Dirección General de Desarrollo Rural (GDR/MGAP); Virginia Porto del Instituto Nacional de la Juventud (INJU); y otras autoridades.

La CNFR explicó que el documento presentado “surge del trabajo que ha venido realizando la Comisión de Jóvenes referentes del Sistema de Fomento Rural, tomando el tema del acceso a la tierra como una problemática propia, ya que históricamente ha sido un tema central para nuestra institución, buscando la permanencia de la producción agropecuaria familiar y un medio rural con gente en el campo”.

DOCUMENTO COMPLETO.

A horas de iniciar la cumbre sobre cambio climático, ONU dice que los esfuerzos han sido inútiles.

A horas de iniciar la cumbre sobre cambio climático, ONU dice que los esfuerzos han sido inútiles.

Nuevo análisis sobre planes climáticos nacionales: el avance no es suficiente y la COP28 debe sentar las bases para una acción inmediata. La cumbre comienza hoy.

Montevideo | Todo El Campo *| Un nuevo informe de ONU Cambio Climático concluye que los planes nacionales de acción climática siguen siendo insuficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados y cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Incluso con mayores esfuerzos por parte de algunos países, el informe pone en evidencia que se necesita una acción más ambiciosa y urgente para inclinar a la baja la trayectoria de las emisiones mundiales y evitar los peores impactos del cambio climático.

“El informe muestra que en conjunto los gobiernos están dando pequeños pasos para evitar la crisis climática. Y muestra también por qué los gobiernos deben tomar medidas audaces en la COP28 en Dubái”, dijo el secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell.

“Eso significa que la COP28 debe ser un momento de cambio trascendental. Los gobiernos no sólo deben acordar qué medidas climáticas contundentes se adoptarán, sino también empezar a mostrar exactamente cómo llevarlas a cabo”.

Stiell subrayó que la conclusión del primer balance mundial en la COP28 es un momento clave para que las naciones puedan recuperar el impulso e intensificar los esfuerzos en todos los ámbitos para situarse en el camino adecuado para lograr los objetivos del Acuerdo de París. El objetivo del balance mundial es informar la siguiente ronda de planes de acción climática enmarcados en el Acuerdo de París (conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional o “NDC”, por sus siglas en inglés) que se presentarán en 2025, sentando las bases para una acción acelerada.

“El informe de síntesis del balance mundial publicado este año por ONU Cambio Climático es clave. Muestra claramente en qué áreas se está avanzando con lentitud. Pero también expone la amplia gama de herramientas y soluciones propuestas por los países. Millones de personas esperan que sus gobiernos tomen esta caja de herramientas y la pongan en práctica”, declaró Stiell.

Los últimos datos científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU indican que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43% para 2030, en comparación con los niveles de 2019. Esto es fundamental para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados a finales de este siglo y evitar los peores efectos del cambio climático, como sequías, olas de calor y precipitaciones más frecuentes y graves.                                                                             

Cada fracción de grado es importante, pero vamos lejos del camino correcto. La COP28 es el momento de cambiar esta situación”, afirmó Stiell. “Es hora de mostrar los enormes beneficios de una acción climática más audaz: más empleos, salarios más altos, crecimiento económico, oportunidades y estabilidad, menos contaminación y mejor salud”.

ONU Cambio Climático analizó las contribuciones nacionales determinadas (NDC) de 195 Partes del Acuerdo de París, incluidas 20 NDC nuevas o actualizadas presentadas hasta el 25 de setiembre de 2023. En consonancia con las conclusiones del análisis del año pasado, este nuevo informe muestra que, si bien las emisiones dejarán de aumentar después de 2030, en comparación con los niveles de 2019, aún no muestran la rápida tendencia a la baja que la ciencia considera necesaria para esta década.

Si se aplican las últimas NDC disponibles, los compromisos actuales aumentarán las emisiones en torno a un 8,8% respecto a los niveles de 2010. Se trata de una mejora marginal respecto a la evaluación del año pasado, según la cual los países iban camino de aumentar sus emisiones un 10,6% de aquí a 2030, en comparación con los niveles de 2010.

Para 2030, se prevé que las emisiones sean un 2% inferiores a los niveles de 2019, lo que pone de relieve que el pico de las emisiones mundiales se producirá en esta década.

Para lograr que las emisiones alcancen su punto máximo antes de 2030, según el informe, “es necesario aplicar los elementos condicionales de las NDC, lo que depende sobre todo del acceso a mayores recursos financieros, transferencia de tecnología y cooperación técnica, y apoyo al desarrollo de capacidades; así como de la disponibilidad de mecanismos basados en el mercado”.

“Si utilizamos el balance mundial para planificar con antelación, podemos conseguir que la COP28 suponga un cambio radical, y así proporcionar un trampolín para una oleada de acción climática de dos años”, dijo Stiell. “Tenemos que recuperar la confianza en el proceso de París. Lo que significa cumplir todos los compromisos, especialmente en materia de financiación, el gran facilitador de la acción climática. Y garantizar que estamos aumentando la resiliencia a los impactos climáticos en todas partes”.

