La 17ª cumbre de BRICS, se relaizó en Brasil, y el presidente Luiz I. Lula da Silva fue quien invitó a Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi participó de la cumbre del grupo BRICS, acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, primeros países en conformarlo, al que se han incorporado otros.
Bajo la temática central de “fortalecimiento del multilateralismo, asuntos económico-financieros e inteligencia artificial” se realizó una de las sesiones plenarias, en la que participó Orsi con un discurso de casi cuatro minutos.
La 17ª cumbre de BRICS, se realizó en Brasil, y el presidente Luiz I. Lula da Silva fue quien invitó a Uruguay.
ORSI DESTACÓ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Al hacer uso de la palabra, Orsi planteó la importancia de la inteligencia artificial. Explicó que el mundo vive un contexto caracterizado por fuertes tensiones e incertidumbre, la no observancia de los principios fundamentales del derecho internacional y un cuestionamiento del multilateralismo, sistema que defendió. Consideró como un imperativo ético, normativo y también una necesidad práctica en un mundo cada vez más interdependiente.
Entendió fundamental contar con un sistema basado en reglas para potenciar vínculos económicos que favorezcan el crecimiento de todos los países.
Mencionó el rápido avance de las tecnologías de la información y su incidencia en las sociedades. El Estado uruguayo -añadió- desarrolló una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial a partir del convencimiento de que esa tecnología puede potenciar el desarrollo sostenible, añadió.
Continuó diciendo que Uruguay está atento al auge de la inteligencia artificial generativa. “Nuestro país procura implementar un enfoque de políticas públicas para ayudar a orientar a los responsables de su gestión, asegurando que se aproveche al máximo el potencial innovador de la inteligencia artificial, al tiempo que se protege la propiedad intelectual y otros derechos”.
También consideró que el impulso diferenciador para las naciones será vertiginoso en los próximos años y que provendrá del acceso a la inteligencia artificial avanzada, por lo que señaló como necesario elaborar, entre todos, un plan estratégico para abarcar a todos los países.
Apeló a una gobernanza global e inclusiva en torno al tema para garantizar el uso ético, seguro, responsable, crítico y creativo de estas nuevas tecnologías en beneficio de la humanidad y contemplar las peculiaridades de los países en desarrollo.
MU lleva más de 30 años de trabajo junto al productor lechero, brindando las herramientas para identificar y promover vacas más eficientes.
Montevideo | Todo El Campo | En la jornada de hoy, se realizará la presentación de los resultados del Plan Mejores Vacas correspondientes al primer semestre de 2025; será en la sede de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), en Magallanes 1862, a las 12.30 horas.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS.
Con el objetivo de apoyar a productores en la mejora de la rentabilidad, el instituto Nacional para el Control y Mejoramiento Lechero (MU) celebró alianzas estratégicas con Conaprole, Proles, Colaveco e importadores líderes de genética, que sumaron valiosos beneficios para usuarios del Plan Mejores Vacas en su relanzamiento 2025.
MU lleva más de 30 años de trabajo junto al productor lechero, brindando las herramientas para identificar y promover vacas más eficientes: animales que se destacan no solo por su producción de sólidos, sino también por su salud, fertilidad y bajo impacto ambiental.
El Plan Mejores Vacas 2025 propone una serie de beneficios exclusivos para impulsar la incorporación de nuevas tecnologías, herramientas de control y genética de alto valor:
• Conaprole y MU: bonificación del 100% del costo de la cuota social por un año para nuevos socios.
• Prolesa: brinda el 20% de descuento en medidores lecheros, semen a precios promocionales y caravanas oficiales con condiciones especiales.
• Importadores de genética (Gensur, Alta, Selecta y Procreo): acceso a productos destacados y pajuelas de toros superiores con condiciones promocionales.
• Colaveco: 5% de descuento en todos los análisis para socios activos.
Son todas propuestas que buscan potenciar tambos más productivos, rentables y sostenibles, integrando genética, tecnología y datos objetivos para la toma de decisiones.
