Encuesta empresarial de Exante da alta aprobación al Gobierno y a las expectativas de negocio.     

Encuesta empresarial de Exante da alta aprobación al Gobierno y a las expectativas de negocio.     

El 88% valora de bueno o muy bueno el clima de negocios en Uruguay; y el 85% de los encuestados aprueba la gestión del Gobierno.

Montevideo | Todo El Campo | La última encuesta de la consultora Exante sobre las expectativas empresariales resultó con una evaluación sumamente positiva: casi el 90% calificó de bueno o muy bueno.

El relevamiento fue realizado durante el mes de abril, con la participación de más de 300 gerentes y altos ejecutivos de empresas instaladas en Uruguay.

Tras varios relevamientos en los cuales las expectativas sobre la marcha de la economía y sobre la evolución de las empresas se venían revisando a la baja, en abril recogimos numerosas notas positivas.

A nivel de las expectativas sobre el entorno macroeconómico, se destaca la caída adicional de las expectativas de inflación. El promedio para 2024 es de 5,2% y más de 55% de los consultados indicó que espera que la inflación se sitúe dentro del rango meta también el año próximo.

En la misma línea, el promedio de expectativas de inflación en un horizonte de tres o cuatro años bajó a 5,8%. Si bien la distribución de las respuestas indica que todavía no hay un anclaje pleno a la meta oficial, es la primera vez desde que realizamos este relevamiento que el promedio se ubica por debajo del actual límite superior del rango objetivo (6%). 

GESTIÓN DE GOBIERNO.

Además, el 85% aprueba la gestión del Gobierno, contra 2% que desaprueba.

Sobre los asuntos más importantes que debería priorizar el próximo Gobierno se señala a la seguridad pública y la educación con más del 60% cada uno. Le siguen la inflación, la reforma del Estado, la apertura económica a nuevos mercados y el tipo de cambio, entre 32% y 35%.

DOCUMENTO COMPLETO.

La FED mantiene tasas de interés en el nivel más alto en 20 años, sin avanzar en la inflación.

La FED mantiene tasas de interés en el nivel más alto en 20 años, sin avanzar en la inflación.

Powell (foto), presidente de la FED, reconoce que la subida de precios en 2024 ha sido mayor que la esperada y obligará a retrasar los recortes, pero mantiene el rumbo y evita hablar de posibles alzas.

Montevideo | Bloomberg | Todo El Campo | La Reserva Federal estadounidense (FED) volvió a mostrar su preocupación por la inflación y reafirmó que necesita más pruebas de que el aumento de los precios se está enfriando antes de recortar las tasas de interés, que se encuentran en su nivel más alto desde hace dos décadas.

Las autoridades decidieron por unanimidad mantener la tasa de interés de referencia de los fondos federales entre el 5,25% y el 5,5%, donde ha estado desde julio, tras una serie de datos que apuntan a la persistencia de las presiones sobre los precios en la economía estadounidense.

“En los últimos meses, no se ha avanzado más hacia el objetivo de inflación del 2% fijado por el Comité”, declaró el miércoles el Comité Federal de Mercado Abierto al término de una reunión de dos días en Washington. Esto representa una adición a la redacción introducida en diciembre diciendo que la inflación “se ha suavizado en el último año, pero sigue siendo elevada”.

En otro cambio, la FED dijo que los riesgos para alcanzar los objetivos de empleo e inflación “se han movido hacia un mejor equilibrio en el último año”, refiriéndose al progreso en tiempo pasado. La declaración anterior decía que los objetivos estaban “moviéndose hacia un mejor equilibrio”.

Las autoridades también esbozaron planes para ralentizar el ritmo al que el Banco Central está reduciendo su cartera de activos. A partir de junio, la FED recortará el tope de la liquidación de bonos del Tesoro a US$ 25.000 millones al mes desde US$ 60.000 millones, en un intento de reducir el riesgo de turbulencias en los mercados financieros que se produjo durante la anterior ronda de recorte del balance en 2019.

El límite para los valores respaldados por hipotecas se mantuvo sin cambios en US$ 35.000 millones, aunque la FED reinvertirá en junio cualquier pago de capital por encima del límite en bonos del Tesoro en lugar de MBS.

En cuanto al balance, los responsables políticos acordaron en general en la reunión anterior de la FED en marzo que sería apropiado adoptar un enfoque cauteloso hacia una mayor reducción -un proceso conocido como ajuste cuantitativo, o QT- dada la agitación del mercado en 2019, según mostraron las actas de la reunión.

