Paraguay. Exportaciones agropecuarias ganan impulso para seguir creciendo.

Paraguay. Exportaciones agropecuarias ganan impulso para seguir creciendo.

El conjunto de productos primarios (soja, maíz, resto de semillas y frutos oleaginosos, fibras de algodón, trigo y otros), generó US$ 797 millones, 89% más que en 2023.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Los envíos de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario fueron los de mayor impacto positivo en la exportación total en febrero. Eso generó un importante ingreso de divisas a la economía nacional.

Las exportaciones paraguayas mostraron importantes crecimientos al mes de febrero, siendo los sectores de productos primarios y manufacturas de origen agropecuarios los de mayor impacto positivo, con una incidencia del 28% y 12% respectivamente, según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

“El aumento de las exportaciones registradas, presentaron un aumento del 44,6% a febrero, y se explican principalmente por los mayores envíos de granos, harinas y aceite de soja”, explicó Guillermo Ortiz, director del departamento de estadísticas del sector externo del BCP.  En contrapartida, la mayor disminución se dio en los envíos de maíz.

El conjunto de productos primarios, que incluye soja, maíz, resto de semillas y frutos oleaginosos, fibras de algodón, trigo y otros, generó un total de US$ 797 millones, con un crecimiento del 89% con relación al año 2023.

Las manufacturas de origen agropecuario, que incluye carne vacuna, arroz parbolizado, harina de soja, aceite de soja, bebidas, líquidos alcohólicos, vinagre y otros productos, generaron US$ 595 millones, con un aumento del 37%.

En general, la mayoría de los productos registraron importantes aumentos que permitieron un mayor ingreso de divisas a la economía del país.

Información de UGP. Foto portada ANNP.

Ceres está en Arabia Saudita en misión comercial evaluando potencial vínculo con Uruguay.

Ceres está en Arabia Saudita en misión comercial evaluando potencial vínculo con Uruguay.

El think tank cumple con este tipo de misiones para recabar información de relevante que pueda servir para elevar la calidad del debate público, intercambiar información y nutrir posibles lazos comerciales a futuros.

Arabia Saudita, Riad | Todo El Campo | El director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ignacio Munyo; su director de Comunicación Estratégica, Daniel Supervielle; y la gestora de contenidos externos, Constance Wansart; fueron invitados por el Gobierno de Arabia Saudita a participar de una misión comercial exploratoria para analizar las posibilidades de un potencial crecimiento de las relacionadas de negocios con nuestro país.

La misión comenzó el 22 de febrero y se extenderá durante 10 días. En esta instancia, Ceres mantendrá reuniones con funcionarios del reino de Arabia Saudita, recorrerán lugares emblemáticos que hacen a la cultura saudí, proyectos, centros de estudios y recolectarán información relevante tanto económica como cultural para compartir con los empresarios uruguayos.

El objetivo de este viaje es contribuir desde el sector privado a construir un puente entre el Reino Saudí y nuestro país, mostrando el potencial comercial que puede existir entre ambas naciones.

“Desde Uruguay deberíamos mirar a Arabia Saudita con más atención. Es un país que está apostando a la apertura comercial y cultural, con una clara complementariedad con las posibilidades y necesidades de la economía uruguaya, lo que resulta fundamental para pensar en negocios futuros”, explicó el Ec.  Munyo.

Agregó que “abrir la economía, hacerla competitiva y atractiva para la inversión extranjera es vital para reducir la dependencia del petróleo. En 2017, el gobierno autorizó por primera vez la propiedad extranjera de empresas de ingeniería, salud y educación. Introdujo una nueva ley de quiebras, legislación comercial, redujo la corrupción e instituyó un programa de privatizaciones. En 2019, aprobó un sistema más abierto de residencias para extranjeros, y en 2021, eliminó restricciones a la contratación de trabajadores inmigrantes, así como para el teletrabajo desde el exterior”.

