Se espera una “zafra espectacular”, dijo Juan Foderé de Fadisol.

Se espera una “zafra espectacular”, dijo Juan Foderé de Fadisol.

A fin de abril y en mayo va a darse el grueso de la cosecha, que se juntará con la zafra del sorgo, sobre todo en el norte. También va a ir terminando la zafra de arroz.

Montevideo | Todo El Campo | Las chacras están terminando con el maíz de primera y el martes comenzarán los trabajos con las primeras sojas en la zona sur, dijo Juan Foderé de Fadisol al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

“Creemos y estamos convencidos que vamos a tener una zafra espectacular”, comentó, y agregó: “Esperemos que sea así y sobre todo que sea una cosecha de bajo costo ya que últimamente se nos viene complicando con ese tema”, entendiendo por “una cosecha de bajo” aquellas cosas que llevan a que el costo se mantenga, y en ese sentido “es importante una muy buena logística, el tema de las humedades que es un costo más que elevado que tenemos los acopiadores y que termina pagando el productor; las malezas cuarentenarias” y otros que “terminan afectando de forma muy importante a la soja”.

Desde el punto de vista comercial dijo que “ya hay barcos concretos para cargar”, pero en un número que para “la gran cosecha que esperamos, no es de gran importancia”.

Más adelante afirmó que espera “tener problemas logísticos”, porque “eso quiere decir que tenemos una buena cosecha, que esos problemas logísticos sean “por rendimiento y no por calidad, es lo que todos esperamos”.

Foderé aseguró que Fadisol se preparó “para una zafra espectacular, siempre nos preparamos para eso y hace tiempo que no nos ocurre”.

Señaló que a fin de mes y en mayo va a darse el grueso de la cosecha. “Ahí también se va a juntar un poco lo que es algo de zafra del sorgo, sobre todo en algunas zonas como en el norte, y también ahora se va a ir terminando la zafra de arroz”.

La capacidad de acopio de Fadisol es de 28.000 toneladas más los recibos que se contratan y el sector del puerto. Asimismo “hemos limpiado todos los terrenos donde embolsamos”, puntualizó.

Foto de archivo.

AUDIO COMPLETO.

Juan Foderé | Diario Rural | CX 4 Rural
Brasil sin trigo y precios que podría consolidar al alza.

Brasil sin trigo y precios que podría consolidar al alza.

En marzo, Brasil importó 651.790 toneladas de trigo, un volumen 12% superior al de febrero de este año y 27,6% superior al de marzo de 2024.

Montevideo | Todo El Campo | Brasil se quedó sin trigo y el mercado regional del cereal está “a punto caramelo” para consolidar una tendencia alcista de precios. Ya no tiene reservas internas, por lo que deberá esperar el ingreso de la nueva cosecha que será en agosto; depende de las importaciones para abastecerse del cereal.

El último informe semanal del Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada (Cepea) de la Esalq/USP, señala: “Los precios del trigo siguen subiendo, impulsados por la baja oferta interna del cereal durante este período de baja temporada comercial. La menor disponibilidad interna y el consiguiente aumento de precios en Brasil también han incrementado las importaciones de trigo”, indicó

Los datos oficiales analizados por Cepea muestran que en marzo pasado Brasil importó 651.790 toneladas de trigo, un volumen 12% superior al de febrero de este año y 27,6% superior al de marzo de 2024.

En el primer trimestre de este año se importaron 1,95 millones de toneladas de trigo, un 18% más que en el primer trimestre de 2024, sobre un total proyectado para este año por la agencia estatal Conab de 5,60 millones.

“En marzo de 2025, en medio de una escasa oferta interna, se hizo necesario incrementar las importaciones, lo que alineó los precios internos con la paridad de importación argentina. Las adquisiciones internas se vieron obstaculizadas debido a los altos costos logísticos y la disponibilidad limitada de carga”, apunta el informe.

En ese contexto, en los próximos meses cabría esperar una recuperación de los precios del trigo en el ámbito del Mercosur, dado que el trigo argentino, paraguayo y uruguayo destinado a Brasil goza de una ventaja competitiva al no tener que abonar el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur (10%). Vale recordar, de todas maneras, que a partir del año 2019 el gobierno de Jair Bolsonaro implementó, en el marco de una excepción arancelaria del Mercosur, una cuota anual de 750.000 toneladas de importación de trigo libre del AEC.

Para la próxima cosecha brasileña la noticia es que esta semana ajustó a la baja la estimación de siembra de trigo para ubicarla en 2,772 millones de hectáreas, una cifra 9,3% menos a la de 2024. A pesar de eso, Conab estima que lograría producir 8,47 millones de toneladas de trigo (+7,4%) gracias a un incremento de la productividad y la ausencia de problemas climáticos, aunque eso, claro, está por verse.

