¿Qué responsabilidad tienen las viejas generaciones en la falta de relevo generacional?

¿Qué responsabilidad tienen las viejas generaciones en la falta de relevo generacional?

La innovación viene “desde hace rato, pero hoy la tecnología está marcando un paso mucho más fuerte”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La pregunta del título es provocativa, y está planteada a propósito, para ver el tema desde otro ángulo. Seguramente a muchos no les gusta, pero a veces los planteos removedores -aunque sea en forma de pregunta- son necesarios y pueden ser de gran utilidad.

No se trata de querer increpar a nadie, no tengo la autoridad para hacerlo, tampoco el conocimiento, y mucho menos la voluntad de semejante impertinencia. Ni siquiera me pertenece el planteo original.

La pregunta del título se me ocurrió al leer (y ver en el video que acompaña el texto) un artículo en el sitio web Bichos de Campo en el que un joven gremialista argentino, de familia rural, afirma que los jóvenes no abandonan el campo por falta de tecnología, sino que lo hacen por la resistencia al cambio de las viejas generaciones.

Julián Colla tiene 24 años, es productor y presidente del ateneo de la Agrícola de La Pampa, el ala joven de esta entidad rural centenaria, dice el artículo, y hace una afirmación que parece dar en el clavo: No es que los jóvenes abandonan el campo porque se trata de un trabajo sacrificado o porque haya zonas con problemas de conectividad. Lo que pasa es que deben enfrentarse a la resistencia que las viejas generaciones tienen al cambio y la adopción de esas nuevas tecnologías.

Los planteos de Julián fueron hechos pensando en Argentina, país al que pertenece, donde también la agropecuaria tiene problemas de relevo generacional, aunque en realidad no es un problema regional sino global. En el mundo entero son cada vez menos los jóvenes que quieren quedarse en el campo o en las zonas rurales.

“Mi viejo viene con la cultura de antes y hoy cambió todo”, comienza diciendo. La innovación viene “desde hace rato, pero hoy la tecnología está marcando un paso mucho más fuerte. En agricultura se usa mucho dron y un montón de cosas como fertilizantes y maquinarias que han avanzado mucho. Todo esto lo que te da es efectividad en los números”, agregó.

Es verdad que hoy es difícil estar sin internet y no poder usar en el medio rural el teléfono con la misma agilidad de conectividad que en las ciudades, esa dificultad se acrecienta en la juventud, pero también es verdad que se debe dar a los jóvenes el conocimiento de cómo es la vida y el trabajo en el mundo del agro, sus perspectivas y potencial de crecimiento.

Colla lo dice así: “También hay una necesidad de incentivar a los chicos a interesarse por el tema, porque muchas veces no tienen las herramientas o los materiales para decidir qué hacer (léase educación). También para eso se necesita el apoyo de los grandes” (léase la familia). Los jóvenes necesitan que la ayuda también “venga de gente con experiencia” (léase los referentes).

La pregunta queda planteada.

Foto de portada: Rasterlocke en Pixabay.

Expo Uruguay Sostenible, ¿dónde está la agropecuaria?

Expo Uruguay Sostenible, ¿dónde está la agropecuaria?

El MGAP o las instituciones de investigación debería tener una participación destacada, unificando fuerzas y criterios en beneficio de todo el país, en algo tan sensible para el mundo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En un país como Uruguay el sector agropecuario no debería estar ausente de ningún área de actividad de importancia nacional.

Teniendo en cuenta nuestra condición de país agroexportador y que es en ese sector donde está la fuerza de nuestra economía, no se necesitaría otro argumento para que la agropecuaria adquiera mayor protagonismo en todas las áreas nacionales, como sea posible.

Hace unas semanas celebrábamos la presentación del libro “Nuestro Campo” como texto para los centros de estudio (*). La noticia es buena, no cabe deuda, y la celebramos como tal, pero la educación llegó con más de cien años de retraso.

Que no suceda lo mismo con una temática que en los últimos años ha adquirido un protagonismo de primera línea en el mundo entero: el cuidado del medio ambiente.

Por la importancia que el agro tiene en el funcionamiento del país, y considerando que para el mundo -y para Uruguay, por supuesto- el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad es un requisito cada vez mayor, no debería ser posible que las actividades que se desarrollen en ese sentido sean ajenas o estén de espaldas a la agropecuaria. En especial cuando hay tanta ignorancia como campañas maliciosas que buscan vincularla con los diversos desastres y amenazas que se ciernen sobre el planeta y la humanidad.

LA EXPO URUGUAY SOSTENIBLE.

El martes 14 Todo El Campo informó sobre la realización de la tercera edición de la Expo Uruguay Sostenible que este año se realizará del 6 al 9 de junio en el Antel Arena.

