Esta iniciativa, que ha sido desarrollada por CAF y las cooperativas socias El Fogon y Colaveco con apoyo de Inacoop, ha sido declarada de interés por la Administración Nacional de Educación Pública.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 5 de febrero a las 17.00 horas, en el marco del evento Agro en Punta, Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) brindará una conferencia titulada: “Una herramienta educativa para construir conciencia agropecuaria”.
En la instancia, CAF presentará Cooperativito, una plataforma web cuyo objetivo es fomentar el aprendizaje sobre la producción de alimentos y el cooperativismo agrario en Uruguay, a través de recursos lúdicos. Está destinada a maestros y niños de 4°, 5º y 6° año de todas las escuelas públicas y privadas del país.
Esta iniciativa, que ha sido desarrollada por CAF y las cooperativas socias El Fogon y Colaveco con apoyo de Inacoop, ha sido declarada de interés por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
DATOS RELEVANTES SOBRE LA CONFERENCIA.
Fecha: miércoles 5 de febrero de 2025.
Hora: 17 horas.
Lugar: Centro de Convenciones de Punta del Este (Sala LDC Punta del Este).
Apoya: Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop)
AGRO EN PUNTA.
Agro en Punta, evento que cuenta con el apoyo de CAF.
Es una innovadora plataforma de integración de negocios del sector agroindustrial y agroexportador del Uruguay.
La temática central de la exposición es mostrar el trabajo activo que se realiza en Uruguay y en la región, promoviendo la sostenibilidad y la adopción de nuevas tecnologías.
“Debido a su intensidad, pueden generar toxinas peligrosas que, si son ingeridas por los animales, pueden causar intoxicaciones graves e incluso la muerte”.
Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Ambiente advierten sobre “floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas” y los “riesgos para la salud animal”. La mejor estrategia es la prevención, ya que no hay tratamientos médicos, agrega el texto.
Estamos antes una situación de “riesgo para la salud del ganado y otros animales domésticos y silvestres”, dice el comunicado, frente a la detección de “floraciones de cianobacterias en diversos cuerpos de agua de la cuenca del río Negro, particularmente en zonas de remansos, lagunones y embalses”.
“Estas floraciones, debido a su intensidad, pueden generar toxinas peligrosas (principalmente para el sistema nervioso y/o digestivo) que, si son ingeridas por los animales, pueden causar intoxicaciones graves e incluso la muerte”.
Las cianobacterias (o algas verdeazules), “proliferan en condiciones de alta temperatura y nutrientes, especialmente en agua estancada o de escasa renovación. Estas condiciones se están registrando en varios cuerpos de agua asociado con las bajas precipitaciones y avance del verano”.
El animal que bebe de esa agua contaminada puede ver afectada su salud, ya se por lesiones en “su sistema digestivo y especialmente el hígado, o alterando su sistema nervioso y respiratorio”.
“El efecto por el consumo de cianotoxinas puede ser agudo (hasta la muerte del animal) o puede ser crónico y no tan evidente, pero que afecta la funcionalidad y calidad de vida; por lo que es esencial tomar medidas preventivas”, indican losministerio de Ganadería y Ambiente.
IMPORTANTE. ¿QUÉ HACER ANTE SÍNTOMAS?
En caso de detectar algunos síntomas como, entre otros, conducta errática, hiperventilación, salivación o alteración digestiva de los animales, se recomienda consultar en la oficina del MGAP más cercana o a un profesional veterinario certificado.
No existen antídotos para las cianotoxinas por lo cual la prevención es la medida más efectiva
RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones son tres:
“Evitar que los animales consuman agua de zonas afectadas por floraciones de cianobacterias, particularmente de aquellos cuerpos de agua en los cuales la floración sea de intensidad significativa (color verde intenso homogéneo o presencia de grumos apreciables a simple vista desde la orilla). La intensidad de la floración puede ser leve a severa, pero en todos los casos representa algún nivel de riesgo sanitario”.
