¿Cuál es la fórmula para que el estado de Nuevo León (México) logre reducir los homicidios en un 47%?

¿Cuál es la fórmula para que el estado de Nuevo León (México) logre reducir los homicidios en un 47%?

La percepción de inseguridad en México supera el 60%. Es un país inseguro, pero la acción coordinada de las autoridades logra reducir el índice de los principales y más violentos delitos.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El crecimiento de la inseguridad no es exclusividad de Uruguay, sino un fenómeno que se da en muchos países de todo el mundo, de diferentes formas y maneras, pero es inseguridad al fin.

México es considerado un país con altos índices de delincuencia, una encuesta realizada este año determinó que la percepción de inseguridad es del 62%.

Según el índice global de Datos de Ubicación de Conflictos Armados (Acled), en 2024 México fue el país sin guerra regular más peligroso y violento del mundo. En América Latina le siguen Brasil, Colombia, Honduras y Venezuela.

Otro dato duro es que, de las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 están en México, entre ellas Acapulco, famosa por ser una atracción turística, de acuerdo a datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024, presentado en febrero de este año en la capital mexicana.

Todos esos números y porcentajes corroboran lo que todos conocemos: la violencia y la inseguridad mexicana, una realidad que nos llega diariamente a través de la prensa, libros, películas, y ahora también desde las redes sociales.

Sin embargo, hay un estado mexicano, Nuevo León (noreste mexicano, limítrofe con Estados Unidos, separado por el río Bravo) que le ha torcido la mano a la delincuencia, logrando reducir el índice de delitos en los primeros seis meses del año.

México con destaque de Nuevo León

La información a la que accedió Todo El Campo indica que desde enero a junio fueron 6 meses consecutivos con una reducción de los delitos.

Los homicidios cerraron el primer semestre de 2025 con una caída del 47% respecto a igual período de 2024. Es la mayor reducción en los últimos 8 años. También hubo menor cantidad de robos y rapiñas.

Los delitos sexuales y de violencia familiar siguen siendo un tema de alerta para las autoridades locales por salirse de la media histórica. Es de destacar que el feminicidio cayó 82%.

Todos son porcentajes importantes, y aunque son números fríos, el mensaje es claro: es posible ganarle a la delincuencia.

Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León explicó su estrategia para llegar a esos resultados: “No es fruto de la casualidad, es un trabajo de todos”, involucrando a los integrantes de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz, compuesta por autoridades estatales, municipios, Defensa Nacional, Guardia Nacional y Marina. También destacó el rol desempeñado por empresarios, la ciudadanía y por supuesto el cuerpo policial: “El trabajo de todos es lo que está dando resultados”, subrayó.

Cada integrante de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz cumple una función específica y cada vez que se opera, “hay un nivel de coordinación”.

Como fue dicho, con 6 millones de habitantes, Nuevo León nos está diciendo que es posible combatir la delincuencia y hacerla retroceder. ¿Por qué ellos pueden en un contexto nacional de mucha inseguridad, y por qué nosotros no?, es algo que tendríamos que analizar.

No perdamos la sensatez.

No perdamos la sensatez.

Desde que Fratti es ministro, el agro ha ocupado más de una vez y por varios días, importantes titulares en todos los medios de comunicación, no por lo productivo, sino por el debate político a partir de acciones que involucran acciones del propio jerarca.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Desde su banca de diputado e integrante de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes, el Dr. Alfredo Fatti, hoy ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, varias veces observó la falta de periodistas para cubrir la actividad parlamentaria referente a la temática agropecuaria.

En más de una oportunidad comentó la ausencia de los medios de comunicación: el agro es clave para el país por todo lo que aporta -argumentaba-, sin embargo cada vez que la Comisión sesiona, cuando salimos luego de cada reunión, nunca hay un periodista interesado en los temas que se están estudiando, decía, y contrastaba eso con el alto interés que sí generan otras comisiones dedicadas a otras áreas del país.

Siempre le preocupó la poca o nula atención que los periodistas parlamentarios le dan al agro, porque existen programas y secciones de la prensa dedicadas a esa actividad, pero el foco siempre está en otro tipo de noticias. Hay que aclarar que en sus comentarios nunca hubo ningún atisbo de control o censura a los medios. Solo decía lo que pensaba.

Tenía razón entonces y la tiene ahora. No parece bien que un país agroexportador como el nuestro no mire al campo ni conozca nada da de él, solo que es un lugar al que todos nos gusta ir de paseo en vacaciones. Con esa actitud nuestra sociedad está negando su principal actividad económica, la mayor fuente de ingresos en exportaciones, y el sector que garantiza la soberanía alimentaria. No cabe duda que nuestra actitud como sociedad debería de ser de mayor interés y atención, porque “si al campo le va bien, al país le va bien”.