Los funcionarios han subrayado que la decisión de ralentizar el QT es independiente de los recortes de tasas y su calendario.

BLOQUEO DE LA INFLACIÓN

Aunque las presiones sobre los precios se enfriaron rápidamente en los últimos meses de 2023, el avance hacia el objetivo de inflación del 2% fijado por el Banco Central se ha estancado en 2024. Mientras tanto, la economía sigue creciendo gracias a la solidez del mercado laboral y a la estabilidad del consumo y la inversión.

El comunicado del miércoles reiteró que el aumento del empleo “se ha mantenido fuerte” con una tasa de desempleo baja, mientras que la economía se ha expandido a un “ritmo sólido”.

Tres meses consecutivos de cifras de inflación decepcionantes han provocado una importante revisión de las expectativas de tasas de interés, y los mercados de futuros apuntan ahora a un único recorte este año.

Esta cifra está muy por debajo de los tres recortes previstos por los funcionarios de la Reserva Federal en marzo y de los aproximadamente seis previstos por los mercados a principios de 2024. También ha aumentado la preocupación por la posibilidad de que el Banco Central no realice ningún recorte este año, en un contexto en el que se cuestiona hasta qué punto la política de la Reserva Federal está frenando la economía.

En el contexto de una economía resistente, el repunte de los precios también ha provocado un cambio de tono entre los funcionarios de la FED. Los recortes de tasas anunciados en diciembre dependían en gran medida de una desaceleración continuada de la inflación, algo que no ha sucedido.

Como resultado, el presidente de la FED, Jerome Powell, dijo en abril que probablemente se tardaría “más de lo esperado” en obtener el nivel de confianza en la trayectoria de la inflación necesario para bajar las tasas de interés. Añadió que el banco central puede mantener las tasas estables “tanto tiempo como sea necesario”.

El indicador de precios preferido por la Reserva Federal subió un 2,7% en marzo respecto al año anterior, lo que supone una aceleración respecto al periodo anterior. Excluyendo alimentos y energía, avanzó un 2,8%.

Artículo de Bloomberg.com La Reserva Federal mantiene las tasas de interés en su nivel más alto en 20 años con adaptaciones para Todo El Campo.

Foto de Time.

En mayo el gasoil bajará a $ 53,92 el litro, un ajuste de -$ 0,97 que el precio de abril.

En mayo el gasoil bajará a $ 53,92 el litro, un ajuste de -$ 0,97 que el precio de abril.

Bajará el gasoil 50S, el gas se mantendrá y la nafta Súper subirá por debajo del precio de paridad de importación.  

Montevideo | Todo El Campo | El 1° de mayo a la hora 00.00 comenzará a regir los nuevos valores para los combustibles.

El lunes 29 el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó sobre las modificaciones.

NUEVOS VALORES DE MAYO.

La nafta Súper 95 se ajustará al alza $1,5 por litro. La evolución del precio de paridad de importación (PPI) indicaba un incremento de $ 2,6 el litro. El precio al público será de $ 78,04 por litro.

El gasoil 50S ajustó a la baja en $ 0,97 por litro, con el precio al público posicionándose en $ 53,92 el litro.

En supergás continuará a $ 80,75 por kilo, sin cambios y por debajo de la paridad de importación.

El gas para hogares subsidiados continuará a $ 525 el kilo.

¿Uruguay y Perú caminan hacia un TLC?

¿Uruguay y Perú caminan hacia un TLC?

Perú integra la Alianza del Pacífico y sustenta sus exportaciones por los TLC.

Lima, Perú | Todo El Campo | Perú tiene vigentes 22 tratados de libre comercio (TLC) con 58 economías del mundo, pero seguramente ese total se ampliará cuando se comiencen a concretar los otros 15 acuerdos comerciales que avanzan a diferente ritmo. Son acuerdos en negociación, firmados pero aún no vigentes; potenciales o pendientes a retomar, informó el diario Gestión citando al director general de la Dirección de Negociaciones Comerciales Internacionales, José Luis Castillo.

Los mercados con los que Perú ya tiene acuerdos comerciales vigentes representan el 82% del producto bruto interno (PBI) mundial y el 42% de la población del planeta.

El funcionario agregó que en menos de 20 años (lo que el Mercosur lleva negociando con la Unión Europea), los acuerdos comerciales de Perú crecieron significativamente: “En 2006, previo a la entrada en vigor de nuestro primer gran acuerdo, con Estados Unidos, la cobertura de acuerdos comerciales vigentes en las exportaciones peruanas era de 8%. Para 2023 pasó a 91%, es decir, nuestros envíos al mundo están fijados por los TLC”, agregó Castillo.

