Las gremiales lecheras reclaman medidas urgentes

Las gremiales lecheras reclaman medidas urgentes

San Jose/TodoElCampo- Las gremiales lecheras se reunión en Cuidad Rodríguez buscando analizar la situación del sector que no es ajeno a la escases hídrica que reina en el país.

Entre otras cosas se solicita reunión urgente al Ministerio de Ganadería y medidas al Banco República.

LOS PRODUCTORES LECHEROS FRENTE A LA SECA

“Ante el agravamiento de la situación de déficit hídrico que afecta a nuestro País, con las graves consecuencias que supone para el sector agropecuario y en especial a sectores que como la lechería son muy intensivos y trabajan a cielo abierto, las gremiales de productores lecheros han resuelto:

 1) Solicitar al Poder Ejecutivo a través del MGAP una urgente reunión a los efectos de instrumentar una serie de medidas que permitan sobrellevar esta situación crítica, que hoy hace que algunos productores no tengan agua ni para sus animales, ni para consumo familiar.

2) Solicitar al Directorio del BROU un encuentro para analizar distintas opciones que permitan una mejor utilización del crédito en estas circunstancias, así como la posibilidad de readecuar plazos y vencimientos de los créditos vigentes.

 3) Solicitar a los Directorios de CONAPROLE, PROLESA y PROLECO una instancia de trabajo en el más breve plazo posible para poner en marcha mecanismos financieros que hagan posible con plazos y cupos adecuados, la compra de raciones, semillas, insumos y eventualmente fardos o silos a los productores.

Está claro que estamos en una situación extraordinariamente grave, a la entrada de la estación de partos más importante del Uruguay y que define el potencial de la producción de leche de todo el año.

Una fuerte caída en la producción de leche, no sólo afectará a los productores, sino también a todos los que integran la cadena lechera y al País todo ya que nuestro sector es uno de los principales exportadores.

Esperamos contar con el apoyo necesario para fortalecer un sector, que los 365 días del año trabaja y aporta para el desarrollo del País y su gente.

 AGREMIACION DE TAMBEROS DE CANELONES

ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE DE SAN JOSE

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE DE MALDONADO

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE DE PARADA ESPERANZA

INTERGREMIAL DE PRODUCTORES DE LECHE

PRODUCTORES LECHEROS DE ROCHA

SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL DE LA CASILLA

SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE LECHE DE FLORIDA

SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE LECHE DE RODRIGUEZ

SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE LECHE DE SAN RAMON

Brasil alcanzó los 2,34 millones de t de vacuno exportadas en 2022.

Brasil alcanzó los 2,34 millones de t de vacuno exportadas en 2022.

Supone un 26% más que en 2021 y las previsiones para este año apuntan a una bajada de precios

Brasilia/TodoElCampo-De acuerdo con Abrafrigo, la Asociación Brasileña de Frigoríficos, a lo largo de 2022 Brasil ha exportado 2.344.736 t de carne de vacuno y productos de este tipo, por un valor que ha superado los 13.091 millones de dólares. Esto supone un incremento del 26% en la cantidad comercializada y del 42% en el valor de las ventas.

Los datos recopilados, procedentes de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía apuntan a que China compró el 53,3% del total de la carne brasileña y pagó el 60,9% del total.

De cara a 2023, la organización cárnica brasileña no es tan positiva ya que este escenario no debería repetirse ya que se prevén precios más bajos debido a una intensa renegociación de valores con el mercado chino, mostrando el producto brasileño caídas de más superior al 10% en valores medios, que se mantuvo elevado gracias a los niveles de cotización de principios del año pasado.

Después de China, Estados Unidos fue el mayor comprador de carne vacuna brasileña, con ingresos por 904,1 millones de dólares y unas ventas de 173.141 t, un 12,8% y 47% más que en 2021.

Chile es el tercer importador de la carne de vacuno brasileña por valor con 360,1 millones de dólares, pero la cantidad exportada, 71.858 t, bajó un 27,5% sobre 2021.

En total, en 2022, 110 países aumentaron sus compras de carne vacuna brasileña mientras que otros 57 las redujeron.
 

La faena vacuna cayó un 8,6% durante 2022.

La faena vacuna cayó un 8,6% durante 2022.

Montevideo/TodoElCampo-Los numeros de la ultima semana del año 2022 al 31 de diciembre, se faenaron en el país 30.007 cabezas de vacunos un 34% menos que la semana precedente, resultado de plantas que han detenido sus actividades por licencia al personal y otras que han cerrado por refacciones.