Solo el 59% de la cosecha de Brasil cuenta con capacidad de almacenamiento. La falta de infraestructura genera pérdidas y limita la competitividad del agro brasileño, que este año proyecta una cosecha histórica.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Brasil vuelve a enfrentar un viejo problema estructural en su agroindustria: el déficit de capacidad de almacenamiento. Según datos actualizados, solo el 59% del volumen total cosechado en el país puede ser adecuadamente almacenado en la infraestructura disponible, generando preocupaciones en medio de una zafra que se perfila como una de las mayores de la historia.
Este desequilibrio provoca que millones de toneladas de granos tengan que ser despachadas de inmediato, muchas veces a precios desfavorables, o queden expuestas a condiciones climáticas adversas que comprometen su calidad. La falta de silos, depósitos y centros de acopio se convierte así en un cuello de botella para la competitividad del campo brasileño, especialmente en regiones donde la producción creció de forma acelerada pero la infraestructura no acompañó el ritmo.
Productores de estados clave como Mato Grosso, Goiás y Paraná manifestaron su preocupación ante la imposibilidad de almacenar sus cosechas en momentos estratégicos, obligándolos a vender a valores por debajo del mercado o asumir elevados costos logísticos para transportar los granos a instalaciones distantes.
Especialistas advierten que esta situación impacta no solo en el bolsillo del productor, sino en toda la cadena agroalimentaria, generando sobreoferta estacional que deprime los precios internos y reduce márgenes de ganancia. Al mismo tiempo, la carencia de infraestructura adecuada dificulta cumplir con exigencias de calidad y trazabilidad cada vez más estrictas en los mercados internacionales.
340 MILLONES DE TONELADAS PARA UNA CAPACIDAD DE 200 MILLONES.
Según cifras oficiales, Brasil posee una capacidad total de almacenamiento de alrededor de 200 millones de toneladas, mientras que la producción proyectada para este ciclo agrícola ronda los 340 millones de toneladas. Este desfasaje de 140 millones de toneladas expone la urgencia de políticas públicas, incentivos e inversiones privadas para ampliar la red de silos y centros de acopio.
Organizaciones rurales y cooperativas han reclamado al gobierno federal líneas de financiamiento con tasas accesibles y plazos largos para fomentar proyectos de infraestructura en zonas productoras, argumentando que la mejora del almacenamiento permitiría no solo proteger la calidad del grano, sino también ordenar la logística y optimizar la comercialización.
A su vez, el crecimiento sostenido de la producción de soja, maíz y trigo en Brasil, impulsado por la expansión tecnológica y el buen desempeño de las exportaciones, requiere de soluciones de largo plazo para evitar que los cuellos de botella terminen desincentivando nuevas inversiones.
En paralelo, se estudian iniciativas para promover la construcción de unidades de almacenamiento dentro de las propias propiedades rurales, reduciendo la dependencia de estructuras externas y aumentando la autonomía de los productores. Sin embargo, estas soluciones aún son incipientes y requieren mayor apoyo técnico y financiero.
Analistas del sector coinciden en que la infraestructura de almacenamiento será clave para sostener el liderazgo de Brasil como potencia agrícola global, garantizando la calidad de sus commodities y mejorando su posición frente a la competencia internacional. (AgroLatam)
De esa forma podrán recabar información y aplicar políticas focalizadas.
Montevideo | Todo El Campo | La abundante existencia de perros callejeros es un problema para la seguridad pública y el bienestar animal. Uruguay, como tantos países del mundo, sufre el exceso de animales en las calles, que viven en malas condiciones, sin que nadie asuma la responsabilidad sobre ellos. Cada perro que vive en la calle es una amenaza para los ciudadanos, incluso para el tránsito.
En Uruguay, el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) aborda el tema con políticas que implican procesos de educación a la población para que asuma la tenencia de forma responsable, el chipeado y la castración de los animales. Todo ese paquete de acciones es positivo, pero se le objeta que para dar frutos necesita de un tiempo que no tenemos, porque el problema se arrastra desde años, y cada día que pasa, la situación se vuelve más difícil.
