INAC: La cadena de carne vacuna pagó US$ 316 millones en aranceles.

INAC: La cadena de carne vacuna pagó US$ 316 millones en aranceles.

Informe del Instituto Nacional de Carnes: China se mantiene como el mercado donde Uruguay paga la mayor parte de sus aranceles para todos sus productos.

Montevideo | Todo El Campo | En 2022, la carga arancelaria del sector vacuno y ovino por concepto de exportaciones alcanzó los 338 millones de dólares. Los aranceles enfrentados por la carne vacuna representan 93% de este monto, mientras que las menudencias y la carne ovina le siguen en relevancia con 5% y 2% respectivamente.

A pesar de que el monto total es similar al de 2021, se evidencia un aumento en el pago de aranceles de la carne vacuna, que se compensa con una disminución en el valor enfrentado por la carne ovina.

CONDICIONES INCAMBIADAS EN 2022.

En términos generales, las condiciones de acceso del sector cárnico uruguayo se mantuvieron incambiadas en 2022. El único cambio fue negativo: el acceso a la Unión Europea a través de la cuota 481 disminuyó el volumen disponible para terceros países. Este proceso comenzó en 2019 y terminará en 2026. Al igual que en 2021, los cambios experimentados respecto al pago de aranceles se explican únicamente por cambios en la composición de los destinos de exportación.

GESTIONES DE URUGUAY.

Mejorar las condiciones arancelarias implica la firma de acuerdos comerciales. Estas negociaciones involucran gestiones prolongadas en el tiempo.

En este senido, Uruguay ha comenzado procesos con China y Turquía.

Asimismo, en diciembre de 2022 Uruguay solicitó la incorporación al Acuerdo Transpacífico, bloque integrado por once miembros (Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunei, Canadá, Chile, Perú, México, Australia y Nueva Zelanda ). Reino Unido se incorporaría a este bloque en el corto plazo.

Adicionalmente, Uruguay como miembro del Mercosur cuenta con la siguiente agenda de relacionamiento extrarregional: existen negociaciones cumplidas en principio con la Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio (bloque compuesto por Suiza, Noruega, Islandia y Liechestein) y Singapur.

Por otro lado, el Mercosur mantiene negociaciones en curso con Corea del Sur, Indonesia, Canadá y Líbano [1].

Los aranceles que cada país importador cobra a la carne uruguaya dependen del impuesto que hayan definido por defecto y de la existencia o no de un acuerdo comercial. Si este acuerdo existe, la tasa por defecto puede reducirse. Los acuerdos comerciales con los que cuenta Uruguay son resultado de las negociaciones realizadas por el Mercosur. Como resultado, Argentina y Brasil enfrentan una carga arancelaria porcentual muy similar a la de Uruguay: en 2022, más del 65% del valor exportado de carne de vacuno por nuestros países vecinos tuvo a China como destino. Considerando la alta incidencia del gigante asiático en su canasta de destinos, y que ambos enfrentan el arancel por defecto de 12%, su carga arancelaria porcentual oscila en el entorno de este valor.

Más acuerdos comerciales no implican necesariamente una menor carga arancelaria, pero si permiten acceder a mercados de alto valor que por defecto están protegidos arancelariamente: Uruguay enfrenta una carga arancelaria porcentual para la carne vacuna de 12% aproximadamente. Estos guarismos son 10% y 8% respectivamente para Estados Unidos y Australia, países que cuentan con un portafolio más amplio de acuerdos comerciales. Los acuerdos firmados por estos competidores les permitieron reducir aranceles por defecto prohibitivos hacia niveles tolerables en algunos mercados de alto valor. De este modo, Estados Unidos y Australia pudieron consolidar un volumen considerable en países como Japón y Corea del Sur. La conclusión de este fenómeno es que la firma de acuerdos comerciales resulta en una carga arancelaria similar, pero en una tonelada exportada más valiosa.

[1] Acta N°02/22 de la XX Reunión de Grupo de Relacionamiento Externo Mercosur.

INFORME COMPLETO: ARANCELES 2022: Estabilidad en condiciones arancelarias y en aranceles pagados (inac.uy)  | Ingresando al informe completo de INAC se accede a cuadros interactivos de la carne de vacuno y ovina. Foto del puerto de Montevideo | ANP.