Sin embargo (y dejando de lado los escándalos que se están dirimiendo en la órbita judicial), desde que Fratti es ministro, el agro ha ocupado más de una vez y por varios días, importantes titulares en todos los medios de comunicación. Lo triste es que no por lo productivo, sino por el debate político que generaron determinadas acciones que involucran al propio ministro.

Como nunca antes, en estos casi 5 meses, se ha informado sobre Colonización, pero no por lo que hace a la esencia de ese instituto, sino por si Eduardo Viera podía ser o no presidente, o si la compra de María Dolores fue o no un error. Discusiones que habrían evitado si se hubiera actuado de otra forma.

Lo mismo sobre las exportaciones en pie, otro tema que ha ocupado los titulares masivamente, pero no porque sea importante para la producción, sino por los cruces políticos con la oposición y ahora también con posturas diferentes dentro del Gobierno.

Que hay que hablar e informar más, es verdad, pero que sea con sensatez, sobre temas que le hagan bien al agro. En eso el ministro tiene mucha responsabilidad.

Foto captura de YouTube.

La razón de la sinrazón.

La razón de la sinrazón.

El conflicto en la pesca sigue sumando días, y cada día es pérdidas para todos. Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no se pronuncia, y cuando hace proposiciones éstas no involucran el punto en conflicto.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | ¿Cómo se puede explicar algo que no se entiende? Al llegar a esa conclusión, uno debe escuchar las distintas posiciones de los sectores en conflicto, pero no todos están dispuestos a hablar, por lo tanto, se entra en el campo de las suposiciones, pero cuando se comienza a suponer, todas las posibilidades son factibles.

El conflicto de la pesca lleva casi un mes y medio y estamos en plena zafra. Esta se presentaba en condiciones inmejorables, sin embargo, el conflicto se origina en un punto que no está incluido en el convenio, o sea que el sindicato incumple con lo pactado.

Hablamos con los patrones y estos argumentan que no entienden, ya que se operó de esa manera, mientras que el sindicato no responde y si responde lo hace de mala forma, suponiendo que uno ya tiene una posición tomada.

Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) no se pronuncia, y cuando hace proposiciones éstas no involucran el punto en conflicto.

El sindicato tiene algunas particularidades, una de ellas que todos sus integrantes están sindicalizados y por supuesto, si no lo están, no entran a trabajar.

Hay cosas que son difíciles de comprender.

Conaprole quiere cerrar una planta (la de Rivera) para el mes de octubre. Es un establecimiento choco que afecta unos 20 empleados, a los cuales se les asegura el trabajo en otras plantas. Ahí los problemas son de otro tipo, esas plantas quedan lejos de Rivera, pero tienen el trabajo seguro. Lo que llama la atención es que sobre este tema hablan senadores, diputados, ministros, y no me parece mal, ¿pero la pesca qué?

Los pescadores pierden mucha plata, dinero fuerte, unos $ 200.000 por persona; y la industria en tierra está parada porque no tiene materia prima. Los involucrados se agarran a trompadas frente a la Torre Ejecutiva, y el Gobierno mira.

PUNTO DE CONFLICTO.

El punto de conflicto es que cuando están embarcados, cada noche el capitán se retira a descansar mientras un marinero hace guardia. El reclamo del sindicato es que suba al barco otra persona para que ocupe el lugar de ese marinero que hace guardia.

Desde el sector empresarial se está dispuesto a dialogar, pero es necesario como primer punto que las medidas se levanten y se retome el trabajo, además de que se genera la incertidumbre de que nada garantiza el cumplimiento sindical.

Foto internet.

Una propuesta para pensar en el desarrollo de la producción ovina nacional.

Una propuesta para pensar en el desarrollo de la producción ovina nacional.

El ovino constituye una de las mejores alternativas de producción para pequeños y medianos productores que, además de constituir al menos el 70% de quienes hacen ganadería en Uruguay, son quienes viven en la campaña ejerciendo soberanía en muchos rincones de este país.