“El informe sobre los planes climáticos nacionales de hoy subraya la necesidad de que actuemos con mayor ambición y urgencia para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, simplemente no queda tiempo para retrasos”, dijo el Dr. Sultan Al Jaber, presidente de la COP28. “La COP28 debe ser un punto de inflexión histórico en esta década crítica para que las Partes aprovechen el momento del balance mundial para comprometerse a aumentar su ambición y unirse, actuar y obtener resultados que mantengan 1,5C a nuestro alcance, sin dejar a nadie atrás”.

“Las NDC siguen siendo la piedra angular de nuestra visión compartida de alcanzar los objetivos de París, incluido el de mantener el objetivo por debajo de 2 grados y aspirar a limitar el aumento por debajo de 1,5 grados”, declaró el presidente de la COP27 y ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry. “En Sharm El-Sheikh los líderes debatieron varias iniciativas para ayudarnos a alcanzar ese objetivo, así como para ayudar al sur global a adaptar sus economías en consecuencia. Tenemos que mantener el impulso, ya que no hay tiempo que perder ni desenfocarse del objetivo”.

“Es esencial que, mientras perseguimos nuestro compromiso, sigamos buscando la justicia climática y ayudemos al sur global, que es el que menos contribuye a las emisiones y, sin embargo, es el que sufre los efectos más perniciosos del cambio climático, no solo a sobrevivir, sino también a hacer la transición hacia una economía más sostenible a través de vías de transición justas”, declaró Shoukry.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO A LARGO PLAZO CON BAJAS EMISIONES.

Un segundo informe de ONU Cambio Climático acerca de las estrategias de desarrollo de bajas emisiones a largo plazo analizó los planes de los países para lograr una transición hacia emisiones netas cero a mediados de siglo. El informe indica que las emisiones de gases de efecto invernadero de estos países podrían ser aproximadamente un 63% más bajas en 2050 que en 2019, si todas las estrategias a largo plazo se aplican plenamente a tiempo.

Las estrategias actuales a largo plazo (que representan a 75 Partes en el Acuerdo de París) representan el 87% del PIB mundial, el 68% de la población mundial en 2019 y alrededor del 77% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de 2019. Se trata de una señal clara de que el mundo está empezando a aspirar a emisiones netas cero.

El informe señala, sin embargo, que muchos objetivos de reducción a cero siguen siendo inciertos y posponen medidas críticas que deben tomarse ahora.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28) se celebrará en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) del 30 de noviembre al 12 de diciembre de este año.

MÁS INFORMACIÓN – Lea aquí el Informe de Síntesis de las Contribuciones Determinadas Nacionales de 2023: Contribuciones determinadas a nivel nacional en el marco del Acuerdo de París. Informe de síntesis de la secretaría | Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (unfccc.int)

Lea aquí el Informe de Síntesis de Estrategias de Desarrollo de Bajas Emisiones a Largo Plazo de 2023: Estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones. Informe de síntesis de la secretaría | Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (unfccc.int)

(*) Artículo de ONU Cambio Climático, la entidad de las Naciones Unidas encargada de apoyar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. El artículo posee modificaciones para Todo El Campo. Artículo original: Nuevo análisis sobre planes climáticos nacionales: el avance no es suficiente y la COP28 debe sentar las bases para una acción inmediata | CMNUCC (unfccc.int)

La conexión ferrocarril – puerto de Montevideo es un factor de competitividad.

La conexión ferrocarril – puerto de Montevideo es un factor de competitividad.

El desarrollo y la competitividad de las cadenas logísticas y la gestión ambiental portuaria son cada vez más considerados por el comercio internacional y por la Organización Marítima Internacional.

Montevideo | Todo El Campo | Mientras Uruguay avanza en concretar el dragado del canal de acceso a 14 metros, las inversiones en la ampliación de la Terminal Cuenca del Plata, el puerto Capurro a inaugurarse en abril y la conexión ferroviaria del puerto de Montevideo, no pierde el foco de la competitividad de las cadenas logísticas, indicó el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, al participar en una disertación internacional.

Presente y Futuro de la Logística Portuaria fue el nombre de la presentación realizada este miércoles 29 en Montevideo, como parte de la primera edición del curso Gestión Moderna de Puertos en Uruguay. Esa instancia, que se dicta en el Centro de Navegación, es respaldada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y por el Instituto Nacional de Logística (Inalog).

Allí se abordaron las experiencias de los puertos españoles de Valencia y Gijón, con la presencia de sus autoridades, Juan Manuel Diez y José Manuel Del Arco, respectivamente, para trasladar las buenas prácticas a los integrantes públicos y privados de la comunidad portuaria.

Olaizola destacó en rueda de prensa que el desarrollo y la competitividad de las cadenas logísticas y la gestión ambiental portuaria son cada vez más considerados por el comercio internacional y por la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la seguridad y protección de la navegación y prevención de la contaminación del mar por los buques.

“Las empresas del rubro cada vez más consideran el compromiso de los países y las compañías en estos temas”, afirmó. En ese sentido, recordó que Uruguay, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, tomó deuda con compromisos ambientales por lo que todo el país aborda este tema con seriedad.