Impuesto a Primaria Rural.

Impuesto a Primaria Rural.

Hay exoneraciones, pero no son automáticas. Se requiere de una declaración jurada ante la Dirección General de Impositiva (DGI).

Cr. Eduardo Appoloni Rotela | Montevideo | Todo El Campo | Serán contribuyentes del Impuesto a Primaria Rural los propietarios, prometientes compradores, usufructuarios o poseedores de inmuebles rurales que exploten a cualquier título padrones que en su conjunto excedan las 300 hectáreas IC 100, siempre que su valor sea superior al monto exonerado (valor 2023 $ 247.783).

Los propietarios de padrones rurales que exploten a cualquier título padrones que en su conjunto no excedan las 300 hectáreas IC 100, estarán exonerados del impuesto.

Esta exoneración no es automática, sino que requiere de la presentación de una declaración jurada ante DGI. Para obtener la exoneración, los contribuyentes deberán presentarla dentro de los 120 días de iniciado el ejercicio a exonerar (30 de abril para el año 2023).

No deberán presentar la declaración jurada ante DGI los productores rurales que su explotación no supere las 200 hectáreas IC 100 y  cuenten con la declaración jurada presentada ante los gobiernos departamentales a los efectos de la exoneración de la Contribución Inmobiliaria Rural.

Fuente: Estudio Appoloni.

Ferrer: “La voluntad del BROU es de estar cerca” del productor agropecuario.

Ferrer: “La voluntad del BROU es de estar cerca” del productor agropecuario.

El presidente del Banco de la República se refirió a los apoyos que se le están dando al sector agropecuario en estos momentos de dificultad por la emergencia agropecuaria generada por la sequía.

Soriano | Todo El Campo | El Banco República (BROU) participó de la Expoactiva Nacional que por primera vez se realizó en el predio que la Asociación Rural de Soriano (ARS) adquirió con el apoyo de esa casa bancaria.

Consultado el presidente del BROU, Cr. Salvado Ferrer, al respecto dijo que este año la alegría de participar de la Expoactiva es “doble” porque el BROU fue un “socio fundamental de la ARS para hacer realidad el sueño del predio propio” lo que se suma a la alegría de tener nuestro propio stand renovado en una Expoactiva renovada”.

Señaló que en estos momentos difíciles el banco “siempre ha estado muy cerca” del sector agropecuario, y en la emergencia que vive se tomaron medidas “ya desde enero” y de “las más importante porque ese oxígeno que le dimos al agro con las prórrogas y diferimientos de los créditos por 180 días fue un mensaje muy fuerte de la voluntad del banco de estar cerca del sector”.

Esa medida “no resuelve los problemas, lo sabemos, por eso se han pensado nuevas soluciones como aumentar las líneas de créditos, hemos mejorado las líneas para el agua, el riego en lo que llamaos ‘agua en tu parcela’ con una financiación de hasta el 90%, plazo de hasta 10 años, sin límites de montos, con tasas muy interesantes”.

Pero esas medidas tampoco son el final del apoyo, “hoy también está el SIGA (Sistema Nacional de Garantía) Agropecuario y esperamos que así como el SIGA en la pandemia fue una solución adecuada para que las pequeñas y medianas empresas puedan tomar financiamiento, permita a la agropecuaria tener una respuesta rápida para sus necesidades financieras”.

A través del SIGA se pueden tomar créditos hasta US$ 245.000 con el 70% garantizado por este mecanismo, y dentro de eso anunciamos el crédito express que es una modalidad por la cual el cliente o no cliente se acerque al banco, a cualquier sucursal, y rápidamente se pueda hacer de un financiamiento de US$ 50.000 en plazo a 4 años, una tasa bonificada”, y para cualquier necesidad que se tenga como alimento para el ganado, pasturas, etc.

MOROSIDAD.

Respecto a si el BROU previene una posible alta morosidad, Ferrer dijo que ese es un tema que “monitoreamos con mucho cuidado, pero el banco viene de los niveles de morosidad de 2,5% que es de más bajos que ha tenido en muchísimo tiempo y no se ha deteriorado en forma relevante; y lo segundo que esta situación tan dura le toca a un sector que antes tuvo uno de los mejores años, porque los balances cerrados a junio de 2022 han sido récord en la mayor parte de los sectores”, por tanto “el punto de partida es bueno y no nos genera a priori una preocupación relevante” en ese sentido.

