Con demanda y firmeza, los novillos gordos especiales superaron los 5 dólares.

Con demanda y firmeza, los novillos gordos especiales superaron los 5 dólares.

La faena vacuna y ovina también crecieron en comparación con la semana pasada.

Montevideo | Todo El Campo | Este lunes, el informe de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) ubicó los novillos gordos de punta por encima de los cinco dólares, un valor que se perfilaba desde hace varias semanas y que finalmente se hizo realidad.

En la semana 25, del 15 al 21 de junio, el comentario para los vacunos fue que “continúa la buena demanda y firmeza en el mercado”.

Los novillos gordos de exportación, especiales, en pie, subieron a US$ 2,74 (+4 centavos); a la carne, US$ 5,01 (+4 centavos).

Las vacas gordas, especiales, en pie, US$ 2,44 (+4 centavos); a la carne, 4,80 (+5 centavos).

Las vaquillonas gordas, especiales, en pie, US$ 2,60 (+5 centavos); a la carne, US$ 4,89 (+7 centavos).

La tabla de promedio colocó al novillo gordo en pie, a US$ 2,63 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,95 (+6 centavos):

La vaca gorda, en pie, US$ 2,31 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,72 (+4 centavos).

La vaquillona gorda, en pie, US$ 2,55 (+5 centavos); a la carne, US$ 4,86 (+8 centavos).

OVINOS.

El comentario de la ACG para los ovinos, fue: “Con mayor demanda, mercado firme”.

Todas las categorías ajustaron al alza: los corderos, US$ 4,43 (+4 centavos); borregos, US$ 4,40 (+3 centavos); capones, US$ 3,77 (+3 centavos); y las ovejas, US$ 3,67 (+2 centavos).

REPOSICIÓN.

Respecto a la reposición, el comentario fue el siguiente: “Con reducida oferta acorde a la época, continúa la buena demanda para todas las categorías”.

El ternero se mantuvo en US$ 2,97; la ternera subió a US$ 2,67 (+5 centavos); y la vaca de invernada trepó apenas un centavo a US$ 1,92.

MAYOR FAENA.

La faena de vacunos en la semana analizada totalizó 44.471 cabezas, superando la semana anterior en 1.885 animales.

Los 44.471 vacunos faenaron fueron 20.562 novillos (46,2%); 16.470 vacas (37%); 6.798 vaquillonas (15,3%); 182 terneras (0,4%); y 459 toros (1%).

Los ovinos fueron 12.863, un incremento de 6.208 ejemplares sobre la semana anterior: 7.134 fueron corderos (55%); 768 borregas (6%); 860 capones (7%); 4.040 ovejas (31%); y 61 carneros (0%).

POCA OFERTA DE GANADO DE PASTO.

Pablo Sánchez, directivo de ACG dijo que “hay poca oferta de ganado de pasto”, con más del 50% de ganado de corral.

Foto de portada: X Plan Agropecuario.

El novillo de punta roza los US$ 5, y el de abasto no se queda atrás.

El novillo de punta roza los US$ 5, y el de abasto no se queda atrás.

Con menor faena de vacunos y ovinos, los precios se fortalecieron.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) volvió a marcar una suba en su planilla de valores, lo que próxima al novillo de punta a los US$ 5, prosiguiendo un proceso al alza que se da semana a semana.

En la semana 24 del año (del 8 al 14 de junio), el comentario de los consignatarios para los vacunos fue que “con demanda sostenida, mercado firme”, lo que se ve reflejado en los nuevos valores que empujaron al alza.

Los novillos gordos, de exportación, especiales, en pie subieron a US$ 2,70 (+3 centavos); a la carne a US$ 4,97 (+8 centavos).

Las vacas gordas, especiales, en pie, US$ 2,40 (+5 centavos); a la carne, US$ 4,75 (+7 centavos).

Respecto a las vaquillonas gordas, se informó que las especiales, en pie, se ubicaron en los US$ 2,55 (+5 centavos); a la carne, US$ 4,82 (+7 centavos).

Los promedios, para los novillos gordos en pie, quedaron en US$ 2,60 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,89 (+6 centavos).

Las vacas gordas, en pie, US$ 2,28 (+4 centavos); a la carne, US$ 4,68 (+8 centavos).

Las vaquillonas gordas, en pie, US$ 2,50 (+5 centavos) ; a cal carne, US$ 4,78 (+8 centavos).

LOS OVINOS.

El comentario para los ovinos fue: “Con menor oferta, mercado firme”.

Los precios ajustaron al alza en todas las categorías a excepción de los borregos, que mantuvieron el valor de la semana pasada, US$ 4,37.

