La baja del dólar y la inflación siguen impactando en el resultado de las empresas ganaderas.

La baja del dólar y la inflación siguen impactando en el resultado de las empresas ganaderas.

Las encuestas realizadas por el Plan Agropecuario revelaron que la situación financiera de los productores sigue siendo difícil.

Salto | Todo El Campo | El pasado 30 de junio cerró el año agrícola-ganadero 2023-24, que aún se encuentra en el proceso de relevamiento de la información, para luego procesar los resultados de las carpetas de cada predio, desde el punto de vista económico. El Ing. Agr. Marcelo Ghelfi (foto), técnico del Plan Agropecuario e integrante de la Regional Norte, dijo que “los datos certeros los vamos a tener dentro de un mes, un mes y medio”.

El año ganadero 2023-2024 ha sido significativamente diferente al anterior, especialmente en términos climáticos, por lo que Ghelfi destacó que, mientras los tres ejercicios anteriores se caracterizaron por el estrés hídrico y déficit de forraje, este último año mostró una mejora notable a partir de la primavera de 2023. “Hoy nos encontramos con que los campos tienen una producción de pasto bastante buena, acumulada, lo que proporciona una buena disponibilidad de forraje para el invierno”, afirmó.

Las encuestas realizadas por el Plan Agropecuario revelaron que la situación financiera de los productores sigue siendo difícil. En abril, el 50% de los productores encuestados reportaron dificultades financieras, reflejando los efectos de tres años de altos costos y baja producción. La desvalorización del dólar frente al peso uruguayo, combinada con una inflación del 10%, ha impactado negativamente en el poder adquisitivo de los productores, según el análisis de los técnicos del IPA.

Ghelfi mencionó que la desvalorización del dólar y el aumento de los costos en pesos han afectado significativamente la economía de las empresas ganaderas. “El productor no solo tiene que producir, sino también alimentar a su familia, y los costos afectan bastante”, señaló. A pesar de estos desafíos, algunos productores han logrado una mayor valorización de sus productos, especialmente aquellos que vendieron terneros en momentos de precios altos.

Una de las variables externas que ha influido en los resultados del sector es la diferencia en los precios de la reposición y el ganado gordo. Según Ghelfi, la reposición se ha mantenido firme, mientras que el valor del ganado gordo ha disminuido. Esta situación afecta de manera distinta a los productores, dependiendo de si venden ganado terminado o terneros para reposición.

El sector ovino también ha enfrentado desafíos, con muchos productores aún incapaces de comercializar su lana, a pesar de los costos generados en el mantenimiento y cuidado de la majada y la esquila. Ghelfi describió esta situación como un «cuello de botella», donde los gastos se realizan, pero los ingresos no se materializan debido a dificultades en la venta del producto.

De cara al futuro, Ghelfi se mostró cautelosamente optimista. “Podemos aventurar que el producto bruto sea igual o un poquito mejor que el anterior, por un tema básicamente productivo”, dijo, refiriéndose a la buena disponibilidad de forraje y el estado corporal de los animales. No obstante, subrayó que los resultados económicos de las empresas serán muy heterogéneos, dependiendo en gran medida de las decisiones individuales de los productores y de las variables externas.

Fuente: diario Cambio (de Salto).

Foto del Ing. Agr. Marcelo Ghelfi.

India sigue perfilándose como potencia económica.

India sigue perfilándose como potencia económica.

Desde hace años India da señales de crecimiento y se perfila como potencia económica mundial. Eso está comenzando a ocurrir y todos los países deberíamos verla con el mismo interés que miramos China, Estados Unidos o la Unión Europea.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones indias han aumentado una cuarta parte, hasta los US$ 2.000 millones, desde principios de 2024.

Los cinco principales importadores de productos indios son Estados Unidos (US$ 34.900 millones), Emiratos Árabes Unidos (16.600 millones), Países Bajos (12.000 millones), Singapur (8.100 millones) y China (7.300 millones), según la agencia rusa Sputnik.

Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró las perspectivas para la economía de la India, en un mundo de crecimiento mediocre.

Según el FMI, el país asiático crecerá 7% en 2024, lo que significa un 0,2% arriba del 6,8% que se había estimado en abril. Por lo tanto, el crecimiento de la India será superior al de China, de la que el Fondo espera un avance del 5% para este año.