RIEGO.

Además de las líneas de riego que tiene el BROU “estamos relanzando el financiamiento de riego a largo plazo” con lo cual “nos preparamos para las próximas sequías, y por eso anunciamos el financiamiento para todo proyecto de riego hasta 15 años en forma generalizada, y en el caso de pequeñas y medianas empresas llegando hasta 20 años, creo que es una medida muy importante y en consonancia con los anuncios del año pasado para la compra de campo que también era a esos plazos y ha sido muy exitosa, bien recibida”.

El riego viene creciendo en el país, quizá a un ritmo más lento del que nos gustaría pero no vemos productores que se hayan arrepentido de invertir en riego. Hasta el presidente de la República, Lacalle Pou dijo que quizá la próxima política nacional debería estar relacionada a un desarrollo productivo basado en el riego, y estamos convencidos que el BROU puede ser un socio importante en cualquier tipo de proyecto”, aseguró.

ENTREVISTA COMPLETA.

Entrevista de Estela Apollonio al presidente del BROU, Ec. Salvador Ferrer.
Presidente del BROU ante crisis bancaria en Estados Unidos y Europa: “Debemos estar alertas”.

Presidente del BROU ante crisis bancaria en Estados Unidos y Europa: “Debemos estar alertas”.

El BROU tiene una situación “muy sólida desde el punto de vista patrimonial, de la liquidez y hasta del resultado”, aseguró el Ec. Ferrer, que además destacó la confianza del depositante.

Montevideo | Todo El Campo | Marzo fue un mes en el que el sistema financiero global ha crujido a ambos lados del Atlántico y se encendieron las alarmas en todo el mundo ante el temor de que se repitieran sucesos de 2008. Analistas internacionales advirtieron sobre la similitud de lo ocurrido recientemente con aquello de hace 15 años, pero esta vez la reacción y respuesta logró frenar el temor de los ahorristas.

“Los colapsos del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank, más el rescate del First Republic a cargo de la gran banca estadounidense traen ecos de IndyMac, Bear Stearns o Lehman Brothers, nombres propios del cataclismo que desembocó en la Gran Recesión”, publicó un importante diario español.

No fue casual que lo que comenzó en Estados Unidos se trasladara a Europa. El analista de mercado en Forex.com, Joshua Warner, escribió: “Las amenazas que enfrenta el sistema bancario estadounidense no tardaron mucho en extenderse y repercutir en Europa” donde el Credit Suisse está “a la vanguardia de los problemas”. Este último es “un gran jugador en Europa y el segundo prestamista más grande en Suiza”, pero los “escándalos y problemas legales” había quebrado su confiabilidad, lo cual “lo dejó extremadamente vulnerable ya que los clientes respondieron al caos en Estados Unidos y comenzaron a tomar medidas para proteger su dinero”.

PRESIDENTE DEL BROU: “ESTOS SON EVENTOS A MONITOREAR CON MUCHO CUIDADO”.

Consultado el presidente del Banco República (BROU), Ec. Salvador Ferrer, si la crisis bancaria en Estados Unidos y Europa puede tener algún tipo de repercusión en Uruguay, dijo que “a todos nos gustaría decir que son hechos aislados y que no tienen nada que ver, pero en un mundo tan interconectado debemos estar siempre alertas ante ese tipo de cosas”.

En esta crisis de referencia, “lo que vimos fue una reacción muy rápida de las autoridades regulatorias y de los bancos centrales, tanto de Estados Unidos como Europa, y esperamos que esto se contenga de la forma adecuada y que no haya mayores contagios, pero por supuesto que éstos son eventos a monitorear con mucho cuidado”, subrayó.

EL RECUERDO DE LA CRISIS ASIÁTICA (1997).

Ferrer recordó que hace 26 años el mundo se enfrentó a lo que se consideró la primera crisis financiera de la globalización. Comenzó con la devaluación tailandesa que se contagió por el resto de Asia y otros países fuera de Asia.

