En agricultura, los resultados son los peores de la historia. La lechería mantuvo la productividad pero a fuerza de altísimos costos, en un ejercicio muy trabajoso, pero no muy malo.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El lunes 4, Fucrea realizó la conferencia de cierre de fin de año, un evento anual en que la institución presenta un resumen de sus actividades y los resultados de las empresas CREA.
La bienvenida, presentación de la conferencia, así como el cierre, estuvo a cargo del presidente de Fucrea, Pablo Sánchez, en tanto que los datos de las empresas las expuso Martín Aguirrezabala, coordinador general de la institución.
Fucrea cuenta con 50 grupos en cuatro sectoriales, 598 empresas dispersas en todo el país y 70 técnicos. 2023 cierra con más de 500 actividades de los grupos y 38 conferencias, jornadas, talleres y giras, en un año particularmente difícil por las condiciones adversas generadas por la sequía acumulada.
RESULTADOS ECONÓMICOS 2022/2023.
Respecto a la siguiente gráfica, cabe precisar que el ingreso de capital (IK) estima el resultado económico simulando que la tierra y el capital son propios; no se considera el costo de la tierra y capital. Permite comparar sistemas, pero sin considerar situación financiera.
Las empresas ganaderas CREA lograron un producto bruto de US$ 301 por hectárea y un ingreso de capital de US$ 77 por hectárea. La variación respecto al año 21/22 fue de -66%, la variación sobre el promedio de -38%. Y la rentabilidad 22/23 de apenas 1,8%.
Para las empresas agrícolas ganaderas, el producto bruto se ubicó en US$ 839 por hectárea; el ingreso de capital de US$ 12. La variación sobre 21/22 de -98%; la variación sobre el promedio de -96%; y la rentabilidad de 0,1%.
Las empresas lecheras fueron las mejor posicionadas: el producto bruto fue de US$ 2.919 por hectárea; el ingreso de capital de US$ 375; la variación sobre 21/22 de -50% y la variación sobre el promedio de -7%. La rentabilidad de 3,7%.
AGRICULTURA, LOS PEORES RESULTADOS DE LA HISTORIA.
En el análisis del ingreso de capital en dólares por hectárea y los costos de producción, la lechería es el único sector que cubre el costo de la tierra y el costo capital.
Ante los datos expuestos, Aguirrezabala comentó que hace un año, en diciembre 2022, ya se comenzaron a dar mensajes sobre las dificultades que se veían venir: alerta sobre costos, sobre la productividad, y la amenaza de sequía.
El año 22/23 efectivamente se presentó sumamente desafiante, con costos altos, la caída de la productividad por la sequía y una caída estrepitosa de precios ganaderos en comparación con los meses anteriores.
Respecto a la ganadería en sí, los precios cayeron más del 30%, pero las estrategias comerciales de los productores lo atenuaron (implícito cae 20%). Por otra parte, la productividad cae sólo 6%, a pesar de la sequía. En ese período las pérdidas patrimoniales fueron muy altas.
En agricultura, a pesar de precios razonables y buena zafra de invierno, los resultados sonlos peores de la historia con una consecuencia de abandono de buena parte de las chacras.
La lechería mantuvo la productividad pero a fuerza de altísimos costos y el traslado de las deudas hacia adelante. Fue “un ejercicio muy trabajoso, pero no muy malo”, definió Aguirrezabala.
En cuanto a la granja, observó que hubo una muy importante caída de rendimientos, y problemas de calidad en la fruta, a excepción de la uva de vino. “Resultados muy malos”, sintetizó.
PERSPECTIVAS DE LO QUE SE VIENE.
En el cierre, Aguirrezabala planteó la interrogante de qué esperar para el futuro inmediato.
Para los ganaderos, la visión de Fucrea es que continuarán los precios deprimidos, aunque hay expectativa de mayor productividad, que difícilmente compense la caída de precios.
Las empresas agrícolas-ganaderas esperan un invierno con buenos rendimientos, pero calidades complicadas. Los precios limitan los márgenes de invierno, aunque Fucrea esperas que se pueda compensar en verano.
La lechería muestra precios menores pero firmes, y costos de alimentación menores. La primavera está ayudando, pero también es clave atender y hacer un buen manejo de deuda. Los resultados esperables son similares a 22/23, vaticinó.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En Coronel Suárez, localidad ubicada el centro sur de la provincia de Buenos Aires, y de fuerte producción agropecuaria se produce carne bajo riego.
La consultora ganadera Elizalde & Riffiel informó sobre el excelente resultado en 411 hectáreas de raigras anual sembrado en marzo bajo suelo profundo con algunas lomas de tosca. “Se realizó una ambientación y para las lomas con tosca se utilizó la variación Sancho y para lo profundo el tetraploide Magno”, explicó.