Una particularidad, promovida por las turbulencias generadas por la “guerra comercial” lanzada por el presidente Donald Trump, es que la brecha de precios FOB entre el trigo segregado de EE.UU. y Canadá se redujo mucho respecto de los trigos a granel exportados por la Argentina, UE-27 y Rusia, lo que introduce un factor de competencia potencial en la plaza del Mercosur.

La disponibilidad de la oferta argentina de trigo es acotada porque los exportadores de ese país están priorizando los embarques de maíz con el propósito de aprovechar los elevados precios internacionales del cereal.

Por otra parte, las ventas de trigo por parte de los productores que tienen tenencias del cereal –localizados mayormente en el sur de la zona pampeana– son limitadas porque están esperando precios superiores a los actuales.

Sin embargo, la mejora impulsada por el nuevo esquema cambiario –que comenzará a regir a partir de este lunes en la Argentina– podría eventualmente promover un mayor apetito de venta del cereal.

El último dato oficial, correspondiente al pasado 2 de abril, mostraba que los exportadores argentinos habían adquirido 9,26 millones de toneladas de trigo 2024/25 sobre un total proyectado por la Bolsa de Comercio de Rosario de 12,8 millones de toneladas.

(Fuente: Bichos de Campo).

Costos de los cultivos de invierno.

Costos de los cultivos de invierno.

La Sociedad de Fomento Rural Colonia Valdense (Sofoval) publicó los costos de cultivos de invierno al 1° de abril.

Colonia | Todo El Campo | Con suelos húmedos, ampos empastados y cultivos de soja de muy buen desarrollo comienza la zafra de invierno; y de la trilla de la soja dependerá la distribución del área de los principales cultivos, como trigo, cebada, colza, carinata, camelina.

Se deberán alcanzar los mayores potenciales de producción si lo que pretendemos son cultivos rentables, y la fecha de siembra es uno de los aspectos claves.

La edad de la chacra también pautará las posibilidades de éxito, y es clave atender los detalles, obtener una buena implantación, sobre todo en colza que es uno de sus aspectos críticos, utilizar cebos si es necesario y semillas tratadas ayudará.

El peso de los fertilizantes en el costo de los insumos es muy importante y el arranque paree comenzar con buenos vientos si consideramos una reciente baja en la urea, nutriente clave, más este año con tantas lluvias.

El azufre se consolida como nutriente clave en pautar la eficiencia de uso del nitrógeno, y potasio y zinc siguen mostrándose deficitarios al menos por las regiones de alta intensidad productiva. Los suelos se deben analizar con tiempo.

COSTOS DE ABRIL 2025.

Con una delegación del sector arrocero, Orsi visitará Panamá y Honduras.

Con una delegación del sector arrocero, Orsi visitará Panamá y Honduras.

México y los países de Centroamérica son deficitarios en arroz y en los últimos años han conocido y valorado la calidad de nuestro producto.

Montevideo | Todo El Campo | En su primer viaje fuera del país como presidente de la República, Yamandú Orsi visitará, en misión oficial, Panamá y Honduras. Para su viaje invitó al sector arrocero.

El gesto de invitar al sector es un guiño para un rubro que a mediados de marzo, al inaugurar la cosecha de arroz, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Guillermo O’Brien dijo al mandatario y los ministros presentes que el país debe “continuar abriendo y profundizando mercados. México y los países de Centroamérica son deficitarios en arroz y en los últimos años han conocido y valorado la calidad de nuestro producto, y es en esa zona del mundo donde deberíamos tener un trabajo mucho más profundo de Cancillería con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en conjunto con los actores comerciales de nuestras industrias. Con México tenemos un tratado de libre comercio, pero demos profundizar los acuerdos sanitarios para agilizar la entrada de nuestro arroz mucho más fluidamente de lo que viene siendo”.

El canciller Mario Lubetkin concurrió a la inauguración de la cosecha arrocera para atender el planteamiento de los arroceros sobre el mercado exterior.

El lunes 31 de marzo, el propio Lubetkin anunció que los primeros viajes oficiales que realizará el mandatario serán a Panamá y Honduras, con representantes del sector arrocero.

El canciller explicó en rueda de prensa que Panamá fue elegido para dar cumplimiento a la invitación recibida por su homólogo José Mulino, y que viajará acompañado por empresarios uruguayos del sector arrocero.

La visita a Honduras es de índole diferente, porque allí se realiza, del 7 al 9 de abril, la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Será el primer evento regional del que participará el mandatario, por lo que es oportuno para atender qué mensaje da en el concierto internacional.

Además, Orsi participará de variadas reuniones bilaterales con sus pares caribeños y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumirá la titularidad de esa organización, se informó.

Nuevo producto para potencial la colza y soja.

Nuevo producto para potencial la colza y soja.

Ya está disponible.

Montevideo | Todo El Campo | Biobots es un nuevo producto biológico que sale al mercado con la firma Lallemand y Calister. Lallemand una empresa canadiense con mucho expertiz en temas biológicos donde trabaja desde 1923.