Los corderos subieron a US$ 4,39 (+2 centavos); los capones a US$ 3,74 (+3 centavos); y las ovejas se ubicaron en los US$ 3,65 (+4 centavos).

REPOSICIÓN.

“Continúa la buena demanda para todas las categorías”, señala el comentario sobre la reposición.

El ternero subió 7 centavos a US$ 2,97; la ternera subió 2 centavos, a US$ 2,62; y la vaca de invernada subió 1 centavo, a US$ 1,91.

MENOR FAENA.

La faena de vacunos tuvo una bajada de 8.544 cabezas: en la semana analizada se faenaron 42.586 animales.

De ese total, 21.787 fuero novillos (54,4%); 13.363 vacas (31,4%); 6.605 vaquillonas (15,5%); 112 terneras (0,3%); y 628 toros (1,5%).

Los ovinos faenados en la semana sumaron 6.655 cabezas, los significa 3.580 menos que la semana anterior.

Los 6.655 fueron: 3.385 corderos (51%); 1.049 borregos (16%); 278 capones (4%); 1.915 ovejas (29%); y 28 carneros (0%).

En el video, comentario de Santiago Stefan, directivo de la ACG.

Se fortalece el mercado ganadero.

Se fortalece el mercado ganadero.

ACG: “Demanda activa, mercado firme”.

Montevideo | Todo El Campo | En la semana 23 (del 1° al 7 de junio), el precio de la hacienda volvió a subir fortaleciendo el mercado ganadero.

El comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) para la semana analizada fue “demanda activa, mercado firme”.

El novillo gordo de exportación, especial en pie, US$ 2,67 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,89 (+9 centavos).

La vaca gorda especial, en pie, US$ 2,35 (+5 centavos); a la carne, US$ 4,68 (+10 centavos).

La vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,50 (+5 centavos); a la carne, US$ 44,75 (+10 centavos).

Los valores de promedio, para el novillo gordo, en pie tuvieron una suba de 3 centavos, a US$ 2,57; a la carne de 9 centavos, a US$ 4,83.

La vaca gorda, en pie, US$ 2,24 (+4 centavos); a la carne, US$ 4,60 (+2 centavos).

Vaquillona gorda, en pie, US$ 2,45 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,70 (+10 centavos).

OVINOS.

El comentario de la ACG para los ovinos fue que “continúa la buena demanda para todas las categorías”.

Todas las categorías ajustaron al alza: corderos, US$ 4,37 (+2 centavos); borregos, US$ 4,37 (+3 centavos); capones, US$ 3,71 (+4 centavos); y las ovejas, US$ 3,61 (+4 centavos).

REPOSICIÓN.

El comentario para la reposición: “Con oferta reducida, mercado firme”.

El ternero y la ternera subieron. El ternero lo hizo a US$ 2,90 (+1 centavo); en tanto la ternera a US$ 2,60 (+6 centavos).

La vaca de invernada se mantuvo en US$ 1,90, sin cambios respecto a la semana pasada.

FAENA.

En la semana se faenaron 51.130 vacunos, de los cuales el 48,8% fueron novillos.

En ovinos, la faena sumó 10.235 animales.

WALTER HUGO ABELENDA: FAENA ALTA Y PRECIOS AL ALZA.

Walter Hugo Abelenda, socio de ACG, analizó el mercado ganadero luego de la reunión de precios del lunes 9 de junio.

“Lo que hay que resaltar y que lo dicen los números”, y es que hubo una “faena muy alta, con más de 50.000 cabezas” a pesar de tener un día menos, “lo cual habla a las claras de la intención de la industria de seguir dando pelea contra una oferta que se está volviendo muy escasa”.

De esa manera se genera “una notoria firmeza en el mercado”, agregó, con subas de 10 centavos en varias categorías.

La reposición tuvo “menor oferta y muy firme en la medida que se va reponiendo el gordo que se vende”.

El novillo de exportación, especial, aumentó 3 centavos, hasta los US$ 4,80.

El novillo de exportación, especial, aumentó 3 centavos, hasta los US$ 4,80.

El mercado sigue firme y con valores que continúan trepando.

Montevideo | Todo El Campo | Se registró una nueva suba del ganado, según la información de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) correspondiente a la semana 22 (del 25 al 31 de mayo), con el novillo de punta a US$ 4,80; el de abasto a US$ 4,74.

El comentario de la ACG para los vacunos fue que “con menor oferta, continúa la buena demanda y firmeza en el mercado”.

El novillo gordo, de exportación, especial, en pie, US$ 2,64 (+2 centavos); a la carne, US$ 4,80 (+3 centavos).