La diferencia de entonces a hoy es que ahora “estamos en un mundo interconectado”, y lo que comenzó en Asia implicó la devaluación de Brasil dos años después, en 1999. “Entonces los tiempos eran más largos, pero hoy es todo más inmediato. Por lo tanto, ojalá podamos decir que son eventos aislados, pero hay que monitorearlo más allá de las reacciones adecuadas” que tuvo el sistema.

De cualquier forma, el BROU tiene una situación “muy sólida desde el punto de vista patrimonial, de la liquidez y hasta del resultado”, aseguró.

CONFIANZA DEL DEPOSITANTE.

En otro orden indicó que la participación del BROU en el mercado nacional “es la mitad, en particular cuando miramos del lado de los depósitos. Se cuenta con la confianza del depositante que es lo más importante del sistema bancario”.

Devolución de IVA en las adquisiciones de gasoil.

Devolución de IVA en las adquisiciones de gasoil.

Se extiende el régimen a productores de leche, de arroz, flores, frutas y hortalizas, y otros sectores productivos agropecuarios, así como a productores de ganado vacuno y ovino que no tributen IRAE.

Montevideo | Todo El Campo | Esta semana, el Monitor Semanal de noticias tributarias y legales de KPMG, N° 1.018 del 13 de marzo, analiza la devolución de IVA en las adquisiciones de gasoil a productores de leche, de arroz, flores, frutas y hortalizas, y otros sectores productivos agropecuarios, así como a productores de ganado vacuno y ovino que no tributen IRAE.

El siguiente es el documento completo elaborado por KPMG.

INTRODUCCIÓN.

El Decreto Nro. 60/023, de 27 de febrero 2023, publicado en Diario Oficial el 3 de marzo de 2023, extiende el régimen de devolución del IVA incluido en las adquisiciones de gasoil a las actividades de los productores de leche, arroz, flores, frutas y hortalizas, y otros sectores agropecuarios, que no tributen el IRAE.

Por su parte, el Decreto Nro. 61/023, también de 27 de febrero de 2023, publicado el 3 de marzo de 2023, hizo lo propio con los productores de ganado bovino y ovino, que no tributen el IRAE.

Finalmente, mediante la Resolución Nro. 457/2023, de 2 de marzo de 2023, publicada en el Diario Oficial -al igual que las otras disposiciones mencionadas- el pasado 3 de marzo de 2023, precisó ciertos aspectos operativos.

Dado que ambos regímenes son muy similares, teniendo apenas diferencias en aspectos cuantitativos, comentamos primero los aspectos comunes y luego dichas particularidades, repasando al final los aspectos operativos que estableció la resolución del organismo recaudador.

ASPECTOS COMUNES.

Beneficio: Consiste en la devolución del IVA incluido en las adquisiciones de gasoil destinadas al desarrollo de las actividades productivas antes mencionadas.

La devolución se realizará mensualmente, una vez efectuados los controles pertinentes, en efectivo, de acuerdo con el procedimiento que establezca la DGI.

Para que las adquisiciones de gasoil sean computables, deberán documentarse por parte de las estaciones de servicio o distribuidores en comprobantes fiscales electrónicos (CFE) y en forma separada a las adquisiciones de otros productos. No obstante, se autorizan las que no se encuentren documentadas en CFE, en tanto los enajenantes las informen en la forma y condiciones que establezca la DGI.

Período: Comprende las adquisiciones realizadas a partir del 1° de marzo de 2023, por el plazo de un año, en tanto las mismas sean informadas por quienes efectúen las enajenaciones, de acuerdo con lo que disponga la DGI.

Condición: Es condición que los productores no tributen el IRAE por las actividades agropecuarias alcanzadas por el beneficio, aunque puedan hacerlo por sus actividades no agropecuarias.

Aquellos contribuyentes que desarrollen a la vez actividades agropecuarias e industriales y no estén obligados a liquidar preceptivamente el IRAE, podrán acceder al beneficio.

Productores amparados: Se prevé que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) determine, en coordinación con la DGI, el universo de productores que podrán ampararse en el beneficio, de acuerdo con su situación al 30 de junio de 2022 y al 30 de junio de 2023. En caso de que en los ejercicios en que se acceda al beneficio el productor tributara el IRAE por las actividades agropecuarias alcanzadas, no podrá computar como crédito en la liquidación de dicho impuesto el importe que le sea devuelto en aplicación de este beneficio.