El desarrollo del turismo es clave y para ello es determinante impulsar la cultura, los deportes y el entretenimiento. Se avanza en el lanzamiento de la mayor ciudad de entretenimiento del mundo (a 40 km de Riad), que incluye parques, centros de entretenimiento, instalaciones deportivas, academias, actividades acuáticas y de nieve, juegos de aventura, safaris, atracciones históricas y culturales. Se le suma el megaproyecto costero sobre el mar Rojo, con instalaciones de ultra lujo. También la ciudad futurista Neom será una gran atracción para visitantes: una zona franca residencial de 26,500 km2 cerca del límite con Egipto y Jordania, que funcionará en base a energías renovables y en la que se proyecta que vivan un millón de habitantes”, concluyó el director ejecutivo de Ceres.

MISIÓN COMERCIAL EXPLORATORIA.

Por su parte, el director de comunicación estratégica, Daniel Supervielle, expresó que «Ceres realiza esta misión comercial exploratoria para conocer y aprender de un mercado gigante y en expansión; en un reino que busca abrirse al mundo. Incluso, desde hace años Ceres tiene como objetivo -y entre sus horizontes- contribuir a la apertura comercial del país, por eso ha realizado misiones a Emiratos Árabes Unidos, India, Unión Europea, Australia y países africanos, para conocer esas realidades y a partir de lo aprendido empezar a abrir nuevos caminos para los empresarios uruguayos”.

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, cumple con este tipo de misiones para recabar información de relevante que pueda servir para elevar la calidad del debate público, intercambiar información y nutrir posibles lazos comerciales a futuros.

Ministra Arbeleche presentó los logros en políticas de empleo, salarios y baja de impuestos.

Ministra Arbeleche presentó los logros en políticas de empleo, salarios y baja de impuestos.

Arbeleche: “La consolidación del proceso de creación de empleo, la disminución de la inflación y el aumento del salario real y del consumo de los hogares resultan en una mejor calidad de vida y en más libertad para los uruguayos”.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, realizó este miércoles 21 la presentación de la situación fiscal y las perspectivas macroeconómicas del Uruguay para este año.

En la oportunidad dijo que el nivel de actividad económica en 2023 fue 3,6% mayor que en 2019. Este porcentaje es consistente con la proyección del producto interno bruto (PIB) para 2023, del 0,5%. Las exportaciones de bienes y servicios superaron en 4,5% el registro de 2019, mientras que la inversión total en obras, considerando tanto las iniciativas públicas como privadas, aumentó un 20% respecto al mismo año.

Sobre el empleo expresó que 37.000 personas accedieron a un trabajo durante el año pasado y que hubo un total de 76.100 individuos ocupados más entre 2019 y 2023.

Las cifras del empleo logradas contratan con lo ocurrido con la administración anterior, entre 2015-2019, cuando se perdieron 52.600 puestos de trabajo, por lo que el crecimiento registrado recientemente permitió superar ese perjuicio, producto del diseño de las políticas públicas. El salario real está 2% por encima de los niveles previos a la pandemia.

BAJA DE LA INFLACIÓN Y ORDEN FISCAL.

Sobre la inflación, Arbeleche enfatizó en su caída con un 2023 en que cerró en 5,1%, frente al 8,8% registrado en 2019.

La disminución de este índice, sumada a la reducción de impuestos realizada por el Gobierno, permitió un aumento del 0,5% del salario real y del 3,7% del consumo de los hogares que se incrementó un 5,4% respecto a 2019.

El Gobierno también mantuvo el orden en el manejo fiscal, bajando impuestos y mejorando el manejo del gasto.

Subrayó que la regla fiscal aprobada con la Ley de Urgente Consideración (LUC) da el marco en que se debe medir la conducta del Gobierno y se basa en tres pilares: el primero mide el resultado estructural; el segundo, el tope de gasto; y, el tercero, el tope de endeudamiento o deuda neta.

