Nuestros campos ya no están poblados sólo por gauchos, también hay algún cubano o venezolano.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Falta de relevo generacional, escasa mano de obra calificada, muy poca voluntad por trabajar en el medio rural. Todas esas son realidades que vive el sector agropecuario en general, en Uruguay y el mundo.
Por varias razones, las personas no quieren instalarse en el campo, les encanta la ciudad, y en ellas se sumergen aunque el campo sea imprescindible para la vida humana en cuanto es generador de alimentos.
Es que la agropecuaria es importante para la economía de muchos países que viven y crecen gracias a la producción rural, sin embargo, siempre falta mano de obra, falta quienes quieran trasladarse al campo o a un centro poblado cercano para poder trabajar allí. Durante la pandemia quedó en evidencia lo obvio: que es importante producir alimentos, y ahora que pasó volvemos a mirar para otro lado, como si no fuera un problema de todos.
¿Qué hacen otros países?, toman mano de obra extranjera, en algunos casos como los esquiladores uruguayos que durante la zafra viajan a España, permanecen algunos meses y regresan a Uruguay para volver al año siguiente. España es solo un ejemplo de muchos.
Por otra parte, para realizar tareas permanentes toman inmigrantes, por ejemplo en Estados Unidos, e incluso en Uruguay se ha dado esa situación. Nuestros campos ya no están poblados sólo por gauchos, también hay algún cubano o venezolano.
En 2021, un informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), concluyó que en el mundo hay 169 millones de migrantes, de ese total 12 millones trabajan en la agricultura.
Otros dos datos de la OIT es que crece el número de jóvenes que migra en busca de empleo y el sector que más los emplea el de servicios, incluido el agro: “En numerosas regiones, los trabajadores migrantes internacionales representan una parte importante de la fuerza laboral, aportan contribuciones vitales a sus países, sociedades y economías de destino y ejercen oficios esenciales en sectores críticos como la asistencia sanitaria, el transporte, los servicios, la agricultura y el procesamiento de alimentos”.
Esta semana se conocieron en Uruguay los datos preliminares del censo 2023 que aportó cifras preocupantes en cuanto a lo poco que crecemos en población. En esa crisis demográfica un sector envejecido como el rural ve agrandado el problema, porque cuantos menos seamos menor será el número de interesados en trabajar en el campo.
En poco tiempo el Instituto Nacional de Estadísticas profundizará en la información y el censo aportará detalladamente cuántos trabajan en el medio rural y de ellos cuántos provienen de otros países. Tal vez ocurra lo del título: que sean los trabajadores extranjeros los que terminen salvado al agro.
No lo dijo Javier Milei ni Alberto Fernández. Lo dijo la Ec. Diana Mondino, y entonces uno empieza a creer que es posible.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En Argentina se ha erguido como el portador de la esperanza, pero en Uruguay, Javier Milei genera muchas desconfianzas. No solo por sus ideas en muchos aspectos cuestionables -cosa común en la política en general y casi una regla en los países donde hay libertad-, sino también por su estilo comunicacional disruptivo con la idiosincrasia oriental.
La pregunta de ¿qué probabilidades habría de que candidato con las ideas y las características de Milei triunfara en Uruguay? nos lleva a un ejercicio difícil de hacer, pero es más difícil aún considerar que alguien así pudiera tener éxito aquí, aunque nunca se sabe.
Una de las figuras más serias del equipo de Milei y en todo el partido La Libertad Avanza (LLA) es la Ec. Diana Mondino, quien resultó electa diputada, pero renunciará a ese cargo para ocupar la Cancillería argentina a partir del 10 de diciembre.
Como se sabe, en política valen las ideas que deben ser sensatas y acordes a la realidad de cada país, pero también valen los estilos de comunicación, las formas y el comportamiento de cada candidato y sus asesores más cercanos. De todo eso surge el concepto de credibilidad. Como regla general, en el mundo no existe un político exitoso si no es creíble, por eso es clave la conformación de los equipos con las personas adecuadas: que sepan de los temas, que comuniquen bien, que transmitan solvencia, y que den imagen de seriedad. De todo eso y algún ingrediente más surge la credibilidad.