Como sea, en todos los barrios de todas las ciudades y parajes del país, hay perros callejeros.
El problema no es solo de Uruguay, varios países lo sufren, Argentina entre otros. Por eso, científicos mendocinos desarrollaron una App que registra los perros callejeros, con la cual apunta a mejorar las políticas en la materia. El objetivo de la App es generar datos científicos para mejorar las políticas de bienestar animal y salud pública, informó Weekend (una publicación de la editorial Perfil).
El equipo de científicos pertenece al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Mendoza, y desarrolló una App móvil para registrar a los perros que se encuentran abandonados o en situación de calle, la cual georreferencia a cada perro e informa sobre su estado y su comportamiento.
A través de ella se podrá llevar un registro con los principales datos de cada animal, como el estado sanitario aparente, comportamiento (solitario, en jauría, con alguien responsable o no) y sus interacciones con el entorno.
Rocía Fleitas, becaria del Conicet y coordinadora del proyecto, dijo que “la iniciativa busca mapear no solo a los perros, sino, también, las prácticas humanas que influyen en su presencia en el espacio público”.
“Por primera vez tenemos datos científicos sobre estos perros que comparten el espacio público con los vecinos, El registro muestra patrones claros: hay zonas con mayor densidad canina y otras con menor, esto nos podría estar indicando los diferentes modos de tenencia de las personas”, agregó Fleitas.
Los creadores de la APP la probaron en un barrio de la ciudad de Mendoza, donde registraron 300 perros callejeros. Pero la tecnología necesita del compromiso y la participación de los vecinos. Éstos fueron “esenciales”, dijo Fleitas, pues permitieron “acceder a todos los rincones y reconocer a los perros habituales de cada cuadra”. Los datos obtenidos permiten “identificar las zonas críticas y planificar acciones focalizadas”, señaló.
El Dr. Gonzalo Suárez se refirió al tema en las Jornadas de Buiatría.
Salto | Todo El Campo | La garrapata bovina Rhipicephalus microplus continúa representando uno de los mayores retos sanitarios para la ganadería en Uruguay y en el mundo. En el marco de las LII Jornadas Uruguayas de Buiatría, el Dr. Gonzalo Suárez, profesor titular de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, presentó un análisis técnico y actualizado sobre el estado de situación del control farmacológico del parásito, sus consecuencias productivas y la urgencia de incorporar estrategias integradas y herramientas modernas como la farmacometría.
“La base histórica del control se ha apoyado casi exclusivamente en el uso de acaricidas químicos, pero el uso prolongado e intensivo de estos productos ha generado una presión selectiva que llevó al desarrollo de resistencias generalizadas”, explicó el profesional.
El impacto de la garrapata representa pérdidas anuales del orden de US$ 3.240 millones en Brasil, US$ 175 millones en Australia y US$ 573 millones en México. “Estos valores reflejan tanto el daño directo, como la pérdida de sangre y deterioro de las pieles, como también el efecto indirecto sobre la producción de leche, carne y la transmisión de enfermedades como la babesiosis y la anaplasmosis”, señaló.
En Uruguay, la situación no es menor, y ha motivado desde hace décadas la implementación de campañas de control y erradicación con distinto grado de éxito.
“Hoy el escenario es más complejo por la multirresistencia”, sostuvo, y a modo de ejemplo, citó casos de resistencia vinculada a canales de sodio en piretroides, receptores de octopamina en amitraz y a los canales de cloro en lactonas macrocíclicas como ivermectina.
Suárez insistió en la necesidad de abandonar las prácticas empíricas o rutinarias, e implementar un control farmacológico racional, basado en evidencia, monitoreo y diagnóstico de sensibilidad. “El fenómeno de escape parasitológico, que ocurre cuando algunos animales no alcanzan concentraciones efectivas del fármaco, contribuye a perpetuar y dispersar poblaciones resistentes”, remarcó.