Vigencia: Tanto el Decreto Nro. 60/023 como el Nro. 61/023 rigen a partir del 1º de marzo de 2023.

Aspectos particulares para los productores de leche, arroz, flores, frutas y hortalizas, apícolas y productores artesanales de quesos -comprendidos en el régimen del monotributo-.

Límite máximo del beneficio: Se establece un límite al beneficio que se determinará aplicando a los ingresos originados en las ventas de cada uno de los productos agropecuarios correspondientes al último ejercicio fiscal cerrado antes del 1º de julio de 2022, los porcentajes que a continuación se detallan:

Ingresos a considerar: Los estimados en función de las retenciones informadas a la DGI por los respectivos responsables, pero si los mismos son inferiores a los efectivamente gravados por el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba), se podrá solicitar el beneficio por la diferencia.

No obstante, a efectos del límite máximo del beneficio, los ingresos a considerar no podrán superar los 2 millones de Unidades Indexadas (UI) a la cotización del 30 de junio de 2022.

Montos fictos: Cuando no se disponga de información sobre los ingresos de algún contribuyente, se fijan los siguientes montos fictos de ingresos anuales a efectos de calcular el límite del beneficio:

Si los productores registraron ventas menores a dichos montos fictos, éstos oficiarán como mínimos, pero si sus ingresos anuales fueron superiores, podrán solicitar el beneficio correspondiente, en los términos y condiciones que determine la DGI.

ASPECTOS PARTICULARES PARA LOS PRODUCTORES DE GANADO VACUNO Y OVINO.

Límite máximo del beneficio: En este caso, no podrá superar el 0,7% de los ingresos originados en las ventas de ganado correspondientes al último ejercicio cerrado antes del 1º de julio de 2022.

Ingresos a considerar: Serán estimados en función de las retenciones informadas a la DGI por los respectivos responsables, o en función de los montos informados por los Gobiernos Departamentales correspondientes al crédito fiscal del Impuesto a la Enajenación de Semovientes. Cuando los ingresos estimados sean inferiores a los efectivamente devengados, los contribuyentes podrán presentarse a los efectos de solicitar el beneficio por la diferencia, siempre que cuenten con la documentación fehaciente a juicio de la DGI. No obstante, a efectos de determinar el límite máximo del beneficio, los ingresos no podrán superar los 2 millones de UI tomadas a la cotización del 30 de junio de 2022.

Monto ficto y beneficio mínimo: Se fija en 250.000 pesos uruguayos el monto ficto de ingreso anuales sobre el que se calculará el monto   mínimo del beneficio.

LA RESOLUCIÓN DE LA DGI NRO. 457/2023.

Como se señaló, para que las adquisiciones de gasoil sean computables deben documentarse por las estaciones de servicio o distribuidores en comprobantes fiscales electrónicos (CFE) y en forma separada a las adquisiciones de otros productos, pudiendo computarse también las que no se encuentren documentadas en CFE, siempre que se informen de acuerdo con lo que establezca la DGI.

Pues bien, mediante la Resolución Nro. 457/2023, la DGI dispuso que las estaciones de servicio y distribuidores deban informar mensualmente el IVA incluido en las enajenaciones de gasoil que no se documenten mediante CFE y no estén destinadas al consumo final.

Quienes sean emisores electrónicos y se encuentren en período de transición, también deberán presentar la referida información por la totalidad de las mencionadas enajenaciones de gasoil.

En febrero volvieron a caer las exportaciones.

En febrero volvieron a caer las exportaciones.

Medidas en toneladas, las solicitudes de exportación de bienes se mantuvieron prácticamente sin cambios frente a igual mes del año pasado. Por lo tanto, la baja se explica principalmente por la caída de los precios internacionales.

Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones de febrero registraron una nueva caída, reafirmando la tendencia que comenzó en setiembre.

Además, en febrero Brasil volvió a posicionarse como principal destino de nuestras exportaciones por encima de China. En tercer lugar está Estados Unidos, Argentina cuarto y quinto Países Bajos.

En el acumulado de 2023, Brasil también supera a China como principal cliente de Uruguay.

EXPORTACIONES DE FEBRERO CAYERON  10,3%.

