Regar hace la diferencia, testimonio de Arnaldo Sibille de Colonia.

Regar hace la diferencia, testimonio de Arnaldo Sibille de Colonia.

“La zafra de durazno fue muy buena, tuvimos buen tamaño, buena sanidad y eso fue gracias al agua”.

Colonia | Todo El Campo | En Colonia Valdense, se encuentra el establecimiento fruticultor familiar de la familia Sibille, que trabaja con duraznos, membrillo y manzanas. Como todos los productores del país, este año enfrentó la falta de precipitaciones con el diferencial de contar con un sistema de riego por goteo. Marcelo Armand Ugón, corresponsal del programa Diario Rural (radio Rural) en Colonia realizó un informe en el cual el productor explica cómo enfrentó el desafío de la sequía.

Arnaldo Sibille comentó que en el establecimiento la producción principal es la fruticultura, pero con diversificación, sin embargo en “este año que fue muy particular” el mejor resultado se obtuvo de la fruta gracias al riego.

“Tenemos 15 hectáreas de durazneros, 5 de membrillo y 3 de manzana, lo que se mantuvo con riego por goteo que funcionó toda la temporada porque no tuvimos aporte de lluvias”, y aquellos rubros por fuera de la fruticultura y que no tienen riego, “como ganado, forraje, zapallo” no lograron resultados. “Achicamos el ganado hasta ajustarlo a lo que se pudo mantener y los cultivos se perdieron de forma total”, contó.

En duraznos “gracias al riego pasamos la zafra que va de noviembre a febrero, hace un mes terminamos la cosecha que fue buena porque regamos como nunca, incluso después de cosechar para mantener las plantas para la próxima producción”, señaló.

RIEGO.

El riego que aplica la familia Sibille se sustenta en tres pozos semisurgentes para las más de 20 hectáreas de fruticultura, durante 18 horas por día, con un estimado de 35.000 litros por hora entre los tres pozos.

Como no hubo lluvias “este año se debió regar desde mitad de setiembre hasta ahora”, pero precisó que los 30mm de las últimas precipitaciones más la entrada del otoño, “en los durazneros podremos disminuir el agua”.

No ocurre así con los membrillos, fruta en la “que estamos en zafra con un 20% de cosecha, y hay que darle agua para obtener tamaño”. Luego “queda la manzana a la cual hay que regar hasta mayo”, si continúa la sequía.

Consultado si es redituable regar, el productor dijo que en el riego es donde está la diferencia: “La zafra de durazno fue muy buena, tuvimos buen tamaño, buena sanidad y eso fue gracias al agua. Y frente a los que no pueden regar este año no se notó un gran aumento de precios pero sí una agilidad en la venta durante toda la zafra con un número bastante aceptable”. Además regar hace la diferencia también hacia el futuro: “Va a repercutir en los años que vienen porque quienes no pudieron regar tendrán las plantas muy sentidas para las próximas producciones”, concluyó.

Entrevista de Marcelo Armand Ugón | Diario Rural.
Falta de agua, altas temperaturas y caída de la oferta de hortalizas de hoja.

Falta de agua, altas temperaturas y caída de la oferta de hortalizas de hoja.

Montevideo | Todo El Campo |Disminuye la oferta de hortalizas de hoja. Al fuerte impacto del déficit hídrico, se suman las temperaturas extremas que generan grandes defectos de calidad y presionan los precios al alza, señala el informe del Observatorio Granjero para los productos de granja en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) correspondiente a la semana del 11 al 17 de marzo.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Esta semana la oferta de lechuga fue muy escasa y sus cotizaciones alcanzaron niveles superiores a los máximos históricos. Las de calibre grande (más o igual a 50g la unidad) y libres de defectos por quemado, deshidratado, daños por insectos, etc., son las que consiguieron las máximas cotizaciones. La mayoría de las partidas corresponde a calibres chicos a medianos y presentan defectos asociados a los factores ambientales ocurridos, por lo que no alcanzan las cotizaciones máximas.

En apio, perejil, nabo y repollo esta semana se mantuvo un escenario estable con precios altos y productos con defectos para la mayoría de las partidas.

Se observan partidas de remolacha, puerro, brócoli y cebolla de verdeo de cultivos nuevos, en su mayoría de calibres chicos y medianos, con defectos de calidad en sus hojas asociados a daños por insectos.

La oferta de choclo se ubicó por debajo a las semanas anteriores, las partidas exhiben calibres medianos y algunas tienen defectos por deshidratado e insectos. Los choclos de calibre grande y calidad superior mostraron cierta agilidad en su comercialización.