La presentación de la exposición fue el lunes 13 en la Torre Ejecutiva con la participaron exclusiva del ministro y subsecretario de Ambiente, Robert Bouvier y Gerardo Amarilla.

La temática que abordará la exposición incluye el agua y la protección de los recursos hídricos, biodiversidad, cambio climático, gestión de residuos, entre otros.

Según se informó uno de los principales objetivos del Ministerio de Ambiente, con esa exposición, es lograr conciencia ambiental.

No hay la menor duda de que es una exposición muy importante, como tampoco que tiene una muy buena proyección en el futuro inmediato. La pregunta es, ¿por qué no está ahí el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)?

¿Es posible que Uruguay pueda desarrollar efectivas políticas ambientales sin considerar la agropecuaria?; o al revés, ¿podemos tener una agropecuaria pujante si no se la incluye en las instancias ambientales?

Vean los temas: el agua y la protección de los recursos hídricos, biodiversidad, cambio climático, gestión de residuos. ¿Nadie ve en ellos un vínculo con los asuntos que preocupan al agro?

Bien dijo el ministro de Ambiente: Es la actividad de concienciación más importante en la agenda del Ministerio, ¿por qué entonces no involucrar la agricultura y la ganadería?

El ministro Fernando Mattos estuvo entre el público, hay que decirlo, y quizás en la exposición alguna institución del agro participe con un estand, sería excelente que así fuera, pero ese no es el punto. El punto es darle al sector, a través del MGAP y las instituciones de investigación agropecuaria, una mayor visibilidad en estos temas que hoy son primordiales para el mundo, sobre los que se toman decisiones claves para Uruguay como abrir, continuar o suspender una importación millonaria por el cuidado que se pone o no en el cuidado ambiental.

Sabemos que la exposición es organizada por el Ministerio de Ambiente desde su primera edición, y por eso se entiende el protagonismo de Bouvier y Amarilla, pero eso no invalida lo planteado, mucho menos se trata de desplazarlos.

En tanto la agropecuaria no ocupe el lugar protagónico que tiene en el funcionamiento del país, y esto incluye lo medioambiental, siempre algo estará faltando.

(*) ¿Qué estamos haciendo para que los jóvenes valoren el trabajo agropecuario? – Todo El Campo

Llega el que sabe lo que quiere.

Llega el que sabe lo que quiere.

Nuestro país no tiene historia como país productor de carne ovina de calidad, siempre primó la producción de lana.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Solamente llega quien sabe a dónde va, que no es otra cosa que saber qué es lo que se quiere.

Hemos estado hablando desde hace bastante tiempo de carne ovina. La razón de ello es que quien opte por producir ovinos, las dos opciones actualmente son carne o lana fina.

Lo que tiene que ver con la lana ya tuvo su respuesta con el Crilú (Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina) y el Super Fino. Sin embargo, en la carne la respuesta no está tan clara y a uno le da la impresión de que se buscan más los motivos o las dificultades de la producción, como los perros, el abigeato, el costo de la mano de obra, la bichera, etc., que si bien son valederas también son circunstanciales.

Nuestro país no tiene historia como país productor de carne ovina de calidad, siempre primó la producción de lana.

Tampoco tuvo en cuenta a la carne ovina para abastecer hospitales, cuarteles, cárceles, etc.

No había ni hay cultura para consumir, pero tampoco para legislar.

Nueva Zelanda exporta 20 millones de corderos anualmente y no creo que la industria pierda plata.

Hay muchas cosas para ajustar, modificar y hasta crear, pero todo eso es factible si se está convencido de que es lo que se quiere.

La importancia de hacer las cosas bien.

La importancia de hacer las cosas bien.

Trabajar e investigar para una producción sustentable y amigable da resultados y sus frutos son vistos y valorados por el mundo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “En la primera semana de mayo una delegación oficial de Kenia visitó al país para conocer la experiencia ganadera y las políticas públicas nacionales. La gira fue promovida y organizada por una colaboración entre la Fundación Bill y Melinda Gates y Gatsby África”. Así comienza un reporte del Instituto Nacional de Carnes (INAC) que Todo El Campo publicó el sábado 11 de mayo.

Pero esa noticia es mucho más importante de lo que parece y nos muestra, a nosotros y al mundo, la importancia de hacer las cosas bien.

La visita de una delegación oficial de Kenia es importante, sin duda. Es un país con 50 millones de habitantes y con muchos problemas de pobreza y de distribución de la riqueza, un común denominador de África, pero no exclusiva de ésta. Se trata de la mayor economía del este africano, con una población educada y sector privado activo que lo hace atractivo y genera impulso a la actividad económica. También posee una importante actividad agropecuaria, sector este generador de trabajo y fuente de ingresos a través de las exportaciones, y es una importante atracción turística lo que lo hace más interesante aún.