Ignacio Aramendía dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que en Canadá se hace mucha colza, y la batería fue aislada hace unos 20 años en aquel país, y traída a Uruguay donde ha tenido muy buenos resultados en los ensayos, y este año la lanzamos al mercado.

Sus resultados son el mejor crecimiento vegetal, mejora del sistema radicular, aumenta la absorción de nutrientes, producción de sideróforos. Todo eso redunda en el mayor rendimiento que es lo que todos buscan.

Otra ventaja de la batería es que es muy eficiente en la absorción del azufre, cosa que en la colza es muy importante a la hora de expresar su potencial.

El producto ya esta disponible para la zafra, con un manejo de 600 cm cúbicos por hectárea.

Los ensayos llevan dos años y han sido sistemáticamente positivos.

El producto está registrado para la colza, y está en camino de hacerlo para la soja.

ENTREVISTA COMPLETA.

Tambos y queseros de San José producirán forraje hidropónico en contenedores.

Tambos y queseros de San José producirán forraje hidropónico en contenedores.

Una herramienta antigua que se ha mantenido hasta el presente y que llega para garantizar el forraje sin importar las condiciones climáticas.

San José | Todo El Campo | La hidroponía tiene sus orígenes por el año 3.000 antes de Cristo y ha sido una práctica fundamental en el desarrollo de la civilización humana. El término fue acuñado por el profesor de la Universidad de California, William F. Gricke, en 1929, cuando definió esa técnica de cultivo como “agua que trabaja”.

En momentos históricos claves, ha sido una herramienta de muchísimo valor, por ejemplo, las fuerzas aliadas la utilizaban durante la Segunda Guerra Mundial para proveer de alimentos vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. Desde entonces la hidroponía comercial comenzó a extenderse, aunque suele ser ignorada o poco atendida.

EN LOS TAMBOS DE SAN JOSÉ.

Sin embargo se mantiene vigente y prueba de eso es que en San José, un grupo de productores trabajan el forraje hidropónico en un esfuerzo que merece ser considerado.

En el mundo hay varios ejemplos de forraje hidropónico. Su producción es considerada “una solución novedosa en épocas de sequía” para la FAO

Desde China se importan los contenedores adaptados para la producción. El primero de esos contenedores llegará el 1° de abril y se instalará en el predio de un quesero artesanal de la zona de Laurel.

El sistema de los contenedores hidropónicos gestiona la temperatura, humedad, temperatura del agua y el riego presurizado del cultivo, lo que permitirá controlar sus condiciones de producción, informó la emisora maragata Radio 41.

El Ing. Agr. Esteban Arosteguy, impulsor de la iniciativa, asesora a varios productores, muchos de ellos pertenecientes al rubro de quesería artesanal. La idea surgió al observar que hay productores que ante la falta de precipitaciones no tienen como alimentar a sus animales.

Arosteguy dijo a la citada emisora que en la última seca una productora del norte de San José “prácticamente atravesó la sequía con la producción de forraje hidropónico sin tener que salir a conseguirlo fuera del predio”.

“Es algo innovador que creemos que puede llegar a ser una gran solución para los problemas de falta de agua, porque nos permite empezar a producir en condiciones controladas que a veces es el gran problema que tenemos en agropecuaria por las variables climáticas” que nos llevan “de una helada a la lluvia abundante y después a la sequía”, expresó.

La hidroponía permite “obtener siempre la misma producción de forraje todo el año, independientemente de lo que esté pasando afuera y eso nos va a dar determinada estabilidad a lo que es la producción”.

Como ventaja adicional agregó: “El forraje hidropónico tiene determinadas condiciones de energía, proteína y calidad que hace que sea por demás apetecible para el ganado lechero”.

Los contenedores utilizados para la producción hidropónica de forraje tienen luz led con control de temperatura, humedad, temperatura del agua y riego presurizado. “Esto levanta varias de las problemáticas que tuvimos con la producción de forraje hidropónico en invernáculo, ya que todo lo que tiene que ver con el control de temperatura y humedad, al ser en condiciones totalmente controladas dentro de un contenedor, no las sufrimos. Antes sufríamos con las temperaturas elevadas, que superaban a veces los 40°C afuera del invernáculo, que además de afectar la producción de forraje en la época de sequía, generaba hongos. Estos contenedores vienen con ozono, lo que ayuda al control de los hongos”; acotó Arosteguy.

ESTABLECIMIENTO EL CASCO.

El primer contenedor que llegará en abril tiene como destino el establecimiento El Casco de Carlos Verde, productor familiar, quesero artesanal de la zona de Laurel. Tabaja entre 50-60 vacas en ordeñe.

El sistema a implementar le va a permitir alimentar unas 50 vacas con una producción de 500 kilos de forraje por día, unos 10 kilos por vaca.

Cada contenedor tiene un valor aproximado de unos US$ 30.000 y su adquisición se gestionó y logro a través de la financiación del programa Oportunidades circulares de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

Pin It on Pinterest