En cuanto a acelga, albahaca, rúcula y rabanito se mantienen las cotizaciones y calidad en la oferta.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Continúa avanzando la zafra de manzana en la que predominan los calibres chicos y medianos. La oferta del grupo Red está compuesta por manzanas de la zafra anterior que mantienen sus características organolépticas deseables y que conviven con las de la zafra actual. Las partidas que logran un sobrecolor uniforme y rojo intenso además de calibre grande se destacan en las cotizaciones y esta semana cotizaron al alza. En cuanto a manzana Verde, las cotizaciones se mantienen y la oferta está compuesta por Granny Smith de la zafra anterior, que mantiene su calidad, Jonagold, que está culminando su oferta, y Granny Smith, de la zafra actual que presenta aún signos de inmadurez.

Continúa la oferta de ciruela y durazno con variedades tardías, mientras que la de pelón está llegando a su fin, por lo que las cotizaciones de los últimos continúan presionando al alza.

En pera esta semana los calibres y calidades superiores presionaron al alza sus precios, mientras que se mantuvieron estables los calibres chico s.

Las uvas continúan con la oferta de Ribol de calidad superior, sin embargo, la mayoría de las partidas de uva Moscatel y Blancas presenta defectos por sobremadurez como raquis marrón, deshidratado, rajado y/o podredumbres.

Completan la oferta de este grupo escasas partidas de higo y membrillo.

HORTALIZAS SECAS.

Continúa el escenario de precios altos en la oferta de la mayoría de los productos de este grupo.

En cebolla predominan los calibres medianos y chicos y es habitual encontrar bolsas con diferentes tamaños en su interior. Se destacan las partidas de calibre grande, homogéneo, en bultos cercanos a los 20kg.

En cuanto a zanahoria se observa gran diversidad de partidas y cotizaciones. Las partidas de producción nacional presentan – en su mayoría – serios problemas de calidad y cierta dificultad de colocación. Las que en general corresponden a los sistemas de producción más tecnificados y presentan calidad superior, se destacan en la oferta y alcanzan mayores cotizaciones y agilidad en su comercialización. La oferta se complementa con partidas provenientes de Brasil y Chile, con precios altos y calidad superior, a las que se sumarían en los próximos días algunas partidas de Argentina, según mencionaron informantes calificados.

En boniato y zapallo Kabutiá continúa el escenario estable, con precios altos para las partidas de calidad superior y calibre grande.

Con respecto a calabacín se observó mayor ingreso, especialmente de calibres medianos, y comienzan a separarse de la oferta las partidas grandes de calidad superior.

En ajo el escenario se mantiene estable, tanto en oferta como en los valores de venta.

La papa continúa escasa de oferta, con precios altos y un volumen considerado que presenta defectos severos de calidad. Las partidas de cultivos de primavera presentan defectos por brotación y podredumbres, destacándose en la venta las de reciente cosecha sin defectos en su piel y de tamaño grande.

HORTALIZAS DE FRUTO.

En cuanto a tomate y morrón se observó un escenario estable, que muestra cierta disminución en la agilidad de ventas. Sin embargo, en tomate Cherry continúan los precios altos, especialmente los de calibre grande y calidad superior.

Los zapallitos y zucchinis, los ingresos al Centro Mayorista fueron altos y sus cotizaciones disminuyeron notoriamente, constatándose sobrantes al finalizar las jornadas comerciales.

La berenjena y pepino se observan defectos en la mayoría de las partidas, notándose mayor interés por las de calidad superior y provenientes de cultivos realizados bajo cubierta que son las que presionaron al alza sus cotizaciones.

Sigue siendo escasa la oferta de ajíes catalanes y chauchas, que alcanzan altas cotizaciones para la época.

FRUTAS CÍTRICAS.

Continúa aumentando la oferta de mandarina Satsuma, aunque la mayoría de las partidas presenta signos de inmadurez. Se destacan las de calibre grande por su mejor facilidad de colocación en comparación con las de calibres menores.

En limón continúan predominando en la oferta los calibres chicos y de color verde, mientras que los calibres grandes de color amarillo-verdoso de cáscara fina se destacan en la plaza y alcanzan las mayores cotizaciones. En naranja las cotizaciones subieron esta semana, especialmente para las partidas de la variedad Valencia que mantienen sus atributos de calidad. Se observan naranjas del grupo Navel con serios signos de inmadurez y la oferta se complementa con partidas  importadas, tanto de la región como de extrarregión.

¿Cuál es la incidencia de la papa importada en los precios mayoristas?

¿Cuál es la incidencia de la papa importada en los precios mayoristas?

“En los años 2018, 2020 y 2021 “no fue necesario recurrir a partidas importadas”.

Montevideo | Todo El Campo | El Observatorio Granjero elaboró y publicó el documento “Comportamiento de precios mayoristas de papa fresca con respecto a su importación”, en el que se señala que “en los últimos años se ha verificado un descenso de la dependencia de la importación de papa”.