Pero es más importante que la visita keniana haya sido promovida y organizada por la Fundación Bill y Melinda Gates con el fin de conocer la experiencia ganadera uruguaya.

Recordemos que en febrero de 2021 Bill Gates hizo comentarios críticos sobre la producción de carne en el mundo y aconsejó consumir carne sintética para ayudar a solucionar el problema climático. En aquel momento este portal informó que los comentarios del del magnate fueron en una entrevista a la revista MIT Technology Review.

Uruguay reaccionó rápidamente. Pocas horas después de publicada la entrevista el INAC envió a Gates una carta invitándolo a visitar y conocer cómo Uruguay produce su carne. En aquel entonces el presidente de INAC era Fernando Mattos, que tiempo después asumió como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

La entrevista como la respuesta tuvieron repercusión mundial en varios centros noticiosos, entre ellos CNN y Sputnik, por nombrar dos de posiciones antagónicas.

Gates aceptó la invitación y en abril de 2022, en nombre de la Fundación envió una delegación (*) para interiorizarse cómo se produce la mejor carne del mundo. Durante tres días los invitados recorrieron el país con científicos y productores. En esas recorridas, además del Ministerio e INAC, también participó el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

El resultado de la visita fue muy positivo. Uruguay es un país serio y responsable con el medio ambiente, así lo entendieron y ese concepto fue el que trasladaron al propio Bill Gates.

El resultado está a la vista: el envío de la delegación de Kenia con el apoyo de la Fundación del matrimonio Gates (**), una voz autorizada, de mucha militancia ambiental y de gran peso e influencia en todo el mundo, en especial en aquellas instituciones y organismos tomadoras de decisiones al más alto nivel.

Con esa acción Bill y Melina Gates están valorando y legitimando a Uruguay y su forma de producción, y están diciendo al mundo que Uruguay hace las cosas bien.

Un comentario más. Esto que uno repasa en pocos renglones implica mucho trabajo de instituciones asociadas por el interés común, el esfuerzo de toda la cadena cárnica, de técnicos y científicos que aplican conocimiento e inteligencia, muchas veces en el silencio de los laboratorios.

Foto de Expo Melilla.

(*) Fundación Gate visitó Uruguay y conoció la forma de producir Uruguay, amigable con el ambiente. – Todo El Campo

(**) Uruguay como país modelo. Programa Visita de Aprendizaje a Uruguay. – Todo El Campo

Ignorar los problemas no los soluciona, los agrava.

Ignorar los problemas no los soluciona, los agrava.

Horacio Jaume: «No escucho a las gremiales, tampoco al ministro ni al subsecretario. No podemos quedarnos callados frente a una situación muy problemática mientras la mayoría chifla como si ignorara el tema».

Horacio Jaume | Todo El Campo | Quienes nos siguen saben de la preocupación que tenemos por el momento que está viviendo el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Un Instituto que se ha ganado el respeto de todos nosotros. Nació con mucha expectativa y los años transcurridos nos dieron muestra de su seriedad y lo mucho que ha aportado haciendo un trabajo serio y responsable.

Pero en los últimos años y a partir de la anterior Directiva, INIA comenzó a transitar por caminos no del todo positivos y hoy nos encontramos con una situación preocupante, debido a una serie de cargos que no se han podido llenar, contrastando con lo que fue: un lugar donde los técnicos trataban de pertenecer e integrar sus cuadros. Era una institución que daba mucho prestigio a quien lograba trabajar en ella.

Actualmente esa imagen se perdió y los llamados para ocupar cargos no han tenido el interés por no llegar al nivel que aspira la Institución.

Ante eso, que cada uno saque sus propias conclusiones, pero en general las formas de proceder repercuten. O sea que si no se logra tener una buena imagen, lo que sí se va a lograr es desdibujarse, y si se aspira a tener los mejores técnicos y la institución no logra recuperar sus mejores momentos, es más difícil que la gente concurra y quiera ocupar sus cargos.

Se llamó una vez y se volvió a convocar. Estamos en una situación complicada y yo me afilio a aquello de que un país no investiga porque es rico, sino que es rico porque investiga, y eso es lo que nosotros estamos perdiendo. INIA tiene una serie de técnicos que están trabajando muy bien pero muy obligados porque no logran conseguir quien los acompañe en el proceso que llevan adelante.

Tengo la sensación de que los responsables de la conducción están más demorados de lo que se supone, tendrían que revisar su forma de actuar porque no ha sido las mejor.

