Desde 2013 China es el principal destino de las exportaciones uruguayas de bienes.

Desde 2013 China es el principal destino de las exportaciones uruguayas de bienes.

La participación de China en las exportaciones de Uruguay es superior a 20%. En 2022 uno de cada cuatro dólares exportados por Uruguay se explicó por las ventas hacia ese destino.

Montevideo | Todo El Campo | China es un “socio estratégico”, expresa Uruguay XXI respecto a uno de los principales destinos de nuestras las exportaciones. El comentario y posterior explicación es oportuna porque el mes pasado “el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou concretó una visita oficial a China que elevó a relación bilateral a una Asociación Estratégica Integral”.

El siguientes es el informe de Uruguay XXI sobre el vínculo comercial (estratégico) de Uruguay con China.

EL SOCIO ESTRATÉGICO.

En este marco, ambos países firmaron 24 convenios bilaterales que abarcan el ámbito político, económico y cultural”, agrega; y “aunque no están relacionados directamente con aspectos comerciales, destacan una serie de memorándums de entendimiento sobre intercambio y cooperación en el ámbito del desarrollo económico, educación, salud, industria, información, comunicaciones, geociencias y recursos minerales, inversión en la economía digital y el desarrollo verde. También se acordó un plan estratégico quinquenal para la cooperación agrícola y un Memorándum de Entendimiento para el coestablecimiento de un laboratorio conjunto Uruguay-China en Bio-Nano-Farma.

Los acuerdos con mayor incidencia en el desarrollo comercial entre ambas naciones

fueron:

• Carnes: se actualizaron los protocolos de las carnes bovina, ovina y caprina, permitiendo la exportación de estómagos de carne vacuna y reduciendo el periodo de cuarentena previo a la faena de 90 a 46 días.

• Equinos deportivos: se estableció un convenio que contiene los requisitos de cuarentena y sanidad para la exportación de caballos deportivos de Uruguay a China.

• Citrus frescos: se permitió la exportación de limones a China (que se agregan a las naranjas, las mandarinas y los pomelos, ya habilitados).

• Productos acuáticos vivos para consumo: se establecieron requisitos de cuarentena e higiene para la exportación de animales acuáticos comestibles a China.

Estos acuerdos buscan promover el comercio de productos uruguayos a China, especialmente de productos agrícolas y ganaderos. Según estimaciones del Instituto Nacional de Carnes (INAC), se espera que generen oportunidades de exportación por un valor de US$ 40 millones al año en el caso de las carnes.

Además de estos acuerdos específicos, se creó un «Grupo de Trabajo para la Fluidez del Comercio» que busca analizar la evolución de la corriente comercial entre ambas naciones y crear un canal directo de consultas para abordar posibles barreras comerciales.

Los acuerdos firmados durante la visita oficial a China representan un paso importante para potenciar el comercio entre ambos países. En el caso de China, es particularmente relevante, ya que constituye uno de los principales socios comerciales de Uruguay.

INTERCAMBIO BILATERAL CON CHINA.

Desde 2013 China es el principal destino de las exportaciones uruguayas de bienes con una participación superior a 20%. En 2022 uno de cada cuatro dólares exportados por Uruguay se explicó por las ventas hacia China.

(Gráfico de Uruguay XXI con base en datos de DNA, Banco Central del Uruguay (BCU), Montes del Plata y SiGes Nueva Palmira).

En la última década se observó un fuerte dinamismo de las exportaciones hacia el mercado chino. Sin embargo, entre enero y setiembre de 2023, las exportaciones hacia China alcanzaron US$ 1.944 millones, lo que implicó una reducción de 40%. El deterioro se explicó fundamentalmente por las menores ventas de soja y carne bovina.

El país asiático tiene un claro patrón de compras con Uruguay. Dentro de la clasificación de productos elaborada por Uruguay XXI -que abarca 52 categorías- China fue el principal destino en seis de ellas y es el segundo destino en otras tres. Si se considera el conjunto de estas nueve categorías, China representa el 45%.

Como se observa en el siguiente gráfico, China es el mayor destino de exportación de los principales productos que Uruguay exporta: soja, celulosa y carne bovina.

También es el primer destino para productos menos tradicionales como carne caprina y ovina, piedras preciosas y pescados.