Gianni Bianchi Olascoaga | Montevideo | Todo El Campo | Desde que asumió el Sr. ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, he intentado infructuosamente conseguir una reunión de no más de media hora para entregarle en mano una propuesta para el desarrollo del rubro ovino y fundamentar el documento en el que estuve trabajando. No vale la pena mencionar la variedad de caminos recorridos para intentar ser escuchado, pero lo cierto es que no he tenido suerte. Los que me conocen saben que he dedicado mi trabajo a la especie, en la docencia y la investigación, y que estoy convencido que la oveja tiene y se merece un lugar. Lamentable y mayoritariamente por errores de quienes no estuvieron a la altura (y que paradojalmente parece que de nuevo se recurrirá a alguna de esas instituciones para que integren la nómina de quienes “nivelen” a los técnicos que se contratarán para el Programa PROCRIA que lanzó el MGAP hace unos días) hoy prácticamente ha desaparecido del país y de la agenda púbica. Estoy convencido de la propuesta en la que estuve trabajando y entiendo que al menos si se hace pública, quizás, digo quizás, tampoco soy demasiado optimista al respecto, pueda generar una discusión en diferentes ámbitos sobre qué hacer con las ovejas que vienen quedando. Se lo debemos a la especie.

Con este objetivo y gracias a la generosidad que la gente de Todo el Campo ha tenido para conmigo, en esta y otras oportunidades, iré presentando en una serie diaria y durante una semana los diferentes aspectos del trabajo realizado. Complementariamente al hacer público el documento, ya no se podrá esgrimir, como se hizo en la anterior administración y también en la actual, que nadie le hizo llegar a INAC o al MGAP una propuesta para desarrollar el rubro ovino.

Hoy ponemos a disposición del público en general el resumen ejecutivo de la propuesta. A partir de mañana y hasta el próximo sábado se publicarán -en este orden- los siguientes apartados: 1. Competitividad del ovino. 2. Problemas mayores del rubro en lana y carne. 3. Propuestas y líneas de acción para levantar las restricciones. Primera parte. 4. Propuestas y líneas de acción para levantar las restricciones. Segunda parte. 5. Propuestas y líneas de acción para levantar las restricciones. Tercera parte.

RESUMEN EJECUTIVO.

El ovino constituye una de las mejores alternativas de producción para pequeños y medianos productores que, además de constituir al menos el 70% de quienes hacen ganadería en Uruguay, son quienes viven en la campaña ejerciendo soberanía en muchos rincones de este país. Para ello resulta menester desarrollar eficientemente producciones que en pequeñas escalas pueden generar altísimas producciones y rápido retorno de la inversión, particularmente si se elige correctamente la raza. Para ello, el mensaje al sector primario debió y debe ser claro al respecto, se impone la especialización productiva tanto en lana, como en carne, por aquello de que las medias son para los pies. La única excepción que en Uruguay ha demostrado tener cabida en ambas producciones, es la raza doble propósito Dohne.

Tampoco se descarta estudiar la viabilidad de desarrollar la producción de leche ovina, pero considerando la comercialización, quizás uno de los puntos centrales de porqué fracasó el intento de desarrollar una cuenca lechera ovina a fines del siglo pasado.

Los indicadores productivos, cualquiera de ellos, son malos y están muy lejos no sólo del potencial de la especie, sino de lo que algunos productores exitosos han alcanzado localmente. El sistema de transferencia tradicional está en jaque. En el país no hay adopción tecnológica a pesar de que la investigación nacional generó un paquete de alternativas que permitirían -siendo conservador- mejorar al menos en 20 puntos porcentuales los magros procreos locales (de 70 a 90% de señalada) y a la vez incrementar en un 20% el peso de carcasa de la categoría de mayor valor que es el cordero, pasando de 17 a 20 kg de carne en 4ta balanza. Para revertir esta situación, resulta menester intervenir en 5 momentos estratégicos del año y muchas veces sólo sobre algunos animales con tecnologías básicamente de proceso. Para ello, medir en el animal y en la pastura sobre qué momentos y animales incidir resulta clave, no sólo para incentivar a los productores, sino para que la inversión en tiempo y eventualmente insumos, se vea recompensada. Por aquello de que lo que no se mide, no se conoce, lo que se conoce no se gestiona y lo que no se gestiona, no se puede mejorar. En buen romance gastar poco y bien, en vez de mucho y mal. Esto que resulta fácil de decir y, a la luz de los magros indicadores productivos, difícil de lograr, requiere un cambio drástico en la forma de llegarle al productor. Para lo cual necesariamente se tiene que actuar en el campo y con el productor y el personal a cargo, como protagonistas y repicadores de la tecnología adoptada. Por aquello de que la palabra convence, pero el ejemplo arrastra. Por supuesto que hay otros inconvenientes a solucionar porteras hacia adentro, pero sino todos, gran parte, son mitigables con la implementación de tecnologías también disponibles y muy poco adoptadas.