CONVERSACIONES CON URUGUAY.

Actualmente y como parte de una importante agenda de apertura y negociaciones, el Gobierno de Lima también mantiene “conversaciones” con tres países más para iniciar próximamente las rondas de negociaciones pertinentes para alcanzar un TLC.

Es el caso de Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos y Uruguay.

Sobre Uruguay Castillo dijo que actualmente hay un acercamiento comercial a través del Mercosur, pero solo abarca comercio de bienes. El Gobierno peruano está por compartir con las autoridades uruguayas un documento con las bases para negociar un TLC.

“Ya tenemos los términos de referencia para establecer un cronograma de trabajo. Necesitamos una hoja de ruta para sumar temas como servicios, inversiones y requisitos específicos de origen”, adelantó Castillo a Gestión.

Costa Rica busca sumarse a la Alianza del Pacífico, al igual que Singapur. Con Costa Rica “se tomó la decisión de abrir un grupo de trabajo para su adhesión”.

Y con Emiratos Árabes Unidos se acordó iniciar negociaciones en los próximos meses, luego de la 13 Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Reforma del PIT-CNT llevará a Uruguay a un espiral de gastos inabordables a mediano y largo plazo.

Reforma del PIT-CNT llevará a Uruguay a un espiral de gastos inabordables a mediano y largo plazo.

El Ec. Zunino (Cinve): Si se aprueba el plebiscito se “genera una trayectoria del gasto previsional que en pocas décadas se tornaría inabordable para la sociedad uruguaya”.

Montevideo | Todo El Campo | Aunque el PIT-CNT dijo haber alcanzado el total de firmas necesarias para habilitar el plebiscito para modificar el sistema de seguridad social, el plazo vence hoy sábado 27

A partir de ahora, y en caso de haber alcanzado el total mínimo, lo importante no es el número total de firmas, sino el debate que se inicia y que obliga a los economistas, líderes políticos, formadores de opinión y medios de comunicación, a informar con la debida claridad, sin engaños -porque me consta que durante la recolección de firmas los hubo- y con la verdad sobre la mesa, respecto a los beneficios y los problemas que implicaría su aprobación.

Discursivamente, como deseo y objetivo está muy bien trabajar para que todos podamos jubilarnos lo más pronto posible y con jubilaciones muy superiores a las que tenemos ahora. Pero todo eso, además de ser un buen ideal a perseguir, tiene que ser posible de realización y a un costo que no destruya otras áreas de la sociedad.

Sobre el tema el Ec. Gonzalo Zunino escribió en el blog económico SUMA (independiente) una columna de análisis en la que llega como “principal conclusión” que en el caso de aprobarse el plebiscito se “genera una trayectoria del gasto previsional que en pocas décadas se tornaría inabordable para la sociedad uruguaya”.

“La reforma propuesta introduciría al país en una trayectoria de gastos inabordable a mediano y largo plazo. Es decir, si este año se aprueba esta reforma, más tarde o más temprano se realizará otra, cuando la sociedad se enfrente al incremento de las necesidades de financiamiento y comprenda cabalmente la magnitud del esfuerzo que debe realizar para poder cubrirlo, agrega.

Zunino doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid; director del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), y coordinador del Observatorio de Seguridad Social de Cinve.

TRES CONSIDERACIONES CLAVES.

Zunino repasa los cambios “más importantes que propone el texto” impulsado por el PIT-CNT: “i) Incremento de las jubilaciones y pensiones mínimas hasta coincidir con el monto del salario mínimo nacional (SMN); ii) fijación de la causal de jubilación común en una combinación de 60 años de edad y 30 años de contribuciones (cómo la existente en la Ley 16.713, previo a la reciente reforma); y iii) eliminación del pilar de ahorro individual”.

I) “Desde el punto de vista del gasto en pasividades los puntos señalados son expansivos respecto a la situación actual (Ley 20.130), pero también respecto al régimen previo (Ley 16.713). El incremento de las pasividades mínimas, incluyendo no solo las jubilaciones sino también las pensiones presionaría el gasto desde el mismo momento en que entrara en vigencia la reforma”, escribió.

Actualmente la jubilación mínima “se ubica en un punto prácticamente equivalente al SMN líquido”, pero equipararla al SMN nominal, “en términos de los ingresos líquidos, implica ubicar la jubilación mínima aproximadamente un 18% por encima de los ingresos líquidos obtenidos por una persona que cobra el SMN”.