Agregó que la tendencia es la de grandes puertos regionales concentradores de carga (hubs), por lo que afirmó que es importante que Montevideo avance en concretar el dragado del canal de acceso a 14 metros, las inversiones en la ampliación, en marcha, de la Terminal Cuenca del Plata, puerto Capurro que será inaugurado en abril y la conexión ferroviaria del puerto montevideano.

Dijo que es “muy importante la competencia entre puertos pero también su conexión terrestre con los hinterlands (zona de influencia terrestre de una terminal portuaria)”, por lo que el acceso ferroviario es muy importante para la captación de cargas y la mejora de precios.

CAPACITACIÓN.

En tanto, Curbelo alentó la capacitación de los recursos humanos públicos y privados en la materia. “Los puertos son eslabones de una cadena logística que tienen que ofrecer cada vez mejores servicios”, afirmó. Elogió los vínculos generados entre las autoridades portuarias uruguayas con distintos puertos españoles.

En 2023, la ANP suscribió convenios con los puertos de Santander, Bilbao y antes que finalice el año se hará lo propio con el de Vigo. Curbelo informó que varios de ellos son reconocibles por sus desarrollos en infraestructura y los conceptos de puertos verdes e inteligentes. Precisamente, lo que se pretende es que Montevideo se nutra de esas experiencias exitosas. “La tendencia es a mejorar los servicios, optimizar infraestructura y preservar el medioambiente”, resumió.

Además de Olaizola, Curbelo, Diez y Del Arco, participaron, entre otros, el presidente del Inalog, Álvaro Olazábal y la presidenta del Cennave, Mónica Ageitos.

Puesta a punto de la visita del ministro Mattos en China.

Puesta a punto de la visita del ministro Mattos en China.

El MGAP publicó un repaso de algunas actividades llevadas a cabo por el ministro Fernando Mattos en China.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la reciente visita a China, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, y el vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Ignacio Guido, se reunieron el pasado lunes 20 con Ma Honghan, presidente de Sundiro Holding Co. LTD.

En la reunión se discutió la situación de los tres frigoríficos de Sundiro en Uruguay: Rondatel, Lirtix y Rosario – Lorsinal, y se repasó la situación económica de los mismos.

Sundiro informó de sus planes de acción para retomar actividad antes de fin de año, capitalizar los frigoríficos y pagar algunos montos adeudados.  Desde MGAP se insistió en la necesidad de que la empresa desarrolle un plan de negocios viable.

REUNIÓN CON LA CÁMARA DE CARNES DE CHINA.

Continuando con la visita, el ministro Mattos se reunió el jueves 23 de noviembre con la Cámara de Carnes de China (CMA), acompañado de Ignacio Guido, el presidente de Cuora, Federico Stanham, y del empresario avícola Alexis Frontini. La delegación uruguaya fue recibida por Chen Wei, el vicepresidente ejecutivo y secretario general de CMA.

En la reunión se destacó el buen estado de las relaciones comerciales en materia de carnes y las perspectivas de crecimiento a la luz de la reciente habilitación de las exportaciones de mondongo a China, así como las perspectivas de continuar avanzando con Aduanas de China en la habilitación de carne aviar y en el registro de los frigoríficos de carne equina.

También se valoró positivamente el acuerdo de cooperación qué existe entre INAC y la CMA, y se acordó mantener encuentros o videoconferencias de CMA con Cuora y el sector avícola para dar a conocer los estándares y requisitos de la demanda avícola de China, en preparación a una futura habilitación.

MATTOS EN CHINA.

El día 24, con la partida del presidente Luis Lacalle, el ministro Mattos permaneció en China para atender una importante agenda de actividades, que comenzó con una reunión con el ministro de Recursos Hídricos de China, Li Guoying.

En dicha reunión se analizaron las posibilidades de cooperación, principalmente en materia de canalización de aguas, reservorios de aguas e irrigación para gestionar crisis hídricas de exceso o restricción de agua.

En concreto, se acordó trabajar en la renovación del Memorándum de Entendimiento entre ambos Ministerios, en celebrar en el primer trimestre del año que viene la segunda reunión del Comité Conjunto de Recursos Hídricos con participación de técnicos chinos para estudiar y contribuir a desarrollar un plan para el manejo de recursos hídricos, y en seleccionar un proyecto piloto del plan en el cual continuar cooperando, intentar enmarcarlo en la Iniciativa de la Franja y de la Ruta para facilitar acceso a financiación y ponderar las espacios de cooperación que permite  y sus resultados.

También se evaluó el comercio en otros rubros como carnes (destacándose la recién conseguida habilitación del mondongo para el mercado chino) y destaque a los granos.

LANAS.

Estando presente una representante de ChibaTex y los empresarios de Lanas Trinidad, se conversó del comercio de la lana y del stock de lanas de grueso gramaje que ha quedado en Uruguay sin vender, en gran medida por el cambio de las tendencias de consumo en China hacia lanas más finas y por la relación calidad/precio.

Cofco se ofreció a hablar con las autoridades chinas sobre el tema en la medida que Uruguay presente un proyecto concreto y unificado, con información clara del producto y una oferta lógica.

Pin It on Pinterest