DATOS TÉCNICOS.
El planteó técnico: “100 kg de diamónico a la siembra más 350 kg de urea en 3 fertilizaciones previo al riego. Durante el cultivo se regó con 210mm y llovieron 530mm”.
“Carga de 7,4 terneros por hectárea y en primavera se agregó 1,5 vaca parida por hectárea”.
“Se pastoreó durante 170 días a partir del 20 de mayo, hasta el 20 de noviembre”
DETALLE DE LA PRODUCCIÓN.
La producción de carne por hectárea: 1.132 kg más producción de un rollo promedio por hectárea y 2 toneladas verdes de silaje de raigrás.
Descubrir cómo los microbios del suelo procesan el carbono e interactúan con la atmósfera bajo estrés ambiental ayuda a los científicos a predecir y respaldar cómo se adaptarán los ecosistemas ante el aumento de las temperaturas y la sequía prolongada.
Arizona, Estados Unidos | Universidad de Arizona | Todo El Campo | Los microbios están haciendo muchas cosas debajo de la superficie del suelo que no se pueden ver a simple vista, desde el secuestro de carbono hasta la construcción de los cimientos de la corteza terrestre. Pero incluso los microbios más pequeños están sintiendo el estrés de un futuro más cálido y seco.
Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Arizona, publicado en Nature Microbiology (*), los microbios del suelo liberan más compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera en respuesta al estrés por sequía.
El estudio es solo una parte del proyecto B2 Water, Atmosphere, and Life Dynamics, que reunió a más de 90 investigadores de todo el mundo en la selva tropical cerrada de la Universidad de Arizona en Biosfera 2 para realizar un experimento de sequía controlada y comprender mejor lo que sucede con los ecosistemas del mundo cuando el agua es escasa.
Descubrir cómo los microbios del suelo procesan el carbono e interactúan con la atmósfera bajo estrés ambiental ayuda a los científicos a predecir y respaldar cómo se adaptarán los ecosistemas ante el aumento de las temperaturas y la sequía prolongada.
¿QUÉ ES LA VOLATILIDAD?
Cuando la mayoría de las personas piensan en compuestos orgánicos volátiles, piensan en aerosoles, que pueden contribuir al calentamiento y tener impactos negativos en la calidad del aire, pero el término «volátil» simplemente se refiere a la facilidad con la que un producto químico o compuesto puede cambiar de una fase líquida a una gaseosa, explicó la autora principal del estudio, Linnea Honeker, investigadora postdoctoral que trabajó con el profesor asociado de ciencias ambientales Malak Tfaily en el Reino Unido, Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida durante el proyecto B2 WALD.
Muchos compuestos orgánicos volátiles se producen naturalmente y se liberan en nuestro aliento, desde los árboles o por los microbios que viven en el suelo. Los microbios consumen carbono de forma natural como parte de su ciclo de vida y, a su vez, producen metabolitos volátiles.
Como parte del proyecto B2 WALD, dirigido por Laura Meredith, profesora asociada y experta en genómica de ecosistemas en la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Honeker y un equipo de científicos internacionales del suelo y la atmósfera utilizaron un isótopo de carbono marcado para rastrear el movimiento del carbono y el agua en todo el ecosistema de la selva tropical durante el experimento de sequía simulada. Utilizando cámaras de flujo del suelo, el equipo pudo medir el consumo y la liberación de compuestos orgánicos volátiles en el suelo.
MENOS CO2, MÁS COV.
Mientras que los microbios trabajaban para descomponer los compuestos orgánicos volátiles producidos en los suelos durante las condiciones ambientales o previas a la sequía, estos mismos microbios parecían aumentar la producción y disminuir el consumo de metabolitos volátiles bajo estrés por sequía.
“Lo que encontramos es que la producción microbiana de CO2 disminuyó durante la sequía, pero hubo un aumento neto de las emisiones de los metabolitos volátiles acetato, acetona y diacetilo”, dijo Honeker, quien recientemente aceptó un puesto postdoctoral en bioinformática del microbioma del suelo en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.
En general, el estudio reveló que la eficiencia del ciclo del carbono del suelo disminuyó durante la sequía, y eso puede ser el resultado de que los microbios desvíen más de sus recursos a la producción de compuestos orgánicos volátiles y otros compuestos protectores para ayudarse a mantenerse durante la sequía, dijo.