A pesar de lo expuesto, los verdaderos problemas que escapan al alcance del productor de carne ovina están porteras hacia afuera y pasan por la comercialización del producto, a diferencia de la lana, donde si bien las últimas zafras no han resultado alentadoras en lo que a precios se refiere, existe una industria que da señales claras liquidando los lotes por diámetro y calidad objetiva. Por desgracia, en el caso de la carne y salvo algunas experiencias del pasado a menor escala y sin todas las habilitaciones para exportar a los mercados abiertos para el país, no han existido industrias que trabajen el ovino todo el año y que discriminen por calidad. Por un lado, se mantiene un sistema de tipificación subjetivo que no transmite al productor -independientemente de la raza- qué características de peso, conformación y grado de engrasamiento deben tener sus canales. Por otro lado, prácticamente no existen diferencias de precios entre el cordero tipo SUL, constituido mayoritariamente por razas laneras o doble propósito y el cordero en base a cruzamientos con razas carniceras. Desarrollar a escala significativa este otro cordero que la investigación local hace más de 20 años demostró contundentemente sus ventajas, es relativamente sencillo de lograr, siempre y cuando existan señales claras de la industria, que no es otra cosa que pagar distinto productos diferentes.  Quizás sea necesario estudiar el desarrollo de inversiones del exterior que trabajen exclusivamente con el ovino, habida cuenta de la mala experiencia que hasta el momento se ha tenido en el país con las industrias vaqueras que lideran la faena de ovinos localmente. Cambiar este aspecto resulta central y permitiría levantar, no sólo todas las restricciones que la propia industria y los resultados de las auditorías realizadas por INIA han sostenido (ejemplos: falta de cordero todo el año, sumado a la heterogeneidad en peso, conformación y grado de engrasamiento), sino competir mejor cuando existen opciones de mejor calidad (cordero australiano y neozelandés) en mercados de alto valor: EE.UU., Canadá, sud este asiático, Israel, UE con hueso, etc. Por supuesto que hay que trabajar en minimizar todo lo que se pueda las restricciones de tipo sanitario y arancelario que el país padece, pero existe otra limitante central, casi siempre soslayada, que tiene que ver precisamente con cómo se posiciona la carne ovina tradicional en mercados donde existen otras opciones de compra. Mejorar esto sólo depende de lo que haga el país, a diferencia de los logros que esta administración pueda tener en abrir más y mejores mercados para la carne ovina. En tren de posicionar el producto y a pesar de lo insignificante que representa el mercado interno, el consumo de carne ovina en las ciudades y centro metropolitano es casi nulo y en este aspecto hay también mucho para hacer.

Además de aspectos vinculados a la producción, transferencia, comercialización, marketing y mercados, se deja planteada la importancia y lo estratégico que resulta para cualquier país, cuando prevé desarrollar sus producciones, la investigación y formación de futuros profesionales, encontrándose, lamentablemente en ambas áreas, carencias importantes.

EL AUTOR. Gianni Bianchi Olascoaga:

Ing. Agr. Facultad de Agronomía. Udelar.

Maestría y Doctorado Calidad de Carme. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. España.

Profesor Agregado de Ovinos y Lanas (último cargo). EEMAC. Facultad de Agronomía. Udelar. 1987-2015.

Cursos internacionales de su disciplina en: IICA, Universidad de la Empresa y Consultora Plus Agro.

Integró: Colegio de Posgrado de la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la Udelar y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sistema Nacional de Investigadores (ANII)

Publicaciones: más de 300, incluyendo libros y capítulos de libros, artículos científicos, notas técnicas y periodísticas.

Consultorías, conferencias y capacitaciones en: Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay.

Primer ministro de India quiere “profundizar aún más las relaciones con Uruguay”.

Primer ministro de India quiere “profundizar aún más las relaciones con Uruguay”.

El jerarca se reunió con Orsi. Otros encuentros bilaterales importantes para Uruguay, fueron con el primer ministro de Vietnam, y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El grupo BRICS se formó al comenzar la década del año 2000, su nombre hace referencia a los primeros integrantes (Brasil, Rusia, India. China y Sudáfrica) que tenía en común -y era condición para formar parte- ser una economía emergente.

Así se mantuvo el grupo por varios años, pero recientemente se han incorporado países que parecen obedecer a criterios ideológicos o políticos más que económicos. Solo así se entiende la presencia de Irán que es miembro pleno, o Cuba, que es miembro asociado.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi viajó a Brasil para participar de la 17ª reunión cumbre, invitado por su par y anfitrión, Luiz I. Lula da Silva, donde el mandatario oriental tuvo la posibilidad de interactuar directamente con personalidades de la política internacional, como es el caso del primer ministro de India, Narendra Modi.