El último informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) difundido el miércoles 1° de marzo indica que en el segundo mes del año, comparado con igual período de 2022, las solicitudes de exportación de bienes tuvieron una caída del 10,3%. En febrero de 2023 las colocaciones en el exterior sumaron US$ 794 millones, contra US$ 885 en febrero de 2022, son totales sin incluir las zonas francas ni las exportaciones de energía eléctrica.

En el acumulado de 2023, el bimestre enero-febrero, las exportaciones retrocedieron 7,16% frente a igual lapso de 2022, con US$ 1.494 millones exportados. En tanto en los 12 meses finalizados en febrero, las ventas se incrementaron 14,5% frente al mismo período anterior cerrado en febrero de 2022 alcanzando US$ 11.046 millones.

Considerando las zonas francas el descenso fue de 8% en febrero a US$ 939 millones. En lo que va del año, se registró una caída de 4% hasta US$ 1.786 millones, según información proporcionada por Uruguay XXI a la UEU.

Todos los gráficos y cuadros que se publican a continuación fueron elaborado por la UEU.

SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN FEBRERO POR DESTINO EN DÓLARES.

En febrero, las solicitudes de exportación de bienes medidas en dólares cayeron 10,3% frente a igual mes de 2022, lo que se explicó en buena medida por menores ventas de carne, madera y lácteos a China y menores ingresos de cereales y oleaginosas a la zona franca de Nueva Palmira.

En este mes la mayor caída -entre los principales 20 destinos- fue la de Argelia, por menores ventas de lácteos. En tanto, la mayor suba se registró hacia la de la zona franca de Durazno, por compras de madera y combustibles para la nueva planta de celulosa de UPM.

SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN FEBRERO POR PRODUCTO EN DÓLARES.

Analizas las exportaciones por productos, la UEU detalla que en febrero cuatro de los cinco principales sectores experimentaron caídas.

La carne cayó 21,5% por menores colocaciones en China, Países Bajos e Israel. Parte de esa caída correspondió a precios, pero también se registró una baja en volumen físico.

En el segundo lugar del ranking se ubicó la madera, que aumentó 37,26% por los ingresos de madera a las zonas francas de Punta Pereira (Montes del Plata) y Durazno (UPM 2) para las plantas de celulosa.

La mayor caída del mes -entre los principales 20 productos de exportación- fue la de cereales, con un descenso de 47,9%, por menores colocaciones de trigo y arroz vía zona franca de Nueva Palmira.

En tanto que los animales vivos tuvieron la mayor suba con un aumento de 202,96%, por las colocaciones en Turquía.

SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN DE BIENES EN FEBRERO POR PRODUCTO EN TONELADAS.

Medidas en toneladas, las solicitudes de exportación de bienes se mantuvieron prácticamente sin cambios en febrero frente a igual mes del año pasado. Por lo tanto, el descenso de las colocaciones en el mes de febrero medida en dólares respondió principalmente a la caída de los precios de exportación frente al mismo mes de 2022.

Fueron nueve los sectores, entre los principales 20 exportados, que registraron caídas en toneladas en febrero. La mayor caída fue la de productos químicos inorgánicos (sulfato de cromo y ácido sulfúrico principalmente), de 64,67%.

EXPORTACIONES DE BIENES EN ENERO-FEBRERO.

En el bimestre enero-febrero, las colocaciones cayeron 7,16% frente a igual período de 2022.

En base a datos de la DNA la Unión de Exportadores señala que Brasil volvió a ubicarse en el primer lugar del ranking por destinos, luego del incremento de 28,68% por mayores ventas de lácteos, plásticos y cereales.

A su vez, China cayó 43% frente al primer bimestre de 2022, por menores ventas de carne, madera y lácteos, lo que una vez más la ubicó por debajo de Brasil.

Cuatro de los principales 10 destinos de exportación cayeron en el comienzo de 2023: China, la zona franca de Nueva Palmira, Argentina y Países Bajos. La mayor baja fue la de China, mientras que la mayor suba fue la de la zona franca de Punta Pereira.

Si se analiza desde el punto de vista de los productos exportados, la baja del bimestre está explicada principalmente por las menores ventas de carne y de cereales.

De todas formas, la carne continuó liderando el ranking y representó el 25% del total exportado.

Foto de buque en el puerto de Montevideo | Foto ANP.

Pin It on Pinterest