Y hay algo que personalmente me preocupa mucho y que siempre pensé: las gremiales que tienen representantes en la Comisión Directiva de INIA también tienen pleno conocimiento de lo que sucede. Eso debería ser así, pero no estoy tan seguro. Hay gremiales que ignoran lo que está sucediendo porque no se informa como se debe por parte de los delegados, o lo que yo creía que no es cierto y es que una vez nombrados los delegados estos actúan ante sí y como ellos piensan. No creo que ésta sea la forma correcta.

También creo que hay mucha gremial que por determinado tipo de problemas marcan presencia y hacen sentir permanentemente su opinión a la opinión pública, tratando de hacer saber su verdad y por qué asumen determinadas posiciones. Pero en este caso particular ni se les escucha, siendo la investigación algo fundamental y más en un país como el nuestro.

Este dejarse estar, de no darle la importancia que realmente tienen determinados tipos de temas, y dejar que el tiempo los arregle, lo único que hace es agravarlos, ponen en tela de juicio si los encargados de conducir esta institución lo están haciendo de forma correcta o no. Sería bueno que se les preguntara para determinar los motivos que nos trajeron a este punto que es muy grave.

Los puestos a llenar no son pocos y estamos siempre en la línea de partida. Se hace una convocatoria y se vuelve a fallar.

¿Cuál es el camino a recorrer?, porque así va a ser muy difícil que se soluciones y no escucho a las gremiales decir que este es un tema prioritario.

No podemos quedarnos callados frente a una situación muy problemática mientras la mayoría chifla como si ignorara el tema. Tampoco escucho hablar sobre el asunto al ministro ni al subsecretario, y seria bueno saber por qué estamos en esta situación, cuales son los motivos y qué obligó a que esto se agravara cada vez más.

Los problemas hay que abordarlos, porque ignorarlos, lo único que hace es agravarlos.

Horacio Jaume.
Educando lejos de los animales.

Educando lejos de los animales.

Algunas universidades estadounidenses involucran animales en el proceso educativo. ¿En Uruguay alguien piensa en ese tipo de experiencias?

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En febrero de este año Todo El Campo publicó un artículo en el que se informaba sobre la incorporación de animales por parte de la Universidad de California para mejorar la salud de los estudiantes.

Eran ovejas que ayudaban a mejorar el estado de ánimo y la respuesta al estrés de los jóvenes, además de mantener el paisaje porque se dedicaban a cortar el pasto (*).

La Universidad de California no es la única que da a los animales un lugar destacado en beneficio de los estudiantes.

La semana pasada la Universidad de Arizona tuvo una jornada similar, que persigue fines diferentes a la California, pero que despierta sentimientos similares en los estudiantes.

En la cuenta de Instagram de la Universidad (**), se informó que se realizó el evento anual “Encuentros con animales” que forma parte de la “clase introductoria sobre ‘Interrelaciones entre humanos y animales’”.

Ese día, los profesores llevan animales al campus universitario, y la clase pasa a ser “una de las favoritas de los estudiantes” por las “interacciones únicas entre los estudiantes y los animales”, además de “fomentar la curiosidad en torno a la conexión entre diferentes especies”, dice el texto que acompaña las fotografías en Instagram.

Para nada es novedosa la influencia positiva de los animales en las personas. No debería llamarnos la atención que en California se los use para mejorar el ánimo de los estudiantes, tampoco que en Arizona la clase con animales sea “una de las favoritas de los estudiantes”.

La pregunta es si en Uruguay es posible ir hacia ese tipo de experiencias que pueden ser positivas sino removedoras para quienes han vivido toda su vida en el cemento, rodeados de edificios, semáforos y un cada vez más numeroso parque automotor.

¿Qué experiencia ofrece Montevideo a los niños y jóvenes que no tienen la posibilidad que conocer el interior, que no tienen la fortuna de tener algún amigo o familiar más allá de la ciudad para por lo menos apreciar la proximidad de animales que no sean perros o gatos? Fuera de la Expo Rural del Prado o Expo Melilla, ninguna. Pero ni siquiera ahí tienen la posibilidad de abrazar y sentir el calor de los animales, sentir los latidos de sus corazones.

Los centros de estudios, desde los escolares hasta los terciarios, no están pensados para bridar esa experiencia educativa. ¿No será esa una de carencias de nuestra educación?

(*) Artículo Universidad de California incorpora ovejas y logra sorprendentes beneficios para mejorar el paisaje y la salud de los estudiantes. – Todo El Campo

(**) Instagram: La semana pasada, el evento anual «Encuentros con animales» se llevó a cabo en el centro comercial UArizona. Como parte de la clase introductoria sobre «Humano y Animal… | Instagram (en inglés)

Pin It on Pinterest