Los más veteranos recordarán que antes de las elecciones de 2004, el Dr. Tabaré Vázquez anunció en Washington (Estados Unidos) que su ministro de Economía sería el Cr. Danilo Astori. Lo hizo para dar seriedad y credibilidad en un lugar estratégico mundial, porque el prestigio del fallecido fundador de Asamblea Uruguay trascendía fronteras y era una manera de decir: “Confíen en nosotros que no vamos a hacer locuras”.
Con Mondino ocurrió algo similar. No porque el anuncio de que será canciller se hiciera en Washington, sino porque desde mucho antes de ganar se supo que ocuparía esa responsabilidad. Si ese cargo relevante es para una persona de su talla que además acepta y defiende el modelo que se propone, es porque ese modelo tiene fundamento. Ese es el razonamiento que se transmite a la gente. Además, quienes seguimos a Mondino (aunque sea a través de los medios y las redes sociales), más allá de sus ideas, con puntos de acuerdo o discrepantes, sabemos que no está para el circo y que se toma las cosas en serio. Es un diferencial positivo.
Toda esta reflexión se debe a su reciente visita a Brasil, el otro gigante de nuestra Latinoamérica. La futura canciller realizó un viaje relámpago a Brasilia donde se entrevistó con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Mauro Vieira, y le hizo entrega, de la invitación, en manos y en forma personalizada, para que se la trasladara al presidente Luiz I. Lula da Silva para que éste asista al cambio de mando el 10 de diciembre. Un gesto único que muestra la relevancia que Brasil tendrá en la política exterior argentina.
En el marco de ese viaja, Mondino dijo a la prensa argentina que su partido político, LLA, centrará su actuar en el “multilateralismo”, y explicó: “No vamos a estar solamente con un grupo y en contra de otro grupo, las políticas que vamos a llevar a cabo son las propias de una democracia liberal”.
Agregó que en el Mercosur “estamos muy cerca de la posibilidad de la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea”.
Tanto se ha dicho sobre ese acuerdo durante tantos años, que al ciudadano le cuesta creer que haya habido algún avance. Pero no lo dijo Milei ni Alberto Fernández. Lo dijo Mondino, y entonces uno empieza a creer que es posible.
A deputada eleita e Chanceler designada pelo governo Milei, Diana Mondino, encontra-se em Brasília, para reunião de trabalho com o Ministro Mauro Vieira. Na ocasião, entregou convite do Presidente eleito Javier Milei para que o Presidente Lula participe da sua posse, em 10/12 🇦🇷. pic.twitter.com/MR7kLjeVgf
Las bebidas de origen vegetal, elaboradas a base de soja, avena, arroz, guisantes, pero también de ingredientes como el coco, la nuez, la avellana, el pistacho, suelen tener un menor contenido de macro y micronutrientes que la leche.
Leo Bertozzi (*) | Sermide, Italia | Clal | Todo El Campo | Se estima que el valor del mercado mundial de los productos lácteos de origen vegetal crecerá de $ 28.550 millones en 2023 a $ 69.840 millones para 2030, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13,63%. Ciertamente, no se trata de «nuevos alimentos», ya que estos productos están presentes en Europa desde los años 80 y son cada vez más populares.
Su continua expansión en los mercados se debe esencialmente a razones -a menudo de carácter emocional, inducidas por una comunicación no siempre basada en datos científicos- que van desde la intolerancia a la lactosa, pasando por el miedo a la presencia de alérgenos o residuos de antibióticos, hasta la atención al bienestar animal.
Otra razón para elegir productos de origen vegetal como alternativa a la leche es el miedo a los impactos ambientales de la ganadería lechera. Luego está la expansión del veganismo, las opciones vegetarianas y las dietas flexitarianas que cambian el consumo hacia productos de origen vegetal. Sin embargo, todavía hay dos aspectos que hacen irracional equiparar los lácteos con sus sustitutos: el perfil organoléptico/sensorial, que se traduce en la necesidad de una serie de aditivos y procesados, pero, sobre todo, las características nutricionales. Las bebidas de origen vegetal, elaboradas a base de soja, avena, arroz, guisantes, pero también de ingredientes como el coco, la nuez, la avellana, el pistacho, suelen tener un menor contenido de macro y micronutrientes que la leche.