El 44% de la faena correspondió a novillos, el 39% a vacas y el 14% a vaquillonas, completándose con terneros y toros.
En el acumulado del año 2022, la faena vacuna ascendió a 2.410.501 cabezas, lo que representa una caída del 8,6% respecto a 2021, pero al mismo tiempo un 20,1% sobre el año 2020.

Esta caída mayormente está impulsada por una menor faena de vacas.


El año pasado se faenaron 1.197.579 novillos, una caída del 6,1% respecto al 2021. Dentro de esta categoría, los novillos de 2 a 4 dientes suben un 2,7%. En vientres se faenaron 846.063 vacas, cayendo un 13,7% esta categoría, en tanto que las vaquillonas fueron 323.737 cabezas, lo que representa un descenso del 2,3%.

Si se distribuye la faena en trimestres, los dos primeros del año pasado fueron de un fuerte incremento de la actividad en la industria, reflejo de los valores que se visualizaron en el mercado y la demanda desde el exterior, ya en los dos segundos trimestres del año pasado, con un menor nivel de negocios con China, la faena disminuyó fuertemente respecto a 2021.
La principal planta de faena en el país fue Las Piedras con 239.826 cabezas, representando el 9,9% del total procesado a nivel nacional. Le siguieron en importancia Frigorífico Tacuarembó del grupo Marfrig con el 8,6% y Frigorífico Pando (Ontilcor) con el 7.9%.
Los dos principales grupos frigoríficos del país, Marfrig y Minerva (ambos de capitales brasileños) suman el 44,9% de la faena a nivel nacional durante el 2022.
El grupo Marfrig con sus cuatro plantas (Tacuarembó, Colonia, Cledinor e Inaler) suma el 26,3% del total faenado en el país, en tanto que Minerva con sus tres plantas (Canelones, Pul y Carrasco) suman el 16,6% restante.

Marfrig comienza a procesar carne orgánica en Brasil

Marfrig comienza a procesar carne orgánica en Brasil

La carne proviene exclusivamente de animales alimentados con pasto, libre de fertilizantes sintéticos, hormonas anabólicas y estimulantes del crecimiento.

 
Para expandir sus operaciones con alimentos de fuentes reconocidas, sostenibles y certificadas, Marfrig, una de las mayores empresas de carne vacuna del mundo, pasó a procesar carne orgánica en su unidad ubicada en Hulha Negra, en Rio Grande do Sul. 
La materia prima llega a Brasil a través de la operación de la empresa en Uruguay, país donde Marfrig es el mayor procesador de carne bovina.
La carne orgánica proviene de animales alimentados exclusivamente con pastos, libres de fertilizantes sintéticos, hormonas anabólicas y estimulantes del crecimiento. El producto también tiene un nivel más bajo de grasa intramuscular y colesterol.
 El primer envío de carne orgánica se recibió en Hulha Negra en agosto de 2022. La materia prima, el coxão duro, se almacena en cámaras frigoríficas exclusivas. Poco después, la carne se cocina y se desmenuza, y luego se coloca en envases flexibles llamados bolsas.
 Luego se sellan herméticamente y se someten a un proceso de esterilización, lo que garantiza la seguridad e inocuidad del producto.
 
“Comenzamos el desarrollo de este proyecto a mediados de 2021. Después de identificar la demanda de carne orgánica, entendimos cuáles eran los requisitos sensoriales y de calidad necesarios para comenzar a probar. Este es un hito en la historia de la unidad y de Marfrig en su conjunto, ya que tenemos un producto diferenciado”, dice Durval Cavalcanti, director general de Productos Industriales de Marfrig en Brasil.
 
Certificación
 A principios de 2022, la unidad recibió la certificación USDA Organic de la empresa IBD, la mayor certificadora de productos orgánicos y sostenibles de América Latina. Actualmente, la planta de Carbón Negro es la única planta de Marfrig en Brasil con certificación orgánica para productos procesados. La capacidad de producción es de 10.000 paquetes de carne orgánica por día, en una operación dividida en dos turnos.
 Origen en Uruguay
 Las cuatro unidades faenadoras de Marfrig en Uruguay -ubicadas en Tacuarembó, Salto, San José y Colonia- cuentan con certificación orgánica, la producción se realiza a escala industrial y los productos se exportan a Estados Unidos y países europeos. Todas las materias primas orgánicas se rastrean desde su recepción y se controlan los procesos, asegurando la separación de otras materias primas para que el producto sea 100% orgánico.
Hay tiempo hasta el 24 de enero para plegarse a la emergencia agropecuaria.

