Se teme que se impongan nuevos aranceles que disminuirían aún más las ventas desde la UE. Todos los proveedores (Brasil, EE.UU.) han disminuido sus colocaciones, mientras China abre una nueva ruta comercial con Rusia.
Montevideo | Todo El Campo | Las cadenas europeas de cerdos y lácteos, fundamentalmente las primeras, están preocupadas por la “investigación sobre productos antidumping sobre la carne de cerdo” que está realizando China, pues temen que en realidad se esté en el inicio de un proceso que avanzaría a la imposición de aranceles a las exportaciones de cerdo y productos lácteos desde la Unión Europea.
“Es lógico” que haya preocupación, señaló el sitio web de análisis de mercados Clal.it. ya que de enero a julio de 2024 las exportaciones a China alcanzaron las 284.000 toneladas en el segmento de carnes frescas y congeladas y las 1.017 toneladas en el sector de embutidos.
Esos volúmenes son menores que en años anteriores. Recuérdese: “1.535.000 toneladas de carne fresca y congelada en el periodo récord entre enero-julio de 2021 y 1.833 toneladas de embutidos entre enero y julio de 2023”, pero la imposición de aranceles por parte de China implicaría “una nueva caída de las exportaciones de la Unión Europea”.
TODOS LOS PROVEEDORES REGISTRAN CAÍDAS.
En los primero siete meses de 2024 la tendencia es de una “baja del 45,24% en las importaciones chinas de carne fresca, refrigerada o congelada de la UE”, agrega Clal.it.
Pero no es sólo un problema y preocupación del sector cerdos de Europa: La importación total de carne de cerdo y embutidos de China “ha disminuido (-25,94% en comparación con enero-julio de 2023); todos los proveedores, desde Brasil hasta Estados Unidos, están experimentando contracciones en las exportaciones, también gracias a una caída de la demanda de los consumidores chinos con toda probabilidad por el aumento de los precios del mercado y que para el producto local superó los 4 dólares por kilogramo en julio pasado”.
Sin embargo, y a la luz de los conflictos diplomáticos, comerciales y hasta bélicos que se están dando en el mundo, China estableció con Rusia una “nueva ruta comercial que pretende cubrir alrededor del 10% de las importaciones chinas de carne de cerdo en un plazo de tres o cuatro años”.
En el siguiente cuadro se muestra la caída de las importaciones china de carne de cerdo, incluidos los embutidos.
El miércoles 11 a las 11.00 horas, en el salón de Eventos, se ofrecerá una charla sobre el papel de Uruguay en la producción de cerdos, a cargo del gerente de Genporc.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay, el sector del cerdo es uno de los más desamparados y olvidados. Su producción es prácticamente insignificante desde hace años y no hay políticas que lo alienten a crecer.
Sin embargo y a pesar de eso, el sector está y los productores de cerdo siguen produciendo, aunque en los supermercados solo se ven cortes procedentes del exterior.
Pero que no tenga visibilidad y que sea un eslabón pequeñito en el sistema productivo del país, no quiere decir que el cerdo no se mantenga vivo gracias al esfuerzo de quienes se aferran a él porque saben del potencial que tiene: potencial como productor de alimentos, potencial por la calidad y sanidad de su carne, potencial por la variedad de cortes, potencial por los diferentes platos que se pueden preparar, potencial de colocación en el mercado interno, potencial exportador, y por todas esas razones, potencial como generador de mano de obra.
Quizá ya sea hora de revertir ese ostracismo en que está y un buen lugar para comenzar a dar señales es la Expo Prado que este año se realizará del 6 al 15 de setiembre. Precisamente, una de las novedades de este año es que el cerdo vuelve a tener un estand en el Prado, un detalle mayor porque le da visibilidad, y lo coloca en el corazón de donde suceden las cosas durante una semana y media.