Uruguay importa una gama considerable de productos chinos. En 2022 el valor de lo importado fue de US$ 2.348 millones, el año con más importaciones de origen chino desde que Uruguay XXI tiene registro.

Entre enero y setiembre de 2023 las ventas aumentaron 4% en la comparación interanual, totalizando los US$ 1.767 millones.

La mayoría de las importaciones correspondieron a máquinas y aparatos; destacaron las adquisiciones de teléfonos inteligentes y computadoras, seguidas por vehículos, productos químicos y plásticos.

INVERSIONES DE CHINA EN URUGUAY.

Según el registro de empresas extranjeras de Uruguay XXI7 hay 26 empresas de origen chino en Uruguay. De éstas, cuatro exportaron bienes durante 2022, dos se dedican al sector cárnico, una al sector de autopartes y la última al comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos.

Las empresas de origen chino exportaron US$ 448 millones en 2022 y representaron 7 El registro de empresas extranjeras elaborado por Uruguay XXI no es taxativo ni constituye un registro oficial. Se trata de una herramienta de trabajo interna, confeccionada a partir de diversas fuentes de información de acceso público, así como del 5% de las exportaciones. Los principales destinos fueron China, Brasil, Argentina y Suiza.

Estas firmas emplearon 1.500 personas que representaron el 5% del empleo generado por las empresas extranjeras exportadoras de bienes en 2022.

Foto de portada dragón en festividad china | Foto de Kat Bautista en Pixnio.

Bajaron los combustibles.

Bajaron los combustibles.

Los nuevos precios rigen desde hoy.

Montevideo | Todo El Campo | Debido a la reducción de los precios de importación, el Poder Ejecutivo resolvió una baja en el precio de los combustibles desde hoy, 1° de diciembre.

La nafta Súper 95 bajará a $ 75,54 como precio máximo de venta al público.

El gasoil 50S se situará en $ 57,39 por litro como precio máximo en surtidor.

El supergás mantiene su precio actual debido a que todavía persiste una brecha significativa con respecto al PPI, que es absorbida por Ancap.

Los nuevos precios tienen vigencia desde la hora 00,00 del 1º de diciembre.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) señaló que desde el Poder Ejecutivo se continuará monitoreando la evolución de las variables energéticas internacionales, con el compromiso salvaguardar la actividad económica y el poder adquisitivo de los hogares uruguayos.

SUBE EL SALARIO REAL.

La baja de los combustibles se conoció junto con la suba del salario real del 4,6% y se posicionó 1,2% por encima del registro de octubre de 2019 (antes de la pandemia).

Munyo: El plebiscito de PIT CNT es una espada de Damocles.

Munyo: El plebiscito de PIT CNT es una espada de Damocles.

En caso de aprobarse estaremos caminando a contramano del desarrollo.

Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director de Ceres, participó este martes 28 del encuentro empresarial realizado en el Club de Golf de Punta Carretas, con la conferencia, titulada “¿Qué necesita Uruguay para avanzar en el camino del desarrollo? Reflexiones en la previa del año electoral”.

Al cierre de su intervención expresó a los empresarios su profunda preocupación respecto al contenido del plebiscito promovido por el PIT-CNT, que busca incorporar en la Constitución la estatización del sistema previsional actual.

De aprobarse, advirtió, supone “un enorme problema que complica toda la agenda de desarrollo”. “Va a contramano del desarrollo”, añadió.

Munyo advirtió al auditorio acerca de 10 consecuencias negativas que podrían surgir para el país en caso de que se logren reunir las firmas necesarias (280.000 del padrón electoral) para convocar a un plebiscito y posteriormente sea aprobada la consulta popular:

1. Suba del gasto por mayores pasividades.

2. Aumento del gasto por la baja de la edad de retiro.

3. Posibles juicios al Estado.

4. Aumento de impuestos.

5. Marcha atrás a la unificación de las cajas estatales y paraestatales.

6. Efectos regresivos en la distribución del ingreso.

7. Reducción del ahorro privado.

8. Riesgo cierto de perder el grado de inversión.

9. Daño a la seguridad política.

10. Perjudica la agenda del desarrollo que necesita el país.

Ceres: El próximo Gobierno no tendrá margen para aumentar gasto ni impuestos, y deberá mejorar la eficacia del Estado.