En cuanto al primer pilar (el resultado estructural) Arbeleche valoró que el resultado fiscal estructural de 2023 fue de 2,7% del PIB, en comparación con el 4,5% registrado en 2019.

El segundo (el tope del gasto) muestra un aumento de 1,5% del PIB, sin considerar los egresos relacionados a la atención y las consecuencias de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

El tercero (el tope de endeudamiento o deuda neta) cerró en US$ 2.424 millones.

Explicó que después de que se votara el límite en 2.200 millones se presentó una cláusula de aumento del tope legal para atender la emergencia hídrica, por lo que se incrementó el monto total a 2.860 millones, total que no se llegó a utilizar.

Uruguay ha cumplido con la regla fiscal por cuarto año consecutivo, enfatizó Arbeleche, que añadió: “Hay un quiebre en la manera de hacer política económica”. En el pasado cada gasto se financiaba con más impuestos, pero ahora se redujo el impuesto de renta de las personas físicas (IRPF), lo que benefició al 75% de los contribuyentes, y el de asistencia a la seguridad social (IASS) para todos los pasivos, entre otras medidas que implican una resignación fiscal de US$ 150 millones anuales.

“La rebaja de impuestos también es más libertad para las personas”, definió.

LO QUE URUGUAY ESPERA PARA 2024.

Para el año que se inicia se espera que el PIB crezca 3,5%, que continúe el dinamismo del mercado laboral y que haya unas 14.000 personas ocupadas más para el final del año.

La inflación, se estimó que será del 4,9%.

El resultado fiscal previsto es de -3% del PIB, dado que el Estado recibirá menos ingresos por la baja de la inflación. El aumento del gasto se estima en un 2,8%, mientras que la previsión indica que el endeudamiento se mantendrá en US$ 2.300 millones.

EL GOBIERNO CUMPLIÓ.

Arbeleche entendió que el Gobierno cumplió con los compromisos de dinamizar la economía, generar empleo, mantener el salario real, bajar impuestos, ordenar las cuentas fiscales y avanzar con las reformas estructurales, como la de la seguridad social.

Finalizó señalando que “gastar más de forma focalizada, de forma eficiente, atendiendo las necesidades de las personas, y bajar impuestos no es contradictorio con tener las cuentas ordenadas”.

PRESENTACIÓN COMPLETA.

Se achica la diferencia con Argentina, pero seguimos siendo caros.

Se achica la diferencia con Argentina, pero seguimos siendo caros.

El problema de Uruguay parece ser que hemos asumido ser caros, y nos cuesta tomar la decisión de cambiar eso, que es malo en todos los sentidos.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Con lo que sale un jean en Uruguay, en Argentina me compro cinco”, dijo el año pasado un ciudadano uruguayo cuando la diferencia cambiaria alcanzó su máximo con una brecha que dejaba a nuestro país en una posición imposible. Por muchos meses los uruguayos viajaron a hacer compras a Argentina, y el número de argentinos que venía hacia aquí era muy escaso, estábamos muy caros para ellos, y era verdad.  

El cambio de Gobierno, la salida del Alberto Fernández y Sergio Massa, la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y de Luis Caputo al Ministerio de Economía, cambió la realidad argentina que se encareció por las medidas tomadas y los uruguayos comenzaron a ir mucho menos, lo que repercutió positivamente en los comercios de nuestro país, especialmente los de las fronteras.

En Salto, las ventas de comercios minoristas mejoraron en un 20%, lo cual es un indicador clave si consideramos que se trata de un departamento extremadamente expuesto a la variación cambiaria con Argentina, y si los números dan hay quienes cruzan desde Uruguay para hacer compras, comer, comprar combustible, ir al dentista e inclusive a la peluquería.

El Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) Salto informó que el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) logró, en enero, la brecha más baja desde 2019. Ese año fue de 43,1%, luego se mantuvo por encima del 100% alcanzado un máximo en setiembre de 2023 del 180,2%, cayendo en enero de 2024 al 97,4%.