Estar en la Expo Prado es un salto importante, pero es insuficiente. Hay que seguir haciendo cosas, que sí se hacen, una de ellas es la charla que miércoles 11 de setiembre, a las 11.00 horas, ofrecerá, en el salón de Eventos de la Expo Prado, el Dr. Guillermo Lloveras, gerente de Genporc.
El tema que abordará: “Latinoamérica, ¿líder en producción mundial de cerdos? ¿Qué papel asumirá Uruguay? Las claves genéticas”.
Para la Expo Prado de este añose inscribieron 22 ejemplares. La jura será el martes 10, a continuación se realizará el remate.
Uno de los últimos avances fue la exportación a Uruguay: “somos como hermanos, estamos al lado, nos entendemos fácil, si bien está dominado por Brasil yo creo que para nuestro negocio y en el caso de mi empresa, es muy interesante, porque no es tan grande pero es significativo”.
Argentina | Todo El Campo | El frigorífico Tutto Porkys ganó notoriedad en las últimas semanas porque hizo punta de lanza en el mercado uruguayo que necesita de carne de cerdos debido al impacto negativo de las inundaciones en la producción porcina de Porto Alegre de donde se venía abasteciendo.
Parece simple por la cercanía geográfica, pero exportar incluso a Uruguay puede ser complicado para una actividad que sufrió este año fuertes pérdidas económicas y que debe afrontar el famoso costo argentino para acceder a los mercados internacionales.
Además, el sector porcino viene exportando casi nada de lo que produce y lo que termina despachando en su mayor parte son subproductos.
Por todo ello, volver a vender carne en los mercados internacionales termina siendo una buena noticia de la cual la empresa en cuestión es protagonista.
Guillermo González Davis es uno de los directivos, junto con sus hermanos, de este frigorífico, una empresa familiar que fundó su padre en 1988 y que está radicado en Reconquista, Santa Fe.
Es uno de los empresarios que le vienen apostando fuerte a la producción de carne más consumida en el mundo que aquí se vende casi toda para el consumo interno. Pero cree que esa actividad y el sector en general tienen mucho para dar: “es por ahí, con el sector agropecuario, que se sale adelante” dijo a Bichos de Campo.
“Tenemos cerca de 300 personas empleadas en todas las áreas: producción, faena, administración, logística, etc. y después tenemos otra sociedad que se llama Cerdos San Juan que está abocada a la producción del cerdo” dijo González Davis.
El 40% de la faena de la empresa lo abastece este polo criador, el resto salen a comprarlo. Hoy cuentan con un plantel de 2.500 madres pero están haciendo las inversiones para llevarlo a 4.000 lo que implica un crecimiento de nada menos que del 60%.
Eso lo están logrando gracias a una integración con productores del sur de Santa Fe a los que convencieron de las buenas perspectivas que le ven al sector, lo que siempre los motiva a seguir creciendo. “Yo hago agricultura allá y los invité a invertir, se engancharon y hace 8 meses compramos un campo en el norte para los capones que creo a fin de año estará terminado” explicó Davis.
En el frigorífico faenan entre 12.000 y 13.000 capones al mes y todo lo despostan, es decir, de la fábrica salen cortes, no medias reses y esa carne se vende a supermercados, empresas de catering, cadenas de comercialización de carne, pero también trabajan con la exportación.
En tal sentido indicó: “empezamos con África, después implementamos Rusia y habilitamos China y luego los demás mercados que Argentina fue habilitando. Somos un poco los promotores de mercado, como fue el caso de Singapur en su momento, ahora Uruguay y días atrás tuvimos la visita de funcionarios de Filipinas que nos salió satisfactoria”.
Sobre la incursión en los mercados internacionales dijo que avanzan aunque “el negocio a veces no da, la empresa siempre exporta”.
Uno de los últimos avances fue la exportación a Uruguay: “somos como hermanos, estamos al lado, nos entendemos fácil, si bien está dominado por Brasil yo creo que para nuestro negocio y en el caso de mi empresa, es muy interesante, porque no es tan grande pero es significativo”.