Ceres: El próximo Gobierno no tendrá margen para aumentar gasto ni impuestos, y deberá mejorar la eficacia del Estado.

Claves en la antesala del año electoral: La ruta para avanzar hacia el desarrollo

Montevideo | Todo El Campo | El director de Ceres, Ignacio Munyo, advirtió que “Uruguay avanza lento, pero bien orientado, aunque es clave acelerar la marcha y evitar retrocesos”, y que el próximo gobierno “no tendrá margen para aumentar el gasto ni para subir impuestos” por lo que habrá que apelar a incrementar la “eficacia del Estado”.

El economista afirmó que eso “es un gran cuello de botella para el desarrollo” y que será clave lograr un “adecuado diseño de las políticas públicas” con “buena implementación para que funcionen correctamente”.

“Uruguay arranca el año electoral con una economía con bajo crecimiento, relativamente cara y con una situación fiscal delicada”, dijo Munyo, y destacó que “el próximo gobierno debería extremar esfuerzos para lograr incorporar gerentes profesionales n cargos de alta especialización dentro el Estado”.

En la presentación de fin de año de Ceres ante sus socios, Munyo dijo que “es hora de avanzar en la calidad de un Estado que ayude, impulse, trate a las personas con justicia y dignidad, pero que jamás sustituya a la sociedad en la toma de decisiones”.

El encuentro empresarial fue este martes 28 en el Club de Golf de Punta Carretas, con la conferencia, titulada “¿Qué necesita Uruguay para avanzar en el camino del desarrollo? Reflexiones en la previa del año electoral”.

Munyo presentó un Monitor de Desarrollo de Uruguay, diseñado para comprender con ecuanimidad la situación del país en la materia. Este monitor no solo ayuda a visualizar “lo que se está haciendo”, sino también lo que se debe continuar haciendo, y a una mayor velocidad, explicó.

Advirtió que un “serio inconveniente” en ese sentido sería la eventual aprobación del plebiscito que impulsa el PIT-CNT para incluir en la Constitución un régimen único de seguridad social en manos del Estado. “El efecto dañino es muy grande”, afirmó ante unos 400 invitados.

UNA DESACELERACIÓN GLOBAL.

Dado que los factores externos ejercen una fuerte influencia en la dinámica económica de Uruguay, representando dos tercios de los movimientos de la actividad económica, el director ejecutivo de Ceres describió la tendencia tanto a nivel mundial como regional.

El mundo experimenta una «fragmentación global» debido a conflictos como la guerra en Ucrania y el enfrentamiento entre Hamás e Israel, con impacto internacional. La economía muestra una desaceleración, proyectándose un crecimiento del 3% en 2023, menor al del año anterior, y una disminución aún más pronunciada en 2024. Se anticipan precios de alimentos y petróleo estables, aunque condicionado al desarrollo del conflicto en Medio Oriente.

En el ámbito regional, destaca la transición en Argentina hacia el gobierno de Javier Milei, que se compromete con un riguroso plan de reducción del gasto equivalente al 15% del PBI, a implementar en un gobierno con minoría legislativa. En Brasil, se observa una mejor performance inflacionaria y de crecimiento, con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva apurado por concluir el acuerdo Mercosur-UE.

Estabilidad macro En medio de la incertidumbre, Uruguay demuestra una gestión macroeconómica como política de Estado, siendo apreciada por inversores y calificadoras de crédito a nivel internacional. Esta percepción favorable de los mercados se refleja en un riesgo país de 87 puntos básicos, el más bajo de la región.

No obstante, Munyo precisó que el crecimiento es “escaso” y, además, como muestra el tipo de cambio real bilateral con los principales socios comerciales, es “muy caro” para los negocios.

Por otra parte, expresó su preocupación por la evolución del déficit fiscal del país (4,4% a setiembre), el mismo que en 2019, así como por el aumento de la deuda pública (68,2% del PBI), mayor a cuatro años atrás. En ese sentido, también mencionó que en el periodo actual hubo un incremento del gasto público de 2,9%, lo que deja niveles de gasto público en el entorno del 30% del PBI, similar a lo que se tuvo en los últimos 10 años.