Hay tiempo hasta el 24 de enero para plegarse a la emergencia agropecuaria.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca brindó los detalles de los instrumentos de apoyo a través del Fondo Agropecuario de Emergencias para productores afectados por la Emergencia Agropecuaria.

Montevideo/TodoElCampoEl plazo para solicitar el beneficio vence el 24 de enero de 2023. Se instrumentó una línea de apoyo a los rubros ganadería, lechería, horticultura, fruticultura y agricultura para todo el territorio nacional (zona rural), bajo la emergencia agropecuaria declarada a través de una resolución ministerial. El director de la Unidad de Descentralización del MGAP, Luis María Carresse, destacó que esta “es una herramienta única para los productores de hasta 500 hectáreas coneat 100” y que es “el resultado de un arduo trabajo de todo el equipo del MGAP en su conjunto, tanto de los funcionarios de descentralización como de los directores departamentales que optimizaron todos los recursos para acortar los tiempos en la recolección de datos necesarios para que República Microfinanzas ejecute los préstamos cuanto antes”. “Nos llena de satisfacción haber logrado una tasa subsidiada en dólares al 2% y con un plazo extenso”, agregó. Exhortó a los productores a considerar soluciones duraderas y de largo plazo, “ya que estamos ante la 14ª declaración de emergencia agropecuaria en 13 años.

Postulación

Para acceder al trámite en línea, incluyendo normativa y otros documentos relevantes: https://www.gub.uy/tramites/postulacion-fondo-agropecuario-emergencias-fae Para acceder al formulario en línea: https://app.mgap.gub.uy/apoyoscrediticiosfae_oct2022/eaoctubre2022.ingresodatos.aspx

Línea de Crédito blando

A través de subsidio en la tasa de interés y condiciones de amortización flexibles, se brinda una línea de crédito blando a través de República Microfinanzas. En cuanto a las condiciones por rubro: Productores Ganaderos y/o Lecheros: Requisitos: Se encuentren dentro de la zona declarada en emergencia agropecuaria según seccional policial del Dicose (según resolución vigente). Se encuentren con un registro activo en el Registro de Productor Familiar o la superficie física total de su producción sea hasta 500 hectáreas Coneat 100. Cuenten con una declaración jurada de Dicose vigente. Se encuentren al día con sus obligaciones con el MGAP. Realizar la postulación correspondiente en el sistema web indicado, en tiempo y forma.

Condiciones del crédito

Productores Ganaderos: Tasa: 2% Dólares; 14% Pesos Uruguayos. Amortización: 20/11/23: pago de intereses, 20/11/24: pago de intereses, 20/11/25: pago de 40% capital más intereses, 20/11/26: pago de 60% capital más intereses. Productores Lecheros: Tasa: 2% Dólares; 14% Pesos Uruguayos. Amortización: Pesos: hasta 24 cuotas mensuales, con primer vencimiento 20/07/2023; hasta 4 cuotas semestrales, con primer vencimiento 20/12/2023; hasta 2 cuotas anuales, con primer vencimiento 20/07/2024. Dólares: Plazo fijo a 180 días. Productores frutícolas y/o hortícolas: Requisitos: Se encuentran dentro de la zona declarada en emergencia agropecuaria (cualquier seccional policial del territorio nacional). Estar comprendidos en los estratos y rubros definidos. Productores hortícolas y frutícolas de hasta 40 hectáreas equivalentes. Haber realizado la actualización correspondiente del Registro Nacional Frutihortícola 2022. Estar al día con sus obligaciones con el MGAP. Realizar la postulación correspondiente en el sistema web indicado, en tiempo y forma. Condiciones del crédito: Tasa: 14% Pesos Uruguayos. Amortización: Semestral: 20/05/23 y 20/11/23: pago de intereses, 20/05/24 y 20/11/24: pago de intereses, 20/05/25 y 20/11/25: pago de capital más intereses, 20/05/26 y 20/11/26: pago de capital más intereses. Productores agrícolas: requisitos: Se encuentran dentro de la zona declarada en emergencia agropecuaria (cualquier seccional policial del territorio nacional). Se encuentren con un registro activo en el Registro de Productor Familiar o la superficie agrícola total de su producción sea hasta 300 hectáreas. Haber cumplido con la normativa aplicable a Planes de Uso y Manejo de Suelos. Estar al día con sus obligaciones con el MGAP. Realizar la postulación correspondiente en el sistema web indicado, en tiempo y forma. Condiciones del crédito: Tasa: 2% Dólares. Amortización: 20/07/23: pago de intereses, 20/07/24: pago de 40% capital más intereses, 20/07/25: pago de 60% capital más intereses.

Pin It on Pinterest