La vaca gorda, especial, en pie, US$ 2,30 (+2 centavos); a la carne, US$ 4,58 (+7 centavos).

La vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,45 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,65 (+5 centavos).

Los precios promedio, ubican al novillo gordo en pie a US$ 2,54 (+2 centavos); a la carne, US$ 4,74 (+4 centavos).

La vaca gorda en pie, US$ 2,20 (+2 centavos); a la carne, US$ 4,48 (+6 centavos).

La vaquillona gorda, en pie, US$ 2,42 (+2 centavos); a la carne, US$ 4,60 (+4 centavos).

OVINOS.

El comentario para los ovinos, fue que con “escasa oferta, mercado demandado con interés por todas las categorías”.

Todas las categorías subieron: cordero, US$ 4,35 (+1 centavo); borrego, US$ 4,34 (+1 centavos); capón, US$ 3,67 (+1 centavo); y la oveja, US$ 3,57 (+2 centavos).

REPOSICIÓN.

El comentario para la reposición, fue que “con menor oferta, demanda activa”.

El ternero subió un centavo a US$ 2,89; la ternera en cambio bajó un centavo, a US$ 2,54; y la vaca de invernada trepó un centavo, quedando en US$ 1,90.

MENOR FAENA.

La faena de vacunos bajo a 44.915 cabezas, un total que muestra una diferencia de -2.556 animales, respecto a los 47.471 de la semana anterior.

Los ovinos faenados fueron 5.534, una importante disminución en comparación a los 13.049 de la semana anterior (la diferencia es de -7.515).

Los 44.915 vacunos corresponden a 21.576 novillos (48%); 16.396 vacas (36,5%); 5.898 vaquillonas (13,1%); 245 terneras (0,5%); y 800 toros (1,8%).

Los 5.534 ovinos: 1.693 corderos (31%); 338 borregos (6%); 368 capones (7%); 3.078 ovejas (56%); y 57 carneros (1%).

JOSÉ RUBIO.

José Rubio, directivo de ACG, analizó el mercado ganadero luego de la reunión de precios.

Argentina. Ligera recuperación de valores y precios durante abril, aunque con un balance anual negativo.

Argentina. Ligera recuperación de valores y precios durante abril, aunque con un balance anual negativo.

Informe de Rosgan sobre la exportación de Argentina y demás países del Mercosur.

Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un primer trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras tanto en volumen como en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo.

Los datos informados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) muestran para el último mes un total de ventas al exterior por 52.100 toneladas peso producto, lo que supone un incremento del 17% respecto de las 44.500 toneladas informadas el previo.

Sin embargo, comparado con los registros de un año atrás, abril aun no logra recuperar terreno siendo el quinto mes consecutivo en registrar una performance de ventas inferior, en términos de volumen operado.

 De este modo, en los primeros cuatro meses del año, el total embarcado asciende a 195.700 toneladas de producto, generando en el cuatrimestre unos US$ 964 millones de facturación. Comparado con las 260.900 mil toneladas exportadas en igual período el año pasado, estas cifras indican una caída del 25% en volumen, pero de apenas un 2% en valor.

El dato no pasa inadvertido si lo comparamos con la performance del resto de los países de la región que, bajo el mismo contexto internacional, lograron crecer en sus exportaciones.

En el caso de Brasil, en los primeros cuatro meses de este año sus exportaciones de carne vacuna crecieron en volumen un 12,8%, alcanzando un total de 827.800 toneladas de producto.

Uruguay, durante el mismo período sostuvo sus exportaciones en 126.300 toneladas peso producto, volumen ligeramente superior al registrado un año. En tanto que Paraguay, al igual que Brasil, incrementó sus ventas al exterior cerca de un 20%, al alcanzar 115.900 toneladas exportadas.

El dato positivo a destacar es que, en materia de precios, en el caso de Argentina, el valor promedio por tonelada embarcada es el que más creció de un año a otro dentro de la región, marcando una mejora de más de 30 puntos porcentuales comparado con porcentajes más moderados para el resto de los orígenes.

Esta mejora en los valores logrados se observa prácticamente en cada uno de los principales destinos a los que llega la carne argentina.

Sin embargo, en volumen, el mayor impacto se adjudica a China, destinado que, comparado con el año pasado, en estos primeros cuatro meses compró un 40% menos.

En este sentido, tal como lo venimos señalando en informes anteriores, Argentina es el país que mayor exposición presenta frente al mercado chino, puesto que las ventas a este destino siguen representando cerca del 60% del total exportado.