Hay que dejar en claro que la baja que se observa en el gráfico anterior es un buen dato, pero de todas maneras seguimos estando más caros en un 97%, lejos de aquel 5,3% de octubre de 2017, y mucho más lejos de tener el cambio a nuestro favor para que sean los argentinos los que vengan aquí a hacer sus compras y dejar sus dólares.

Otro indicador importante es el turístico. Al parecer, según los primeros informes, en la Semana de Carnaval, los cuales deberán ser confirmados en los próximos días con datos oficiales, hubo turismo interno y muchos visitantes brasileños, pero los que vienen de otro país siguen expresando que somos un país caro.

El problema de Uruguay parece ser que hemos asumido ser caros, y nos cuesta tomar la decisión de cambiar eso, que es malo en todos los sentidos.

DESPUÉS DE 12 AÑOS, SUPERÁVIT FINANCIERO.

Sobre Argentina hay que decir que por primera vez desde 2012, en diciembre de 2023 logró superávit financiero en diciembre de 2023. Una racha de años consecutivos con resultados adversos que se quiebran por fin.

Con los recortes aplicados para ahorrar y una recaudación tributaria que creció 256,9%, diciembre de 2023, el primer mes completo de la administración Milei, cambió la pisada negativa de más de una década.

EN ARGENTINA SE DA UN EFECTO CONTRARIO.

En otro orden, en las provincias del norte argentino (Jujuy y Mendoza) se da la salida de ciudadanos hacia los países limítrofes porque su país se ha encarecido y les conviene más comprar en Bolivia o Paraguay.

En Bolivia se observa la llegada de argentinos a la ciudad de Yacuiba a través de la ruta 34 y cruzando el puente Salvador Mazza; en Paraguay, la beneficiada es la ciudad de Encarnación (vecina de Posadas al otro lado del río Paraná).

Como los hacían los uruguayos, aun hoy pero en menor medida, los argentinos del norte cruzan hacia sus países vecinos “en masa a comprar material escolar, mochilas, zapatos y uniformes, donde todos los artículos se pueden adquirir por un precio significativamente inferior”; también adquieren “arroz y azúcar” porque la diferencia de precios es importante, informó Merco Press.

Foto de portada: Puentes (puentesabroad.com)

En enero se reafirmó la tendencia del último trimestre 2023 y crecieron las exportaciones.

En enero se reafirmó la tendencia del último trimestre 2023 y crecieron las exportaciones.

Con US$ 917 millones exportados, el aumento fue del 8% interanual.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Durante varios meses las exportaciones de 2023 tuvieron variación a la baja lo que comenzó a revertirse en el último trimestre del año. Enero de 2024 continuando con esa tendencia tuvo un incremento en las colocaciones en el exterior del 8%, totalizando US$ 917 millones con la carne de vacuno, la celulosa y los lácteos liderando, estos últimos a pesar de haber tenido una caída del 13% respecto a enero de 2023. Brasil fue el principal destino seguido de China, según información suministrada por Uruguay XXI.

Efectivamente, en el primer mes del año, los ingresos generados por la carne de vacuno tuvieron un incremento del 34% y sumaron US$ 176 millones, gracias a mayores volúmenes vendidos porque los precios se mantuvieron.

La celulosa solo creció 3% y sumó US$ 174 millones. En volumen exportado, la celulosa tuvo un fuerte incremento, creció 58%, pero contrarrestando ese aumento los precios bajaron 40%. De todas formas se espera que debido a la actividad de la segunda plana de UPM, este producto se convierta en el de mayor venta superando a la carne.

La colza fue el que más impacto negativo tuvo pasando de US$ 61 millones exportados en enero de 2023, a US$ 1 millón en enero de 2024. Esa variación negativa se explica porque debido a la caída del precio del producto la zafra pasada tuvo una importante reducción del área plantada, además de las heladas que llevaron a los productore s una resiembra con cultivos alternativos.