Agrega que en los años 2018, 2020 y 2021 “no fue necesario recurrir a partidas importadas”, lo que “fue posible en gran medida por la importante incorporación de tecnología, tanto a nivel productivo como de conservación”.

A continuación, se muestran los gráficos anuales de precios e importaciones de los años 2020, 2021 y 2022.

A continuación, el documento competo con los gráficos a través de los cuales se observa cómo al momento de la importación se registra un escenario de precios relativamente altos, luego de la importación los precios tienden a estabilizarse, para luego descender una vez que la oferta nacional comienza a ser nuevamente abundante.

DOCUMENTO.

Emergencia agropecuaria. Autoridades visitaron a productores.

Emergencia agropecuaria. Autoridades visitaron a productores.

El ministro Mattos y el subsecretario Buffa visitaron los departamentos de Río Negro y Soriano; mientras que Nicolás Chiesa visitó a productores de Montevideo rural y llamó a los consumidores a tener empatía con el esfuerzo de los granjeros por tener una plaza abastecida de frutas, aunque sean de menor tamaño.

Río Negro | Todo El Campo | El ministro Fernando Mattos y el subsecretario, Ignacio Buffa dieron comienzo a una nueva gira ministerial, planificada para los departamentos de Soriano y Río Negro, en el marco de la emergencia Agropecuaria.

RÍO NEGRO. El miércoles 8, Mattos y Buffa fueron recibidos por el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, y en compañía de éste visitaron a productores rurales de la zona de Sarandí de Navarro y Tropezón. A la tarde se desarrolló el Consejo Agropecuario ampliado y otros encuentros con instituciones y organizaciones locales.

En diálogo con los productores rurales las autoridades explicaron las distintas herramientas de apoyo que existen a nivel del MGAP y de otras instituciones del Estado.

Participaron de la gira también el director de Descentralización, Luis Carresse y el director de Recursos Naturales, Martín Mattos.

SORIANO. El jueves 9 las autoridades fueron recibidas por el intendente interino de Soriano, Mariano Rodríguez, a los efectos de seguir coordinando acciones, en el marco de la declaratoria de emergencia agropecuaria.

“Varias herramientas de apoyo se encuentran disponibles, y es de interés del MGAP que la información llegue a los productores rurales en tiempo y forma”, expresó el jerarca.

Participaron también de la reunión el director Nacional de Descentralización, Luis Carresse, el director Departamental, Andrés Etulain, el director Nacional de Recursos Naturales, Martin Mattos y el director de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera.

Más tarde, sesionó el Consejo Agropecuario Departamental ampliado con participación de autoridades locales y nacionales.

Posteriormente el ministro Fernando Mattos y el Intendente de Soriano, realizaron una conferencia de prensa, en la que el ministro dijo que “el panorama es crítico, en ese sentido estamos en esta gira ministerial para estar cerca de los productores”.

“El Gobierno tiene más de 30 medidas de apoyo a los productores rurales, queremos aliviar la carga del productor en cuanto a los compromisos inmediatos. Tenemos créditos subsidiados, especialmente apoyando a los productores familiares”.

En horas de la tarde el mandatario, junto a los directores visitaron distintos predios de productores rurales afectados por el déficit hídrico.

NICOLAS CHIESA VISITÓ ESTABLECIMIENTOS DE GRANJA.

Por otra parte, el director de la Granja, Nicolás Chiesa, visitó productores granjeros en Montevideo rural.

Al respecto comentó: “Momentos muy difíciles para los productores donde la sequía continúa. Los consumidores deben tener empatía del esfuerzo de los granjeros por tener una plaza abastecida de frutas, aunque sean de menor tamaño».

Situación y perspectiva de la comercialización mayorista de frutas y verduras.

Situación y perspectiva de la comercialización mayorista de frutas y verduras.

Informe del Observatorio Granjero. Estado de frutas y verduras en tiempos de sequía.

Montevideo | Todo El Campo | El presente informe aporta información comercial relevante recabada mediante la observación y el análisis del comportamiento de precios, calidades y cantidades ofertadas, enriquecida con la opinión de informantes calificados, referentes del sector comercial mayorista hortifrutícola.

HORTALIZAS DE FRUTO.

Debido al déficit hídrico, las altas temperaturas extremas verificadas a principio de mes (febero) y la fase de luna menguante, se espera que para las próximas semanas este grupo de hortalizas muestre una reducción de su oferta mayorista, así como una disminución de su calidad en general.

En lo que respecta a tomate la oferta es baja y se ven partidas con defectos de calidad como quemado por el sol y sobremadurez, que afectan negativamente su agilidad de venta. Debido al déficit hídrico y a los problemas de cuajado por las altas temperaturas de principio de mes, es probable que los precios sufran presiones al alza debido a una menor oferta a nivel mayorista.