II) La reforma del PIT-CNT “determina el retorno a la situación existente en el régimen previo a la reciente aprobación de la Ley 20.130”, y “el impacto sobre el gasto en pensiones de la reciente reforma opera principalmente vía la postergación del retiro que surge como consecuencia del incremento de la edad mínima jubilatoria. En este sentido, este aspecto eliminaría cualquier efecto a la baja sobre el gasto previsional incorporado en la Ley 20.130”.

III) Eliminar “el pilar de ahorro individual también tiene un efecto expansivo sobre el gasto en pasividades”. El economista explica que “los parámetros de cálculo de las jubilaciones en el pilar de reparto generan para la muy amplia mayoría de las personas en Uruguay subsidios implícitos en las jubilaciones”. Por eso el reparto del BPS es mayor al del ahorro individual.

Si se elimina el ahorro individual se genera “una mayor recaudación inicial para el sector público (aumentan los aportes dirigidos a BPS) pero con la contrapartida de la generación de un pasivo previsional (obligación de pagar las prestaciones futuras) que, debido a estos subsidios implícitos, supera ampliamente al primer efecto”.

Por tanto, “incluso pensando en algún diseño institucional que elimine cualquier riesgo de que los activos actualmente acumulados en las AFAPs sean utilizados para cualquier otro fin diferente al pago futuro de jubilaciones, dichos fondos, no serían suficientes para hacer frente al incremento proyectado del déficit del sistema. Mientras que los activos acumulados en las AFAPs representan aproximadamente un 27% del PIB actual, el incremento del déficit acumulado en los próximos 75 años del sistema debido a la aprobación del plebiscito se ubicaría en un nivel mínimo de 40% del PIB”.

En conclusión, de aprobarse el plebiscito, los ingresos del BPS tendrán un incremento al comienzo, pero luego caerán por un menor número de cotizantes debido al envejecimiento poblacional.

Los egresos en cambio crecerán fuertemente y “por partida doble”, con cada vez más jubilados “por el envejecimiento poblacional, y por el incremento de la jubilación promedio (inicialmente por el aumento de las jubilaciones y pensiones mínimas y posteriormente por la eliminación del pilar de ahorro individual)”.

Imagen de Veronique de Miguel de Pixabay.

Acceda al artículo completo del Ec. Zunino: El plebiscito de la seguridad social en números: proyecciones de déficit y gasto en caso de aprobación de la propuesta. – SUMA

El jueves terminó con reportes de guerra en Oriente Medio y el Brent lo sintió.

El jueves terminó con reportes de guerra en Oriente Medio y el Brent lo sintió.

Al comenzar el viernes el barril Brent se ubicó en US$ 90,11 con corrección a la baja.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al cierre de la edición del viernes 19 de abril de Todo El Campo, el petróleo se mostró volátil debido a las tenciones en Oriente Medio, con reportes de guerra llegados desde aquella parte del mundo. Israel atacó a Irán y el barril de petróleo sintió el impacto con una primera reacción al alza: el West Texas Intermediate subió 3,66% a US$ 85,76, y el Brent (mar del Norte) lo hizo 3,44% a US$ 90,11, seguido de leve descenso.

La agencia AJN (israelí) informó que Israel confirmó el ataque a Irán en la madrugada del viernes. Según dos funcionarios de defensa israelíes y tres funcionarios iraníes, los ataques se dieron y alcanzaron una base aérea militar cerca de Isfahán., una importante ciudad iraní ubicada a 400 km de la capital Teherán.

AFP por su parte difundió que la televisión estatal iraní dio cuenta de “fuertes explosiones” escuchadas cerca de la ciudad de Isfahán, en el centro del país, y citando a la agencia iraní Mehr informó que Teherán suspendió vuelos sobre varias ciudades.

En medio de una situación muy delicada y de alta tensión, el petróleo se disparó, pero en la primera hora de del viernes tuvo un leve descenso.

A la hora 01.25 el Brent estaba en US$ 89,13 como se ve el siguiente gráfico de Investing.

Evolución del Brent hasta las 01.30 del viernes 19/04/2024.

Una hora más tarde, a las 02.30 horas, luego de algunas fluctuaciones se ubicó en US$ 89,06 (siguiente gráfico de Investing).

Evolución del Brent hasta las 02.30 del viernes 19/04/2024.

La evolución continuará en las próximas horas con una volatilidad difícil de pronosticar, pero el ataque como empezó terminó, todo según reportes de varias agencias, y el país islámico volvió a liberar el espacio aéreo, lo cual ya es una señal de cierta (y tensa) tranquilidad.

Pin It on Pinterest