El crecimiento de India, del 7% en 2024, podría deberse al mayor consumo privado, especialmente en las zonas rurales del país, dice el informe del organismo internacional.

Aunque importante, crecer 7% en 2024 significaría también una caída significativa frente a 2023 cuando tuvo una expansión del 8,2%. Y en 2025 el crecimiento será más lento aún, del 6,5%, publicó el canal estadounidense NCBC, especializado en negocios y economía.

RUSIA APUESTA A INDIA.

India es el país más poblado del mundo, su economía avanza de forma tal que los analistas pronostican que en 2070 se convertirá en la segunda economía más grande del planeta.

Rusia ya tomó nota de esa tendencia y de los buenos anuncios realizados, por lo que en mayo sus exportaciones a India marcaron un récord histórico con envíos por más de US$ 7.000 millones, un 18% más que en mayo de 2023.

Los suministros de las empresas indias a Rusia también aumentaron hasta US$ 425,4 millones, precisó la agencia Sputnik, que agregó: Como resultado, el comercio entre ambos países alcanzó un nivel histórico de US$ 7.500 millones. Anteriormente, los niveles más altos se registraron en mayo de 2023, en febrero de 2024 y en marzo de 2024, con US$ 6.300 millones.

En los cinco primeros meses del año los suministros de Rusia a la India crecieron un 11,4%, hasta US$ 28.700 millones, un total que solo China supera con US$ 41.100 millones exportados.

¿Qué pasa con la economía china que crece pero no conforma?

¿Qué pasa con la economía china que crece pero no conforma?

En los próximos años China no crecerá como antes. Su economía se enlentece y eso no pasa desapercibido para el resto del mundo que tiene en ese país un consumidor de peso.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el primer semestre del año el PIB de China creció, pero junto con ese dato se ha informado que el consumo interno sigue sin remontar y pesa el lastre causado por el desplome del sector de la vivienda.

Lo que suceda con China importa a Uruguay en cuanto su posición como consumidor de alimentos e importador de productos uruguayos. Pero no solo eso, también importa porque es uno de los principales propulsores del funcionamiento global. Si China pierde su condición de importador global, no solo dejará de comprarnos a nosotros, sino que generaría una reacción en cadena afectando a muchos otros países que también compran a Uruguay y que necesitamos que sus economías funcionen para que el consumo de productos de calidad no se detenga.

El enmarañando cruce de intereses comerciales entre los diferentes países es una consecuencia directa y clara de la globalización, y lo que ocurre en una región del mundo, o en un país tan importante como China, no se queda solo ahí, se expande.

En ese sentido, la buena noticia difundida por China a través del Buró Nacional de Estadísticas (BNE) este lunes 15, es que el producto interno bruto (PIB) de ese país creció un 5% interanual en el primer semestre de 2024, alcanzando unos US$ 8,65 billones. El crecimiento responde a políticas de incentivo desarrolladas este año.

Sin embargo, la alegría no es total porque ese crecimiento por varios millones de dólares y del 5% tiene sus matices y genera preocupación: el segundo trimestre (abril-mayo-junio) el crecimiento fue solo del 0,7% respecto al primero.

Analistas económicos señalan que a pesar del crecimiento enero-junio 2024 (del 5%), la confianza de los consumidores sigue estancada y la crisis inmobiliaria sigue pesando en el funcionamiento del país.

En ese contexto, las exportaciones chinas crecieron, pero las importaciones cayeron 2,3%.

De todas maneras, China es el país que más crece, pero eso tampoco debe confundirnos porque en el mundo el crecimiento ha sido muy ajustado y los desafíos naturales como geopolíticos y comerciales son conocidos por todos, y nadie escapa a ellos.

Lo que parece claro es que China no volverá a crecer a 8% o 9% como lo hizo en otros tiempos no tan lejanos (2013 o 2021), y se moverá dentro de parámetros más corrientes, así lo indican algunas previsiones como muestra el siguiente gráfico del Foro Económico Mundial.

La pregunta es cómo afectará al mundo esa bajada de la economía china, que de cumplirse las estimaciones será de apenas 3,3% en 2029.

No hay que olvidar que fue el desarrollo económico chino lo que motivó que los ciudadanos se abrieran a occidente, incorporando sus maneras y forma de consumo, además de desarrollar comportamientos turísticos claves. Sin la debida capacidad económica, ¿hasta qué punto China continuará cumpliendo el rol que ha desarrollado hasta ahora? Es una pregunta que nadie puede responder, pero Uruguay debe plateársela porque por mucho tiempo nuestra dependencia comercial ha sido mucha.