De acuerdo a las proyecciones del USDA, China este año sostendría su nivel de compras creciendo incluso un 2% respecto del año pasado, lo que llevaría potencialmente a superar los 3,8 millones de toneladas anuales. Sin embargo, los datos recientemente publicados por la misma Administración de Aduanas (GACC) de ese país revelan una performance -hasta el momento- muy desacoplada de dicha proyección. Según la GACC, de enero a abril China registró un ingreso de poco más de 890.000 toneladas de carne vacuna que, comparado con lo importado en igual período del año anterior representa una caída del 11%.

Por lo tanto, para llegar cumplir con la proyección del USDA, en los próximos 8 meses del año las compras chinas deberían acelerarse significativamente y sostener promedios de más de 250.000 toneladas mensuales para lo que resta del año, algo poco probable en función de lo visto hasta el momento.

En efecto, no es la primera vez que, contra todo pronóstico, China logra controlar su ritmo de compras poniendo límite a la suba de precios. Si bien los bajos valores que ha estado pagando hasta el año pasado parecen estar quedando atrás, los actuales tampoco reflejan el escenario de oferta limitada que presenta hoy el balance mundial, situación que incluso podría agudizarse en los próximos años.

En este sentido, para muchos, la última feria internacional de alimentos Sial, celebrada en China la semana pasada no cubrió plenamente las expectativas. Si bien los valores negociados no son malos, la fuerte competencia que ejerce tanto Brasil como Australia, cada uno en segmentos diferentes de producto, elevan demasiado la vara para el resto de los competidores frente a una demanda difícil de interpretar.

En efecto, el próximo gran movimiento de mercado lo terminará ejecutando China. Recordemos que, en los próximos meses deberían conocerse los resultados de la investigación por salvaguardia iniciada en diciembre pasado. En efecto, ya sea mediante aranceles o cuotas de acceso a mercado, el impacto no pasara inadvertido para mercado.

Se afirma el mercado ganadero.

Se afirma el mercado ganadero.

La faena de vacunos bajó y los precios subieron varios centavos de dólar.

Montevideo | Todo El Campo | Este lunes, en el club Carrasco, se realizó la reunión de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG). El mercado volvió a mostrar firmeza y los precios volvieron a subir, según datos de la semana 21, del 18 al 24 de mayo.

Comentario para vacunos: “Mercado firme con entradas cortas”, observaron los consignatarios.

El novillo gordo de exportación, especial, en pie subió a US$ 2,62 (+2 centavos), a la carne el salto fue más significativo cerrando a US$ 4,77 (+6 centavos).

La vaca gorda especial, en pie, US$ 2,28 (sin cambios respecto a la semana anterior); a la carne, US$ 4,51 (+7 centavos).

La vaquillona gorda especial en pie, US$ 2,42 (+2 centavos); a la carne, US$ 4,60 (+5 centavos).

La tabla de promedios reflejó el impulso de los precios de punta, con el novillo gordo en pie subiendo a US$ 2,52 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,70 (+5 centavos).

La vaca gorda en pie, US$ 2,18 (+2 centavos); a la carne, US$ 4,42 (+6 centavos).

La vaquillona gorda en pie, US$ 2,40 (+2,38); a la carne, US$ 4,56 (+5 centavos).

LOS OVINOS.

El comentario de la ACG para los ovinos fue “mercado demandado”; y los precios logrados registraron alzas en todas las categorías.

Los corderos subieron 2 centavos, a US$ 4,34; los borregos también 2 centavos, posicionándose en US$ 4,33; los capones treparon 1 centavo, a US$ 3,66; y las oveja 1 centavo a US$ 3,55.

REPOSICIÓN.

Para la reposición “menor oferta, acorde a la época, demanda sostenida, prioridad por negocios cortos”, fue el comentario.

Bajaron el ternero y la ternera a US$ 2,88 (-4 centavos) y US$ 2,55 (-2 centavos), respectivamente.

La vaca de invernada subió 2 centavos a US$ 1,89.  

FAENA.

La faena de vacunos fue de 47.471 animales, lo que representó una caída de 8.684 frente a los 56.155 de la semana anterior.

De los 47.471 faenados, 23.132 fueron novillos (48,7% del total); 17.123 vacas (36,1%); 6.250 vaquillonas (13,2%); 185 terneras (0,4%); y 781 toros (1,6%).

En ovinos la faena totalizó 13.049 ejemplares, 1.221 más que la semana anterior, que fueron 8.144 corderos (62%); 960 borregos (7%); 156 capones (1%); 3.734 ovejas (29%); y 55 carneros (0%).

Al cierre de la reunión, Otto Fernández Nystrom, presidente de ACG, comentó el resultado de la reunión.

Pin It on Pinterest