Todavía no está claro qué papel específico desempeñan los compuestos orgánicos volátiles encontrados en el estudio en la dinámica suelo-atmósfera, pero los hallazgos son un paso importante hacia la comprensión de cómo los microbios pequeños pero poderosos debajo de la superficie responden al estrés ambiental.
“Estos resultados nos acercan un paso más a la comprensión de cómo las sequías, que se espera que aumenten en frecuencia y duración, pueden afectar el ciclo microbiano del carbono en el suelo, lo que, a su vez, puede tener impactos a gran escala en los servicios ecosistémicos e incluso en los procesos atmosféricos”, dijo Honeker.
La nueva herramienta permie identificar rápidamente y a campo las enfermedades para los cultivos de trigo, cebada, triticale, avena, soja y colza.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) puso a disposición de todos los interesados una nueva herramienta para ayudar y guiar en la toma de decisiones a nivel productivo.
CultiDOCTOR_UY es una aplicación, desarrollada por INIA y tiene como objetivo brindar a técnicos y productores una guía práctica que permita una identificación rápida a campo de las enfermedades para los cultivos de trigo, cebada, triticale, avena, soja y colza.
Incluye 94 fichas de enfermedades para los seis cultivos mencionados, y dispone de tres formas de acceso a las fichas: con fotos comparativas: árbol guía de síntomas (diagnóstico guiado), listado de enfermedades por cultivo y listado de agentes causales por cultivo.
Es posible que en algunos casos se requiera un examen más minucioso de la muestra para realizar un diagnóstico certero. Esta aplicación pretende ayudarle en la identificación y el diagnóstico, pero siempre se requiere el correcto apoyo técnico asesor. Se puede descargar en las tiendas oficiales en línea: Gooble Play y App Store.
“Es una muy buena complementariedad “no solo económica, sino también en términos agronómicos”.
Treinta y Tres | Todo El Campo | Con las puertas abiertas de la Unidad de Producción Arroz-Ganadería (UPAG 2), el Ing. Agr. Jesús Castillo, ingeniero agrónomo en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) 33, explicó los avances de la investigación y validación de técnicas referidas a cultivos en la rotación de cultivos con arroz.
Castillo cursó un doctorado en Reino Unido, “atendiendo la dinámica del nitrógeno, saliendo del cultivo de arroz y enfocándolo a nivel de sistema, considerando la ganadería también”. Hoy en INIA están bajo su área de influencia temas referidos al manejo de los nutrientes en el sistema arroz, pasturas, cultivo.
En este episodio habla expresamente de la soja que ha desembarcado en el sistema arrocero uruguayo. Se entendió que la UPAG “tenía que adaptarse y aggiornarse en cuanto al uso de ese cultivo en la rotación. Así fue que en su segunda etapa se consideró la soja como parte de la rotación del arroz y de la pastura.
“Es una muy buena complementariedad no solo económica, sino también en términos agronómicos”, dijo.
INCLUSIÓN DE PASTURAS.
Castillo señaló que “se está viendo que para la rotación con soja, es necesario también incluir las pasturas” para una ganadería eficiente, agrega Castillo.
Explicó que “la soja es un gran aliado que tiene el sistema, impactando positivamente en la implementación y rendimiento de las pasturas y el ganado aseguran el reciclaje de nutrientes que hace el animal en forma directa, cuando está pastoreando y que todos esos nutrientes se quedan disponibles nuevamente para el cultivo que venga después”.
En el episodio 15 del podcast de INIA, el técnico enumera una serie de ventajas que van surgiendo de los propios trabajos de investigación.
En cuanto al futuro, “estamos considerando en el muy corto plazo hacer un switch para el maíz”, por el valor comercial que tiene el grano.
INIA recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar, y agrega que continúa el interés con el foco puesto en los sistemas de producción arroz-ganadería.
Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy
La Ing. Orticochea brindó información al respecto.
Montevideo | Todo El Campo | Prolesa, integrante del Grupo Cooperativo Conaprole, ha emitido una placa en las últimas horas recomendando a los productores monitorear sus chacras de maíz y sorgo ante la aparición de lagarta.
Prolesa difundió al respecto audios informativos de la Ing. Agr. Valentina Orticochea, encargada de desarrollo técnico comercial de Prolesa. (Información que surge desde la Unidad de Negocio de Agroquímicos).
AUDIOS.
Valentina Orticochea: “Se ha emitido una placa recomendando a los productores monitorear chacras de maíz y sorgo ante la aparición de lagarta”.
“Exhortar a los productores a consultar a su técnico”.
“La Unidad de Agroquímicos está preparada para atender los requerimientos de los productores en esta zafra”.
“A tener en cuenta”.
“Acciones”.
“Hay productos en las agencias o hay que solicitarlos con antelación”.