En Uruguay, el total de las exportaciones de bienes en 2023 alcanzaron los US$ 9.404 millones (sin zonas francas), según datos de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), ese total significó una caída de 15,6% respecto a 2022.

En 2022 las ventas de Uruguay a China fueron por US$ 2.816 millones, en 2023 cayeron a US$ 1.699, la diferencia fue de US$ -1.117 millones (-40%).

Foto de portada de CGTN China.

Gráfico interior del Foro Económico Mundial.

El sector agroindustrial aporta entre el 14% y 16% del PIB del país.

El sector agroindustrial aporta entre el 14% y 16% del PIB del país.

Datos e información en general de la ganadería, pero también particular de la ganadería vacuna, ovina, porcina, aviar y láctea

Montevideo | Todo El Campo | La ganadería es un pilar fundamental del sector agropecuario en Uruguay. Al considerar los subsectores e industrias relacionadas, este conjunto se conoce comúnmente como el sector agroindustrial, cuya contribución al PIB fluctúa entre el 14% y el 16%.

Así lo señala el documento “Sector ganadero en Uruguay” de Uruguay XXI que en 40 páginas analiza el rol y la importancia de la ganadería en nuestro país.

El texto presenta datos e información en general de la ganadería, pero también particular de la ganadería vacuna, ovina, porcina, aviar y láctea.

El siguiente es el resumen de trabajo (que se puede ver en su totalidad al pie del artículo) en el que se presentan las cifras y los datos más relevantes.

LÍDER EN EXPORTACIONES POR US$ 3.148 MILLONES.

La ganadería es un pilar fundamental del sector agropecuario en Uruguay. Al considerar los subsectores e industrias relacionadas, este conjunto se conoce comúnmente como el sector agroindustrial, cuya contribución al PIB fluctúa entre el 14% y el 16%.

La agroindustria, además de su participación directa, genera efectos positivos en otros sectores, con encadenamientos hacia atrás (aumentando la demanda de servicios de transporte, almacenamiento, producción de insumos, telecomunicaciones, etc.) y hacia adelante (gran parte de la producción agroindustrial nacional sirve como insumo para otras industrias).

En 2023, aproximadamente 107.000 personas trabajaron en actividades de ganadería e industrias relacionadas. De este total, el 73% se desempeñaron en la actividad primaria, mientras que el 27% restante fueron empleados por la industria.

El sector ganadero mantuvo su liderazgo como el principal exportador de Uruguay, generando ingresos por US$ 3.148 millones en 2023, un nivel comparable al récord de exportaciones de 2021. Dentro de las exportaciones del sector ganadero, los productos cárnicos totalizaron US$ 2.653 millones en 2023, correspondientes a 693.000 toneladas.

Las exportaciones uruguayas de productos ganaderos llegaron a casi 100 destinos en 2023, con una fuerte participación de países de Asia y Medio Oriente (41%), Europa (20%) y América del Sur (17%). China fue el principal destino de exportación para la ganadería uruguaya, concentrando el 33% de las ventas externas del sector.

DOCUMENTO COMPLETO.

En mayo el empleo se mantuvo firme.

En mayo el empleo se mantuvo firme.

El último reporte semanal de CPA Ferrere el empleo en Uruguay, el tipo de cambio y el valor del dólar en Argentina y Brasil.

Montevideo | Todo El Campo | El pasado 2 de julio, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de mercado laboral para el mes de mayo.

Para el total del país, la tasa de actividad se ubicó en 63,9% y la de empleo en 58,5%. Considerando la tasa de empleo en tendencia-ciclo (ajustando por estacionalidad y factores irregulares), la misma aumentó en mayo impulsada por el empleo en Montevideo, en tanto la tasa de empleo cayó en el margen para el interior del país.

En cuanto a la creación de puestos de trabajo, en mayo se observó una creación mensual de 2.500 puestos, al tiempo que se registraron 30.000 ocupados más que en mayo 2023.

Por su parte, la tasa de desempleo cayó a 8,5% y la informalidad se redujo 0,6 puntos porcentuales en 2024, dando cuenta de un mercado laboral firme.

TIPO DE CAMBIO CONTINÚA AL ALZA.