González Davis considera que la actividad porcina “tiene un potencial enorme con estas políticas” del gobierno nacional que recientemente redujo a cero los derechos de exportación de carne porcina.
“Esto marca una visión del negocio para el inversor. Si bien la medida no mueve la aguja para el fisco, no tenía sentido alguno porque casi no se exporta. Lo que hace es señalar hacia dónde se va y a lo que puede venir”.
El empresario confía en que se dejen de exportar solo subproductos de la faena porcina para comenzar en algún momento a exportar carne y productos con valor agregado como hacen los países que tienen bien desarrollada a esta cadena productiva.
“Uno siempre está con la mejor predisposición. Yo le veo un potencial enorme a la Argentina porque tiene granos y porque es un país muy grande, con poco cerdo, sin enfermedades. Lo que falta es una política el desarrollo comercial que de a poco se está logrando”.
Se permitirá hasta 200 lechones, 50 corderos, 400 pollos o 1.200 conejos al año.
Montevideo | Todo El Campo | Dos años después de su aprobación, se reglamentó la norma que permite y fijara las condiciones para la faena y comercialización de lechones, conejos, corderos y pollos a los productores familiares. El decreto ya tiene la firma del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y espera por la del presidente Luis Lacalle, cosa que se espera ocurra en las próximas horas.
Natalia Martínez, directora de la Dirección General de la Granja (Digegra), recordó que la ley tuvo distintas instancias de debate: La primera ley salió en diciembre de 2022 con sus primeros artículos, esa norma se modificó en diciembre de 2023 y desde entones “hemos trabajado ininterrumpidamente”.
En declaraciones al programa Informe Granjero de radio Nacional, destacó la labor desempeñada por las unidades ejecutoras competentes en el tema, que son la Dirección de Desarrollo Rural, la Unidad de Descentralización del Ministerio, Servicios Ganadero, la Dirección de Inocuidad y Bioseguridad (Digebia) y la Dirección de la Granja.
Todos “acordamos un decreto reglamentario, luego de que los legisladores, en forma unánime, aprobaran el marco legal”.
El decreto tiene un aspecto de tipo jurídico “y un anexo que define los requerimientos para la faena artesanal, predial, con todas las garantías de inocuidad del producto que va a ser comercializado al consumidor de forma directa”, explicó.
La reglamentación ya tiene la aprobación de las diferentes instancias a nivel ministerial y el ministro Fernando Mattos “ya firmó ese decreto reglamentario y su anexo y lo elevó a la consideración del presidente de la República”, Luis Lacalle.
¿CUÁNTOS ANIMALES FAENAR?
Por otra parte, Martínez dijo que el número de animales que se permitiría faenar fue “un punto controversial”.
Lo primero es señalar que el decreto incumbe a “productores familiares registrados en la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, y se definió para las distintas categorías un número máximo de animales por año”.
“Los cerdos, para la categoría lechón, son 200 animales por año; los ovinos categoría corderos son 50 al año; los pollos 400 y los conejos 1.200 al año como máximo de faena artesanal predial”, detalló.
REGISTRO NACIONAL DE PRODUCTORES DE ANIMALES DE GRANJA.
A los registros ya existentes, como el de productor familiar o el SNIG, se agrega el Registro Nacional de Productores de Animales de Granja para contemplar también ahí las especies que no tienen Dicose, como los conejos.
Los conejos son un caso particular: “No hay un registro de productores ni se tiene certeza de la cantidad que hay, tampoco hay datos sobre los conejos que se producen, cuántas cabañas o cuántas madres. Son datos que faltan”, expresó.
En este nuevo registro también se anotarán “los productores de pollos parrilleros que definan faena artesanal, no está pensado a los façoneros de pollos que remiten a planta habilitada porque esto no es para ellos sino para los familiares que tengan una faena que es conocida como el ‘aguinaldo de fin de año’, sobre todo previo a las fiestas de Navidad y Año Nuevo”.
Los productores de corderos y cerdos “también se tienen que inscribir”, aclaró.