Una encuesta reciente realizada en Estados Unidos a 223 bebidas de origen vegetal producidas por 23 empresas encontró que solo el 12% de estos sustitutos tenían un contenido de calcio, vitamina D y proteínas similar o superior al de la leche; 170 de estas bebidas fueron fortificadas con calcio y vitamina D para hacerlas comparables a la leche. Estos suplementos se referían al 76% de las bebidas a base de avena, al 69% de las bebidas de soja y al 66% de las bebidas a base de almendras, respectivamente. Curiosamente, una investigación reciente realizada por la Universidad de Shiraz en 30.000 iraníes para estudiar el efecto sobre el peso corporal de una dieta basada en verduras, frutas y leche, mostró que una porción diaria de leche y productos lácteos reducía el riesgo de desarrollar obesidad en un 32%. Incluso los que comían dos o más porciones al día de leche y productos lácteos tenían menos probabilidades de tener sobrepeso que los que comían menos de una porción.
Dado que la obesidad es una enfermedad creciente en todo el mundo, es importante adoptar una dieta adecuada que también contenga leche. Por último, en China, donde un reciente estudio realizado por la Universidad de Pekín ha reiterado la importancia de consumir leche y productos lácteos para la correcta ingesta de proteínas, minerales y vitaminas.
(*) El autor: Leo Bertozzi es ingeniero agrónomo, experto en la gestión de la producción agroalimentaria de calidad y la cultura láctea.
La meteorología es una ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos y climáticos que ocurren en el planeta, pues entonces respetémosla como tal.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los reportes meteorológicos, los presentadores del clima en los canales de televisión o en las radios son periodísticamente subvalorados. Considerando que cada vez más la naturaleza nos presenta desafíos más agudos, bueno sería empezar a valorizar a quienes pronostican, estudian, analizan y nos informan sobre el comportamiento y los eventos climáticos. Porque una cosa es cierta: a la naturaleza solo se gana previniendo lo que puede venir.
Para saber qué es lo que puede venir necesitamos de meteorólogos de primer nivel y periodistas capaces de informar adecuadamente. Sin embargo, no parece que estemos preparados ni que le demos a esa rama de la ciencia y del periodismo el lugar que debe ocupar.
Porque la meteorología es una ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos y climáticos que ocurren en el planeta, pues entonces respetémosla como tal, es lo mínimo que podemos hacer y poner a los meteorólogos en el lugar que se merecen.
BUENOS PERIODISTAS PARA BUENOS METEORÓLOGOS.
Pero los meteorólogos necesitan de buenos periodistas que sean capaces de difundir lo pronostican a partir de sus estudios y observaciones que realizan. Una cosa buena es que hay quienes desde la meteorología ejercen ellos mismos el periodismo escribiendo o presentado sus pronósticos y advertencias, quizá esa sea la mejor forma de divulgar su trabajo.
Pero hay una rama del periodismo meteorológico del cual en Uruguay se habla poco. Por suerte, porque hasta ahora no hemos tenido que especializarnos en eventos climáticos extremos, cosa que sí ha sucedido en otras partes del mundo. Así como existen cronistas de guerra, también los hay en desastres vinculados al clima.
Reuters Institute for the Study of Journalism publicó un artículo titulado “La crisis climática también afecta la salud mental de los periodistas” (*) en el cual se señala que la profesión periodística suele exponernos a entornos peligrosos y perturbadores”.
“Cuando se trata de catástrofes provocadas por el cambio climático, también nos enfrentamos a la idea de cubrir el mismo tipo de catástrofes una y otra vez, desgastando nuestro sentido de capacidad de lidiar con la adversidad”, dice el texto.
Para la cobertura de “catástrofes relacionadas con el clima”, la preparación “es casi inexistente”.