El tipo de cambio promedio del peso uruguayo con respecto al dólar estadounidense cerró el pasado viernes 5 de julio en $ 40,13/US$, acumulando una suba en su tipo de cambio del 0,36% respecto a la semana anterior.

En la semana tampoco se registraron intervenciones directas del Banco Central (BCU) en el mercado cambiario.

En lo que va del año, el peso ha acumulado una depreciación respecto al dólar del 2,84%. A diferencia de los meses previos, el peso uruguayo se acopló al comportamiento depreciatorio de las demás monedas de la región, dentro de la cual resalta el debilitamiento del real frente al dólar.

EL DÓLAR EN ARGENTINA.

Por su parte, en Argentina el dólar blue cerró la pasada semana en 1.420 ARS/US$, aumentando 4,03% respecto al cierre de la semana anterior. Al mismo tiempo, la cotización oficial del dólar cerró en 956 ARS/US$, con un aumento semanal de 0,55%.

De esa forma, la brecha entre ambas cotizaciones aumentó a 48,5%.

EL DÓLAR EN BRASIL.

 Por otro lado, en Brasil el real cerró en 5,594 BRL/US$, registrando una apreciación semanal del 2,4%.

En lo que va del 2024, el real acumula una depreciación del 12,5%.

En base a CPA Ferrere con modificaciones para Todo El Campo. Gráficos de CPA Ferrere.

En junio las exportaciones de soja crecieron 406%

En junio las exportaciones de soja crecieron 406%

En el año el total exportado es US$ 6.187 millones en bienes, incluidas las zonas francas, lo que significa un incremento interanual de 10%. En junio se exportaron US$ 1.266 millones, 34% más.

Montevideo | Todo El Campo | Con la soja creciendo 406%, las exportaciones totales de Uruguay en junio fueron por US$ 1.266 millones, un incremento del 34% frente a los US$ 944 millones de junio de 2023. Estamos ante “el mayor crecimiento en términos mensuales registrado en los últimos dos años”, destacó el Instituto Uruguay XXI.

Acompañando la soja, hubo importantes aumentos -aunque en porcentajes menores a la oleaginosa- en colocaciones de celulosa (+50% en comparación a junio 2023), arroz (21%), concentrados de bebidas (7%) y carne vacuna (6%).

El aumento de la soja (406% respecto a junio 20223) se debe a que en 2023 la sequía afectó la producción de forma importante.

Las ventas de soja fueron por US$ 348 millones.

De celulosa se exportaron US$ 219 millones. Los analistas esperan que en los próximos meses la celulosa pase a ser el mayor productor de exportación, gracias a la tercera planta que ya está operativa.

En carne de vacuno, el tercer producto en divisas, los ingresos generados sumaron US$ 169 millones.

Concentrados de bebidas, US$ 75 millones.

Arroz, se exportaron US$ 65 millones.

Redujeron sus exportaciones: subproductos cárnicos, que cayeron 35%; también retrocedió la venta de ganado en pie, en un 24%; madera y productos de madera cayó 19%; y los productos lácteos -15%.

De productos lácteos se exportaron US$ 60 millones, por detrás del arroz, a pesar de haber bajado el total en comparación a 2023.

Mención especial merecen los cítricos, que se vendieron por US$ 19 millones, 63% más que hace un año, con Estados Unidos como principal destino al haber enviado hasta allí 12.000 toneladas, por US$ 13 millones.

CHINA FUE EL PRIMER DESTINO SUPERANDO AMPLIAMENTE A BRASIL.

Los principales destinos, en junio, fueron: China con US$ 536 millones en compras (203% más que los US$ 177 millones de junio de 2023).

Siguen Brasil, US$ 178 millones (+8% que en junio 2023), Estados Unidos, US$ 133 millones (+89%); Unión Europea, US$ 97 millones, a pesar de haber caído un -44%; Turquía, US$ 40 millones (+9%); Argentina, US$ 38 millones (-38%).

Otros dos países que se destacaron por el incremento de los envíos fueron Argelia e Israel, que realizaron importaciones por US$ 13 millones en el caso de Argelia, que es un 722% de crecimiento respecto a junio de 2023; y US$ 12 millones en el caso de Israel, 219% más.

Los cuadros publicados son de Uruguay XXI | Foto de portada ANP.

Pin It on Pinterest