La farmacometría se presenta como una herramienta clave en este contexto. “Se trata de una disciplina que integra farmacocinética y farmacodinamia, permitiendo simular escenarios posológicos, evaluar nuevas formulaciones, comprender la variabilidad en respuesta terapéutica y predecir períodos de retiro”, explicó. Esta aproximación permite, además, adaptar esquemas de tratamiento a distintas categorías productivas, etapas fisiológicas e incluso razas.
También abordó el concepto de Control Integrado de Parásitos (CIP), que promueve una estrategia combinada que incluye el uso racional de acaricidas, el control biológico, físico y prácticas de manejo del hábitat.
En Uruguay, el diagnóstico de resistencia mediante pruebas como el Test de Inmersión de Adultos (AIT) o el Test de Inmersión Larval (LIT) aún no está suficientemente extendido. “La participación del veterinario de campo es esencial para incorporar estas herramientas de diagnóstico y generar planes de tratamiento estratégicos y personalizados”, destacó.
Además del impacto productivo, el docente alertó sobre los riesgos indirectos del uso indiscriminado de acaricidas. “La utilización de dosis elevadas o combinaciones no evaluadas aumenta el riesgo de residuos en carne y leche, con posibles consecuencias para la seguridad alimentaria y la exportación”, afirmó. En ese sentido, señaló que los períodos de retiro deben ser respetados estrictamente, especialmente en vacas gestantes o en lactancia, donde pueden existir impactos ecotoxicológicos y de bioacumulación.
“La farmacometría permite establecer con precisión estos tiempos de retiro, garantizando la inocuidad de los alimentos y cumpliendo con los estándares internacionales”, agregó.
A modo de conclusión expresó: “El control integrado es la única vía sostenible a largo plazo. Ya no alcanza con aplicar productos químicos al azar. Debemos diagnosticar, monitorear, planificar y evaluar constantemente. Solo así podremos preservar la eficacia de los acaricidas actuales, reducir la presión de selección y mitigar los riesgos para la salud animal, humana y ambiental”.
Uruguay participó de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe. En 2027 Uruguay será sede del encuentro que este año se realizó en Panamá.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) participo en la XIX Sesión Ordinaria de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (Coppesaalc), la que tuvo lugar los días 25, 26 y 27 de junio en la ciudad de Panamá.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), informó que aquella instancia constituyó un espacio de diálogo y cooperación regional impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Pesca en Pequeña Escala (2022-2031).
La participación de Dinara refuerza el compromiso del Uruguay con la promoción de una pesca y acuicultura sostenibles que se basa en derechos, reconociendo la importancia estratégica que tienen estos sectores para la seguridad alimentaria, el desarrollo local y la protección de los ecosistemas acuáticos.
Se abordaron temas como el rol de las organizaciones de pescadores, fortalecimiento de gobernanza, acceso equitativo de los recursos y mercados, incorporación de la perspectiva de género y juventud.
En 2027 Uruguay será sede de Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe.
Dinara se comprometió a continuar articulando acciones con los distintos actores del sector para fortalecer la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala como motores de desarrollo sostenible, dice el comunicado del MGAP.
COPPESAALC. DESDE 1976.
Todos los países del Mercosur participan del grupo; y además de Uruguay, también son países miembros de la Coppesaalc: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname y Venezuela.
La Comisión fue establecida en 1976, para promover el uso racional de los recursos pesqueros continentales, asesorar a los gobiernos en medidas de ordenación pesquera y apoyar el desarrollo de la acuicultura.
Trabaja en todas las aguas continentales de América Latina, Jamaica y Suriname.
La pesca continental es un importante aporte a la economía de muchos países en la región, en términos de generación de empleo, ingresos y suministro de alimentos. Este aporte es especialmente importante para la seguridad alimentaria y para los medios de subsistencia de las grandes poblaciones ribereñas rurales de los principales ríos y lagos. La pesca continental en América Latina ha aumentado durante los últimos 50 años, sin embargo, ha crecido a una tasa lenta, especialmente en comparación con África o Asia. En términos globales, América Latina solo aporta el 5,12% a la captura mundial.