Es tiempo “de arreglarlo” porque “los periodistas que cubren catástrofes climáticas deberían recibir un control de salud mental que indique lo que harán sus redacciones antes, durante y después de una misión potencialmente estresante. El sector también tiene que preparar a los periodistas para que se recuperen cuando su salud mental se vea afectada. En general, la comunicación sobre la salud mental, incluidas la ansiedad y la depresión, debe formar parte de la cultura de las redacciones”, señala Reuters.
En el mundo, el tema meteorológico y climático (no son lo mismo) comienza a ser observado con otra mirada. No es para menos teniendo en cuenta que las adversidades que la naturaleza nos depara. Por eso se requiere profesionalismo en el abordaje de esos temas. Las preguntas son ¿cómo vemos en Uruguay la meteorología y el periodismo vinculado a ella y al clima?, y ¿cómo nos estamos preparando?
Pequeños productores de todo el país han logrado combatir el tema perros, y el elemento más usado son los Maremma que vigilan las majadas de los ataques de diversos depredadores.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Muchas veces, cuando a alguien le ocurre algo malo, se plantean interrogantes que lo hacen sentir culpable. Por ejemplo, si una persona sufre el robo de la radio del auto y cuenta eso que le sucedió siempre alguien pregunta “¿pero cómo, no sacaste la radio?, y se plantea: “¡Cómo no te la van a llevar si no la sacaste del auto!”, como si la víctima fuera el responsable.
Pero en realidad el tema no es así, sino que lo que está mal no es dejar la radio sino robar, aunque uno puede tomar medidas de precaución para tratar de evitar que le suceda el robo.
Digo esto por una sencilla razón: el ataque de perros en nuestras majadas es un caso preocupante, serio, y que no se ha encarado en forma correcta porque los resultados que se obtienen de esas medidas que se adoptan no son los mejores. El problema de los perros sigue latente y provoca que muchas veces por ese motivo los afectados, aún convencidos de las bondades de la producción, abandonen la misma porque les es imposible solucionarlo y continuar.
Ahora bien, existen alternativas para tratar de combatir esos perros sin que los responsables de dar una solución definitiva dejen de tomar medidas más importantes.
¿Cuáles son esas alternativas? Hay algo muy concreto que nos hace pensar que determinadas medidas puedan ser muy positivas: hace no mucho tiempo se formó una gremial de criadores de ovejas de pequeños productores. Actualmente son 300 los productores que integran esa gremial y están desparramados en todo el territorio nacional. Lo interesante es que esos 300 productores han logrado combatir el tema perros, y el elemento más usado son los perros Maremma que vigilan las majadas de ataques tanto de perros como de otros animales.
También hay otras posibles medidas, entre ellas las llamas o las burras, pero en este caso particular lo más usado son los perros Maremma, animales que son vigilantes, que tienen un período de adaptación con la majada, durante su crecimiento conviven con los ovinos, y posteriormente van al campo y lo único que hay que hacer es atenderlos en el sentido de que hay que llevarles la comida, el resto del tiempo ellos realizan su trabajo que consiste en vigilar.
Sabemos que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) les ha puesto GPS a esos perros para saber cómo vigilan, cuánto caminan, y realmente impresiona la cantidad de kilómetros.
Un día, a través de distintas medidas que se toman, los encargados del INIA sacaron a los perros Maremma produciéndose un destrozo brutal por parte de perros depredadores.
Lo que digo es que hay elementos para combatir ese problema de una manera preventiva, como el ciudadano que se lleva la radio para evitar el robo.
Esto que cuento es lo que a mí me cuentan. Y creo que es un buen ejemplo que 300 productores hayan encontrado una solución para seguir en la producción ovina, y algo más interesante, permite iniciarse como pequeños productores, y cuando decimos “pequeños productores” son establecimientos que suelen estar cerca de los pueblos, en zonas donde hay más perros, y también allí han obtenido resultados muy positivos.