En preludio a la campaña electoral, afirmó que “no hay margen para aumentar el gasto ni subir impuestos”.

MONITOR DE DESARROLLO.

Durante su conferencia, Munyo presentó el Monitor de Desarrollo de Uruguay de Ceres, el cual abarca cuatro pilares de progreso multidimensional: crecimiento, bienestar, convivencia social y sostenibilidad ambiental. Este monitor exhibe la evolución de los últimos años y realiza comparaciones a nivel internacional.

Hasta mediados de la década de 1950, Uruguay se situó dentro del rango del crecimiento económico en comparación con los países que integran el Grupo Objetivo (GO), compuesto por 17 países que comparten tamaño y calidad de la democracia, y tienen un alto estándar de desarrollo humano. Sin embargo, el país gradualmente comenzó a alejarse de esa tendencia en los años subsiguientes.

En el pilar de Crecimiento (inserción internacional, inversión, crédito y capital humano), Uruguay se encuentra significativamente por debajo de este grupo de referencia.

En materia de inserción internacional, Munyo comentó que el país no ha cambiado mucho en la última década. La apertura comercial es menos de la mitad del GO.

Estimó que es posible acercarse a los países de referencia mediante la aprobación de acuerdos como el del Mercosur y la Unión Europea. Además, según estudios de CERES, sectores como las energías renovables, el riego y la pesca se destacan como áreas que podrían contribuir significativamente al aumento de la oferta exportadora.

Otro componente clave del crecimiento, como es el crédito, también enfrenta problemas debido a la falta de un mercado de capitales robusto y una excesiva regulación que genera costos elevados que limitan la rentabilidad y desincentivan el negocio.

El pilar de Bienestar (salud, vivienda e ingreso) también indica la necesidad de un esfuerzo mayor, dijo el director ejecutivo de Ceres.

Con una esperanza de vida de 78 años, el país se encuentra aproximadamente cuatro años por debajo del promedio del GO, lo que indica la necesidad de introducir mejoras.

En el caso de la pobreza, la situación que muestran las cifras es peor con relación al GO. Mientras 9,9% de la población está en una situación de pobreza, en los países comparables es apenas 1,4%.

Munyo dimensionó la “delgada línea de la pobreza”: más de 200 mil personas viven, en promedio, en condiciones similares a las de los 353 mil definidos como pobres.

El énfasis debería centrarse en la primera infancia, ya que es durante esta etapa de la vida donde se define gran parte del futuro. Es aquí donde “se juega el partido”, señaló.

La situación habitacional podría considerarse mejor que otros indicadores de bienestar, aunque esto no significa que esté exenta de problemas. Esta observación del director ejecutivo de Ceres resalta una realidad preocupante: más de 200.000 personas viven en más de 650 asentamientos.

Reconociendo las políticas para paliar el déficit habitacional, criticó la dispersión de programas que involucran hasta siete entidades públicas.

El pilar de Convivencia Social (equidad, marginalidad y seguridad) también suscita inquietud. Mientras que en el conjunto del GO, el 10% de mayores ingresos es 7,7 veces más rico que el 10% más pobre; en Uruguay esta brecha es de casi el doble.

La desigualdad educativa es motivo de preocupación para Munyo. Aunque reconoce el impacto positivo de diversas políticas, resalta la falta de coordinación entre los distintos actores institucionales, poniendo especial énfasis en la “vulnerabilidad laboral” derivada de la exposición a la automatización y la inteligencia artificial (IA).

Otra inquietud de gran magnitud, que él considera “un drama”, es la marginalidad, un componente crucial de la Convivencia Social. La tasa de 438 presos por cada 100.000 habitantes (15.000 personas) supera en más del cuádruple la realidad del GO, y resaltó que la reincidencia es del 70%.

El economista destacó la efectiva orientación de las políticas gubernamentales para abordar la liberación diaria de 26 personas, un problema social.

Reconoció que la agenda de seguridad avanza en la dirección correcta, pero al mismo tiempo señaló que el país aún se encuentra distante de la realidad del GO en este ámbito.