“Proveer agua limpia y segura proveniente de fuentes alternativas para el abrevadero de su ganado en los casos en que el sistema acuático habitualmente utilizado como fuente de agua se vea afectado por procesos de floraciones de cianobacterias. Es importante que los animales tengan acceso a agua fresca, corriente y libre de potencial presencia de contaminantes”.
“Monitorear regularmente la calidad del agua en los cuerpos de agua utilizados como fuente de abrevadero, especialmente en épocas de altas temperaturas. El monitoreo visual del aspecto del agua puede ser suficiente para detectar los procesos de floraciones de cianobacterias”.
Informe semanal de lana, del Secretariado Uruguayo de la Lana.
Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) registro una pequeña baja esta semana en moneda australiana, retrocediendo 4 centavos (-0,3%), culminando en AU$ 11,86. Pero en dólares estadounidenses, el IME subió 6 centavos (0,8%) y finalizó en US$ 7,43 por kilo base limpia.
En relación al tipo de cambio, el dólar australiano se apreció frente a su par americano, cotizando en 0,627.
Al igual que la semana pasada, en esta hubo un importante volumen de fardos en oferta. Originalmente había 50.965 fardos disponibles, pero después de que se retirara un 2,5% antes de la venta, la cifra final ofrecida fue de 49.692 fardos. Esta oferta representa la más grande de la temporada actual, así como también la más grande desde abril del 2024.
El buen comienzo de año de los remates de la primera semana, con precios al alza hizo que más vendedores se animaran a acudir al mercado, lo que fortaleció la oferta australiana. De la oferta final de 49.692 fardos, se vendieron 46.004 (el 92,6%).
Frente a dichos volúmenes el mercado no pudo sostener las subas que tuvieron lugar a principio de año y hubo caída en los valores en moneda local, las cuales no se vieron reflejadas en dólares americanos por efecto cambiario. Las bajas más significativas tuvieron lugar el martes, ya hacia el miércoles la atmosfera en las salas de remate mejoró y los valores se mantuvieron más estables, haciendo que el IME se mantuviera invariable en comparación con el martes.
El comentario desde Sídney sobre el remate del día miércoles fue “fuerte competencia entre compradores”.
La oferta de lana vellón Merino de Sydney tuvo un promedio de 18.58 micras y 1,8% de contenido vegetal, mientras que la ofertada en Melbourne, 18,74 micras y 1,4 % de vegetales. Los principales compradores de vellón Merino fueron Techwool Trading (16,4%), Endeavour Wool Exports (12,1%), Sequoia Materials (12,0%) y Tianyu Wool (11,0%).
Para la semana que viene habrá una baja en el volumen de lana en oferta. Al momento hay inscriptos 34.565 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle). Las ventas se llevarán a cabo en un patrón de venta inusual, el día martes y el nueve, la próxima semana.
Reporte de la Unión de Gremios de la Producción. La caída de aguaceros y algunas buenas lluvias ayudaron a mermar el déficit de humedad en los suelos, pero siguen siendo lluvias muy localizadas y regímenes de aguaceros que no alcanzaron a todas las zonas productivas.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En las distintas zonas productivas continúan los trabajos de cosecha de las parcelas que terminaron su ciclo productivo. Sigue la incertidumbre entorno a la llegada de lluvias que ayuden a las parcelas restantes.
La caída de aguaceros y algunas buenas lluvias ayudaron a mermar el déficit de humedad en los suelos, pero siguen siendo lluvias muy localizadas y regímenes de aguaceros que no alcanzaron a todas las zonas productivas.
Mientras tanto, continúan los trabajos de cosecha en las primeras parcelas sembradas, que muestran rendimientos disparejos según la zona, la variedad, la temporada de siembra y las afectaciones de la sequía y el calor.
Productores coinciden en que todavía es pronto para consolidar un número en relación a los promedios debido a los resultados muy variados. Se estima que esta primera tanda de parcelas es la de menor afectación, con resultados moderadamente buenos pero que van decreciendo según avanza la cosecha. De continuar los días sin niveles suficientes de humedad, las parcelas restantes (que fueron sembradas entre fines de setiembre y mediados de octubre) presentarán mayor merma en el rendimiento.