Cuando se hace una radiografía de la producción ovina surge que hay menos ovejas, pero hay más productores que tienen menos ovejas; también es cierto que esos pequeños productores al estar más cerca de sus animales logran hacerles una vigilancia más directa; también es cierto que los predios que están en zonas más alejadas no sufren tanto el ataque de los perros aunque hay casos en que algún cazador pierde algún perro que queda en el campo.
Lo que trato de comunicar es que en este caso de los ovinos y los perros se ha buscado una alternativa; que no se puede dejar de decir que hay otra manera de combatir a los perros y que las herramientas que se usan no son las mejores porque los resultados dejan mucho que desear, pero también decimos que hay instrumentos que permiten a muchos productores permanecer en la producción ovina y más que nada que se inicien en la producción porque los perros Maremma han dado una respuesta por demás interesante en lo que tiene que ver con este tipo de dificultades.
Horacio Jaume: «El panorama regional y global está confuso, no es novedad, pero tratemos de simplificar y quedarnos con lo más importante, aunque es difícil determinar qué es más importante».
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | No podemos cerrar los ojos frente a la realidad. Digo esto porque yo me podría zambullir en el quehacer agropecuario ignorando lo que nos rodea, pero estaría cometiendo un error garrafal.
Si uno hace un punteo de lo que ha sucedido vemos que al Gobierno “linda administración le tocó”, que desde el momento de asumir el presidente Luis Lacalle tuvo que engancharse con la pandemia, debió cambiar su libreto y salir a enfrentar cosas que no se preveían que podían suceder.
Después y enseguida se generó el problema de la sequía, con la falta de agua que se manifestó a través de cosechas muy malas y que fueron a incidir en las cuentas públicas.
Otro tema primordial fue la guerra en Ucrania, una zona cerealera y política que no es menor, lo que generó como consecuencia el alineamiento de los países, unos con otros, mercados que se abren, otros que se cierran.
Pero como si todo esto fuera poco, hoy la propia guerra en Ucrania pasó a segundo término, porque el conflicto en Medio Oriente entre Israel y Hamas tampoco es menor. Y allí entra otro punto en el que se debe ser muy cuidadoso y es el saber cuáles son las fuentes de las noticias. Porque las guerras se juegan en diferentes planos, uno de ellos es el manejo de las noticias, el saber qué imagen hay que dar al exterior sobre el panorama que se está viviendo. No es sencillo saber cómo llegar a la profundidad de los temas, y cada uno trata de vestir la situación según su real parecer y entender.
Todo eso va a reflejarse en otros aspectos, por ejemplo, en que los mercados van a ser fiel reflejo de lo que esté sucediendo.
Para colmo de males, el barrio está alborotado. Argentina está en elecciones y los datos que nos llegan es que las preferencias del pueblo argentino saltan de un lado para el otro y uno queda desconcertado solo con mirarlo y sin ser parte. Lo cierto es que los argentinos deben volver a las urnas para decidirse en medio de la polarización.
Pero usted que está acá, en Uruguay, ¿cree que podrá permanecer al margen de lo que suceda?, pues no.
El tema no termina ahí, porque el que está contento por las elecciones argentinas es Brasil, que quería que el candidato oficialista Sergio Massa se recompusiese ya que necesita para su liderazgo el poder contar con alguien que hable su idioma, y en eso está más cerca Massa que los otros competidores en la contienda electoral.
Tal es así que el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, mandó asesores publicitarios a Argentina para que trataran de colaborar con la campaña de Massa. Esto no es invento mío, ha circulado por diferentes medios.
Hay un tema más, en diciembre llegamos al plazo límite para decidir si se va a firmar el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Pero esa decisión que debería tomar la Comunidad Económica Europea y que ya tendría que estar chequeando los últimos arreglos se enfrenta ahora a problemas ambientales que Brasil no está dispuesto a cumplir y por tanto no estaría dispuesto a firmar.
El panorama regional y global está confuso, no es novedad, pero tratemos de simplificar y quedarnos con lo más importante, aunque es difícil determinar qué es más importante.
Mientras en el mundo y la región se da todo ese merengue, en Uruguay siguen los remates, hubo repunte en los precios, el gordo lentamente se va afirmando y la faena ha aumentado.