En la exposición de Munyo, se destacó el progreso en la sostenibilidad ambiental en la producción de energía a partir de fuentes renovables y en la reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero. Sin embargo, no se observa el mismo avance en la gestión de residuos plásticos, área en la que aún queda mucho por hacer.

LA EFICACIA DEL ESTADO.

Según la exposición de Munyo, se infiere que la dificultad del modelo uruguayo no reside en la orientación, sino en la velocidad.

En sus palabras, “el Estado no es operativo para salir de la inercia en la que estamos”.

Según evidencia de recientes estudios internacionales, Uruguay se enfrenta al desafío de mejorar la calidad, la confianza y la efectividad de sus normativas gubernamentales, lo cual Munyo describió como las prácticas de un “buen gobierno”.

Para superar los obstáculos, el director ejecutivo de Ceres ve con optimismo la actual reforma del Estado en marcha, la cual busca mejorar los incentivos a través de cambios en la carrera administrativa. No obstante, advirtió que estos cambios serán lentos, ya que no son fáciles de implementar.

En la misma línea, hizo alusión al proyecto de ley aprobado en Diputados que busca mejorar la coordinación y el ordenamiento de las políticas públicas dirigidas a la atención de la primera infancia, niñez y adolescencia.

Con el objetivo de abordar los problemas del Estado, Munyo propuso el plan «100 orientales», que establece puestos gerenciales profesionales para mejorar la eficacia de la administración pública.

Esta medida ayudaría a superar las deficiencias estatales en la implementación de políticas. “Es hora de avanzar en la calidad de un Estado que ayude, impulse, trate a las personas con justicia y dignidad, pero que jamás sustituya a la sociedad en la toma de decisiones”, afirmó.

Brent. Acuerdo de OPEP+ sobre la producción colocaría su precio entre 80 y 90 dólares a inicios de 2024.

Brent. Acuerdo de OPEP+ sobre la producción colocaría su precio entre 80 y 90 dólares a inicios de 2024.

Los ojos del mercado petrolero están pendientes de la decisión que la OPEP+.

Montevideo | Todo El Campo | Los países productores de petróleo que conforman la OPEP+ llegaron a un acuerdo respecto a cuánto crudo pondrán en el mercado lo que colocaría el valor del barril Brent entre US$ 80 y US$ 90 en el primer trimestre de 2024, según la consultora Tempos Energía.

En referencia a la reunión que mantendrán este jueves los países que componen la OPEP+, el director general de Tempos Energía, Antonio Aceituno, dijo que “lo natural” sería que Arabia Saudí “prolongase su recorte unilateral de un millar de barriles diarios hasta principios de 2024, junto con la merma de 300.000 barriles diarios en las exportaciones de Rusia”.

En este sentido, Aceituno ha dibujado un segundo escenario de cara a 2024, “menos probable” y en donde “Arabia Saudí se despreocuparía de los recortes, como ya hizo en 2020”.

En tal caso, las cotizaciones darían una respuesta contundente, con “una importante bajada llegando a tocar con los dedos los US$ 60 y US$ 65 por barril”.

LOS OJOS DEL MERCADO PETROLERO ATENTO A LA OPEP+.

Para el responsable de la consultora estratégica, los ojos del mercado petrolero están pendientes de la decisión que la OPEP+ tome de cara al próximo año y, en este sentido, ha recordado que la propia Agencia Internacional de la Energía prevé que los mercados mundiales volverán a tener un excedente de oferta en el primer semestre de 2024, “en medio de una dramática desaceleración del 60% en el ritmo de crecimiento de la demanda”.

Además, el experto ha apuntado que el consumo “aumentará sólo 930.000 barriles por día el próximo año, una vez agotado el rebote post pandemia y mediante la generalización de un uso de la energía cada vez más eficiente”.

No obstante, Rusia ha presupuestado el precio del Ural, su petróleo insignia, en 53,36 dólares por barril este año, “lo que tenderá a favorecer los actuales objetivos de producción de petróleo de la OPEP+ mientras que este se mantenga entre 75 y 90 dólares”, ha añadido Aceituno.

Desde la consultora energética han apuntado a varios ‘players’ del mercado del crudo internacional que condicionarán las variaciones en el precio de esta materia prima a corto plazo, destacando las perspectivas a largo plazo de China, “las cuales siguen siendo tibias”.