BRASIL Y CHINA LOS PAÍSES QUE MÁS COMPRAN.

Respecto a enero de 2023, los envíos a Brasil aumentaron 26% hasta los US$ 173 millones. En segundo lugar está China, a pesar de que tuvo una caída del 6%, con US$ 100 millones.

Les sigue Estados Unidos con US$ 70 millones, 48% más que en enero del año pasado. Cuarta está la Unión Europea, a donde se exportó por US$ 49 millones, 34% menos que hace un año. Y Argentina está en quinto lugar con US$ 26 millones, a pesar de que hubo un retroceso del 20%. De los países que conforman en Mercosur, Brasil lidera en los destinos de Uruguay y Argentina está en quinto lugar.

Banco Mundial estimó que en 2024 Uruguay crecerá 3,2% y en 2025 lo hará 2,6%.

Banco Mundial estimó que en 2024 Uruguay crecerá 3,2% y en 2025 lo hará 2,6%.

Hay riesgos que escapan a la región y al control de los gobiernos latinoamericanos, pero que podrían afectar el avance de sus economías: tensiones geopolíticas, fenómenos meteorológicos y la desaceleración china.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Las perspectivas económicas de la región sugieren una recuperación gradual, con un crecimiento proyectado del 2,3% en 2024 y del 2,5% en 2025”, señala el Banco Mundial en el documento “Perspectivas económicas mundiales: Región de América Latina y el Caribe” elaborado en el mes de enero.

Para Uruguay señala que el crecimiento estimado del PIB en 2024 será del 3,2% y en 2025 del 2,6%.

En el caso de Brasil, el crecimiento se desacelerará al 1,5% en 2024, pero en 2025 se recuperará y se ubicará en el 2,2%.

México tendrá un crecimiento que “se atenuará hasta el 2,6% en 2024 y el 2,1% en 2025.

Respecto a Argentina, se prevé que su economía “se recupere y se expanda un 2,7% en 2024 y un 3,2% en 2025, tras la sequía de 2023”.

El crecimiento de Colombia “mejorará del 1,2% en 2023 al 1,8% en 2024 y 3% en 2025”.

En Chile, “el crecimiento será del 1,8% en 2024 y luego se acelerará al 2,3% en 2025”.

“Asimismo, se proyecta que Perú se recuperará de la contracción de 2023, con un crecimiento del 2,5% en 2024 y 2,3% en 2025”, gracias a la minería.

“Con exclusión de Guyana, que experimenta un auge de sus recursos, se espera que las economías del Caribe crezcan un 4,1% en 2024 y un 3,9% en 2025, en parte debido a la actual expansión del sector turístico” y América Central presentará “un crecimiento sostenido, con tasas del 3,7% en 2024 y 3,8% en 2025. Esta perspectiva se apoya en un aumento moderado de las remesas, en especial en 2024”, señala el Banco Central.

Por otro lado, el documento señala que “a largo plazo, la región deberá enfrentar desafíos persistentes”, como “la desaceleración de la productividad total” y “el envejecimiento de la población”, lo que lleva a que “el potencial de crecimiento económico disminuya”.

RIESGOS: TENSIONES GEOPOLÍTICAS, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESACELERACIÓN CHINA.

Para el Banco Mundial, “la modesta expansión regional prevista está expuesta a múltiples riesgos”, entre los que menciona “la escalada de las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio” que “podría perturbar los mercados energéticos y provocar un alza de los precios del petróleo”.

También “los fenómenos meteorológicos extremos, intensificados por el cambio climático, representan amenazas adicionales, en particular para los sectores sensibles al clima, como la agricultura, la energía y la pesca”.

Una “más abrupta desaceleración” de la economía china “podría tener importantes efectos secundarios en la demanda externa, lo que afectaría las exportaciones de productos básicos de la región”, advierte.

Pin It on Pinterest