El campo sigue trabajando, poniendo su mayor esfuerzo para optimizar los procesos, pero se requiere de mejores condiciones climáticas para los cultivos con oportunidad de recuperarse.
MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO
La mayoría de los suelos monitoreados, al 19 de enero, presentan estados deficitarios de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo.
“Había cultivos que ya sentían la falta de agua, pero hubo lluvias desde 30mm a 150mm, y el impacto ya se notó”.
Montevideo | Todo El Campo | En la zona de acción de la Unión Rural de Flores (URF) las lluvias fueron “muy bien recibidas”, dijo la Ing. Elena Loaces, responsable del Departamento Técnico de esa institución.
Había cultivos que ya sentían la falta de agua, pero hubo lluvias desde 30mm a 150mm, y el impacto ya se notó, expresó al ser entrevistada por el programa Diario Rural (CX4 Rural).
Los cultivos de tuvieron registros de 130mm pudieron captar en parte el agua, y como la falta de agua era mucha “no fue un exceso”.
El área total de la cooperativa para los cultivos de verano es de 48.000 hectáreas, con un componente muy fuerte de soja.
SOJA.
La URF tiene unas 45.000 hectáreas de cultivos en Flores, San José, Florida y Durazno y las lluvias llegaron a punto para “despegar el desarrollo de los cultivos”, sin que se haya registrado chacras en las que no lloviera, a pesar de la variabilidad en el volumen que, como dijo va de 30 a 130 milímetros.
Esa variabilidad se dio aún en chacras de muy poca distancia una de la otra, con diferencias de 70 u 80 milímetros, y eso hace a la diferencia de humedad que tiene cada establecimiento.
Consultada sobre las plagas en soja, Loaces dijo que no hay casos de alarma y no se espera tener casos de impacto en el corto plazo. Por ejemplo en el caso de la lagarta “no los consideramos como algo inminente aunque sí se puede dar” más adelante.
Sobe las enfermedades señaló que es un tema “a revisar, pero por la etapa del cultivo no debería haber impactos”.
“Otro dato importante es que las chacras están muy limpias, hay muy buen control”, apuntó.
MAÍZ.
El maíz de primera está “terminando el ciclo” y se esperan “buenos rendimientos” a pesar de que en la primera semana de enero hubo chacras que sintieron la falta de agua.
El de segunda está en las etapas iniciales de desarrollo, que estaba frenado pero “se implantaron muy bien”.
SORGO.
El sorgo tiene “un área muy chica” que se usa más para autoconsumo.
El de primera sufrió la falta de agua, algunos están en floración y otros un poco más atrasados; y el de segundo es muy poco el que se ha hecho.
Los productores se preparan para la nueva zafra ovina.
Montevideo | Todo El Campo | Cuando la zafra ovina está por comenzar, con la proximidad de los remates, Alberto Capurro, presidente de la Sociedad de Criadores de Merino Dohne del Uruguay, dijo que esa raza siempre hace relevamiento de la oferta de los socios, y este año hay 1.150 machos y unas 1.800 hembras.
Esos totales son menores a la oferta de 2024, pero es de esperar que la mejora de los precios de la carne lleve a impactar positivamente en la demanda y el ánimo de los productores.
Consideró que esa caída es un fenómeno de la oferta, pero que será el mercado que dirá cuál es la realidad, porque si la demanda se sostiene o aumenta, los precios subirán, pero desde el punto de vista de los productores socios hay una baja y por eso la menor oferta.
Capurro se refirió a las virtudes de la raza, con su producción de lana y carne, pero también ofreciendo fortalezas en lo sanitario, en lo productivo como su alta tasa de crecimiento de los corderos, alto porcentaje de señalada, etc.
A eso se agrega la habilidad materna y la calidad de la lana es otro de los puntos de destaque.
Capurro también destacó la rentabilidad del ovino cuando se lo incorpora al sistema vacuno. Incluir ovinos (uno y medio o dos ovinos por vacuno) da mayores ingresos al sistema, a pesar de que da más trabajo.