“Los mercados del gigante asiático revelan que el crecimiento de la demanda de petróleo podría debilitarse alrededor del 4 por ciento en el primer semestre de 2024, ya que la crisis del sector inmobiliario pesa sobre el uso de diésel”, ha subrayado.

Por otro lado, la consultora energética ha señalado la “irrupción” de Estados Unidos, cuya producción de crudo se mantuvo estable cerca de un máximo histórico de 13,2 millares de barriles diarios, habiendo aumentado este año entre 700.000 y 800.000 barriles diarios más de lo esperado inicialmente.

“Un panorama en el que, además, los suministros iraníes se han recuperado a medida que Estados Unidos ha relajado la aplicación de sanciones, esperando aumentar la producción a 3,6 millares de barriles diarios en 2024 y 4 millones en 2025, a partir del bombeo actual de 3,10 millares de barriles diarios”, han matizado.

Por último, desde Tempos Energía han incidido en que, “en este panorama internacional, cobra especial importancia la situación de Rusia, país que inició los recortes voluntarios y que ya ha dado marcha atrás a parte de su último recorte de suministro, teniendo en cuenta que su producción de crudo aumentó en 20.000 barriles diarios en octubre intermensual, hasta 9,45 millares de barriles diarios”.

 Artículo de World Energy Trade.

Presidentes Xi Jinping y Lacalle Pou acuerdan acelerar una asociación de libre comercio bilateral.

Presidentes Xi Jinping y Lacalle Pou acuerdan acelerar una asociación de libre comercio bilateral.

Ambos mandatarios arribaron “importantes consensos”.

Montevideo | Todo El Campo | Los mandatarios de Uruguay y de China, Lacalle Pou y Xi Jinping, tuvieron un encuentro, este miércoles 22, en Beijing.

En la oportunidad, los jefes de Estado celebraron acuerdos de cooperación bilateral y afianzamientos de vínculos comerciales, entre los que se destacan la construcción de una Asociación de Libre Comercio bilateral y la firma de 24 acuerdos en diversas áreas de interés común.

Presidencia difundió el documento, el que expresa que se arribaron “importantes consensos”:

• Elevar la Asociación Estratégica a un nuevo nivel, el de Asociación Estratégica Integral.

Continuar realizando esfuerzos para acelerar la construcción de una Asociación de Libre Comercio (TLC), tomando nota del Estudio Conjunto de Factibilidad para un posible TLC completado recientemente. Sobre este punto, el presidente Xi Jinping destaco que «tanto China como Uruguay son partidarios del Libre Comercio entre ambos países y seguirán promoviendo y mantendrán comunicación para avanzar aceleradamente» para lograr el objetivo de construir una Asociación de Libre Comercio.

• China también agradeció los esfuerzos de Uruguay para impulsar el diálogo entre Mercosur y China y para concretar la Cumbre China-CELAC del año 2024.

• Concluyeron la negociación de una declaración conjunta que será emitida, este jueves 23 de noviembre, después de las audiencias que el presidente uruguayo tendrá con primer ministro de la República Populr China, Li Qiang, y el presidente de la Asamblea Nacional china.

• Se procedió a la firma de 24 acuerdos en las más importantes áreas de la relación bilateral, por los que se establecieron grupos de trabajo para avanzar en fluidez del comercio, comercio de servicios e inversiones, así como en la negociación de un nuevo acuerdo para promover y proteger las inversiones.

• En materia de acceso a mercado, se habilitó el comercio de nuevos productos agropecuarios uruguayos a China, mediante la suscripción de cinco nuevos protocolos sanitarios en áreas tales como la carne bovina (incluyendo los estómagos bovinos), carne ovina, caballos deportivos, cítricos (sumando los limones) y productos acuáticos.

• Se establecieron nuevos laboratorios de investigación conjunta, se obtuvieron más becas para que universitarios uruguayos estudien en las mejores universidades chinas y se aprobó un nuevo plan de cooperación cultural entre muchas otras cosas.

• Mediante la suscripción de un plan de cooperación agropecuaria se relanzó la cooperación estratégica en esa área, así como en la economía digital y verde, y en variadas áreas como la cooperación deportiva, antártica, etc.

Pin It on Pinterest