Otros encuentros bilaterales importantes fueron con el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chính; y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun. Uruguay nunca debe perder la oportunidad de mantener diálogos con actores de relevancia.

INDIA QUIERE PROFUNDIZAR SUS RELACIONES CON URUGUAY.

Finalizada la reunión con Narendra Modi, éste celebró la instancia: “Me alegro de haberme reunido con el presidente Yamandú Orsi de Uruguay al margen de la Cumbre de los BRICS en Brasil”, escribió en su cuenta de X @narendramodi

Agregó que “los estrechos lazos” entre Uruguay e India “son importantes para el Sur Global”.

“India está comprometida a hacer todo lo posible para profundizar aún más las relaciones con Uruguay. En este contexto, discutimos cómo impulsar la cooperación en áreas como el comercio, los productos químicos, los productos farmacéuticos, la tecnología, la defensa y más”, sostuvo Modi.

Finalizó con una referencia al yoga: “La creciente popularidad del yoga en Uruguay es maravillosa para impulsar los lazos entre las personas”.

MODI EN ARGENTINA Y RECIBIENDO A PARAGUAY.

Modi aprovechó su viaje a el Cono Sur para reunirse con el presidente argentino Javier Milei, lo que indica el interés que tiene en esta zona del mundo.

El tema central de conversación fue el comercial.

Además, en junio, el presidente paraguayo, Santiago Peña, visitó India y fue recibido por Modi, en una reunión en la que ambos se comprometieron a fortalecer la relación bilateral.

Peña llegó a India por invitación del jerarca asiático. Modi dijo que Paraguay es “un socio valioso en Sudamérica”.

Groenlandia, Panamá y la teoría del gobernante loco.

Groenlandia, Panamá y la teoría del gobernante loco.

Debido a otras urgencias, el mundo pareció olvidar las pretensiones de Donald Trump sobre Groenlandia y el canal de Panamá, pero julio nos trajo novedades sobre dichos temas, que se mantienen tan calientes como el primer día.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Vamos a conseguir Groenlandia, de un modo u otro”, “tenemos que tener Groenlandia, la necesitamos”; “recuperaremos el canal de Panamá”. Las frases fueron dichas hace unos meses y pertenecen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Cuando las pronunció el mundo entero cuestionó su actitud, pero rápidamente otras urgencias desviaron la atención y por un tiempo todos nos olvidamos de aquellos dichos amenazadores.

La continuidad de la guerra en Ucrania, la guerra comercial, la política migratoria de Washington, y los ataques y contraataques en Medio Oriente acapararon la atención mundial por encima de otros asuntos no menos importantes.

Sin embargo, en las últimas horas ambos temas -Groenlandia y Panamá- han resurgido.

Dinamarca asumió la presidencia del Consejo de la Unión Europea y eso hizo poner en la consideración del mundo las intenciones de Trump sobre Groenlandia, que forma parte del Reino de Dinamarca aunque conservando su autonomía, a pesar de lo cual Copenhague se ocupa de su política exterior, seguridad y finanzas.

Analistas internacionales y políticos daneses temen que a partir de ahora, con Dinamarca en el centro de atención por ocupar la presidencia del Consejo de la Unión Europa, Estados Unidos vuelva a insistir con el anexo.

Un dato importante es que Dinamarca pertenece a la Unión Europea, pero no Groenlandia, por lo que cualquier acción política o de otra naturaleza que Donald Trump aplique, no afectará ni comprometerá a los europeos.

Lars Lokke Rasmussen, canciller danés, dijo en rueda de prensa: “No consideramos una anexión militar como algo probable que pueda suceder, pero tampoco damos por resuelto el asunto.

CANAL DE PANAMÁ.

El segundo tema que había pasado al olvido es el del canal de Panamá, que Trump dice que quiere recuperar para su país.

Comenzado julio, el presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo que no se va a ceder la soberanía del canal, y que el Memorando de Entendimiento firmado con Estados Unidos, “no viola nuestra soberanía bajo ningún concepto”. Ese documento “no contempla bases militares ni cesión territorial de ningún tipo, y puede ser cancelado por Panamá de forma unilateral con seis meses de notificación”.

TEORÍA DEL GOBERNANTE LOCO.

Ambas situaciones (y otras tantas) nos remiten a la teoría del loco que Trump interpreta y que ya fue utilizada por otros mandatarios (Richard Nixon) como forma de lograr objetivos en política exterior. Consiste en actuar de forma impredecible y crear la idea de que se es capaz de cualquier cosa, incluso acciones límites o imprudentes, para atemorizar a la otra parte.

Pin It on Pinterest