También se pedirá una declaración de la intención de faena 15 días antes de iniciar la etapa de faena, para poder emitir los remitos que van a acompañar al animal faenado durante el transporte por parte del consumidor”.
El registro estaría operativo a partir de agosto.
NO SERÁ DEBAJO DEL ÁRBOL, TAMPOCO EN UN MINIFRIGORÍFICO.
La directora Martínez agregó que la reglamentación “no está pensada para la faena bajo el árbol”, sino que busca “dar garantías al consumidor”, para eso “se piden mínimas condiciones de instalación, higiene”.
“No es bajo el árbol, pero tampoco es montar un minifrigorífico en un predio de un productor familiar”, continuó.
Los galpones que los productores tienen en sus predios serán útiles y podrán funcionar como lugar de faena “con algunas mejoras como tejido mosquitero, ventanas, cortinas, algún sistema de rieles para colgar el animal, los recipientes para los residuos, que el piso sea lavable y se pueda desinfestar, que la mesa sea lisa, lavable y que resista el agua y los desinfectantes”, mencionó.
En abril se logró la habilitación de los estómagos y se hizo el primer embarque de carne equina a China; además se habilitó la mucosa porcina con destino India.
Montevideo | Todo El Campo | Los frigoríficos Copayan, Pando, Colonia, BPU, Las Piedras y Arbiza fueron habilitados para exportar estómagos vacunos, en tanto que India abrió su mercado para la colocación, desde Uruguay, de mucosa porcina, informó el Poder Ejecutivo.
MONDONGO DESTINO CHINA.
Adriana Lupinacci, directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recordó que en noviembre de 2023 el presidente Luis Lacalle visitó China donde “firmó la modificación del protocolo cárnico, habilitando la exportación de estómagos vacunos”, en ese marco agregó que varios frigoríficos fueron habilitados (Copayan, Pando, Colonia, BPU, Las Piedras y Arbiza), en tanto que otros (Tacuarembó y Pul) están en proceso de finalizar el permiso, y en caso de concretarse, el cien por ciento de las industrias interesadas quedarán autorizadas.
“Somos el primer país que se habilita para la exportación de los cuatro estómagos vacunos. Es un pedido que se viene trabajando desde hace tiempo porque los niveles de exportación son muy importantes. Es un mercado que consume mucho lo que comúnmente llamamos mondongo, en un plato muy famoso denominado hot pot”, señaló Lupinacci, y agregó que los estómagos bovinos se enviaban, en especial, a Hong Kong.
Adriana Lupinacci | Captura pantalla video MGAP.
CARNE EQUINA A CHINA.
Otro logro comercial mencionado por Lupinacci es la colocación de carne equina a China.
Dijo que este mes se concretó el embarque de la primera exportación de carne equina congelada sin hueso con destino China, tras el permiso para los frigoríficos Clay y Amanecer.
“Uruguay tiene un protocolo firmado desde el 2019, pero no se había exportado, dado que restaba la habilitación de los frigoríficos uruguayos. Es de mucha importancia, porque es un mercado esperado e importante”, resaltó.
INDIA Y LA MUCOSA PORCINA.
Este mes también se recibió la aprobación, con fecha 9 de abril, del certificado veterinario para vender mucosa porcina desde Uruguay a India, indicó Lupinacci.
Así se inicia la comercialización de ese producto de uso farmacéutico que se utiliza para la preparación de heparina, un anticoagulante.
CON LA MIRA EN EL SUDESTE ASIÁTICO.
La jerarca añadió que “desde marzo de 2020 se habilitaron 85 mercados”.
Aun así, “se está trabajando en la diversificación de otros importantes destinos, como el sudeste asiático, adonde próximamente” el titular del MGAP, Fernando Mattos “hará una visita oficial”.
“Son mercados con alto nivel de población y aranceles bajos”, enfatizó, por lo positivo de esos dos factores.
Las declaraciones de Adriana Lupinacci fueron realizadas a la web de Presidencia.