En morrón la oferta principalmente es de producción del sur del país, aunque existen partidas del norte en las que se observan frutos con problemas de calidad como deshidratación y sobremadurez y otros con manchas asociadas a quemado por el sol.

Muestran severos problemas de calidad especialmente los frutos de cultivos realizados a campo, todo esto contribuye a que la oferta descienda de manera paulatina junto con la calidad, presionando a su vez sus precios al alza.

En berenjena y pepino el escenario de oferta y precios no presenta grandes modificaciones, aunque cuando comiencen a descender más la temperatura a medida que nos aproximamos al otoño, es probable que la oferta se resienta. No obstante, también la demanda baja y eso lleva a que los valores de referencia a nivel mayorista se mantengan relativamente estables.

Para zapallito y zucchini se ven muchas partidas dentro de la oferta mayorista con problemas de calidad asociadas al déficit hídrico y las altas temperaturas de semanas pasadas, lo que reduce su volumen de ingreso y mueve al alza sus valores de venta. Es probable que los precios continúen al alza para las próximas semanas con la presión del nivel de demanda que, según mencionan informantes calificados, se incrementa habitualmente con el comienzo de las clases.

HORTALIZAS SECAS.

En papa y zanahoria continúa el escenario con baja oferta y severos problemas de calidad asociados a las altas temperaturas. Esto provocó una suba abrupta de sus precios. En el caso de zanahoria, dada la baja oferta y los precios relativamente altos, se registró el ingreso de partidas importadas provenientes de Brasil, que complementaron la oferta de calidad superior. Es probable que, si la situación de presiones de precios alcistas se mantiene, se requieran nuevas importaciones tanto de zanahoria como de papa para complementar la oferta nacional.

En boniato y zapallos tipo kabutiá y calabacín, la oferta se mantiene estable sin cambios significativos de precios a nivel mayorista. Existe buena oferta de partidas del litoral norte y la zafra del sur aún no ha comenzado de manera abundante. Por lo tanto, se espera que a medida que avance la zafra del sur y se incremente la oferta los valores presionen a la baja de manera paulatina.

En cebolla la oferta sigue estable, sin grandes cambios de precios a nivel mayorista, aunque se destacan los máximos valores para las partidas que presentan buena coloración de catáfilas y calibre grande. Sin embargo, en rojas, los valores empiezan a variar al alza por la baja oferta presente, además de comenzar a evidenciarse problemas de calidad como ablandamientos y pudriciones.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

 En manzana se espera una zafra de mucho menor oferta en comparación con años anteriores debido al gran déficit hídrico que sufrieron las plantas en los últimos 8 meses. se espera un rendimiento mucho menor en las variedades de grupo red en conjunto con la reducción de los calibres. Finalizando el mes se incrementaron los valores al alza para aquellas partidas de calidad superior con un intenso sobrecolor y calibre grande.

En pera ocurre un escenario similar al de manzana, con una oferta que por el momento se mantiene estable a nivel mayorista, pero con la mayor parte de los calibres de medianos a chicos.

La oferta de uva no sufre modificaciones y los valores continúan estables. Productores relacionados al rubro mencionan que obtuvieron un rendimiento muy bajo debido al estrés hídrico, aunque se espera una vendimia de bajo volumen, pero de muy buena calidad.

En frutas de carozo se comienzan a verificar defectos asociados a daños por el frío, provocado por el incorrecto uso de las cámaras frigoríficas en estos productos, ya que son sumamente sensibles a bajas temperaturas. Es así como se observan frutas con pulpa deshidratada y amarronadas, lo que enlentece la colocación de las partidas y lleva a que, a pesar de la baja oferta, los precios no sufran variaciones ni presiones alcistas.

FRUTAS DE HUERTA.

 Las partidas de sandías comienzan a descender de manera significativa en la oferta. La mayoría de los productores ya finalizó su zafra. Sin embargo, el descenso de las temperaturas provocó que la demanda se enlenteciera estabilizando sus valores de comercialización a pesar de la baja oferta.

La oferta de melón es baja y las partidas provienen casi exclusivamente de la zona sur. Las partidas del litoral norte se vieron perjudicadas y se deterioraron rápidamente con las altas temperaturas. En este escenario se registraron presiones al alza en sus precios.

HORTALIZAS DE HOJAS.

 En este grupo de productos la oferta es muy baja y se visualizan severos problemas de calidad debido a las extremas temperaturas ocurridas en las semanas anteriores, en conjunto con el déficit hídrico, lo que presiona sus precios a la suba. Las partidas que logran una coloración verde intensa y sin signos de deshidratación además de un calibre grande son las que alcanzan los valores máximos de venta y presionan al alza las cotizaciones.

Algunos productos estacionales no logran buena calidad y a nivel mayorista tienen cierta escasez, como por ejemplo cebolla de verdeo, brócoli y coliflor de calidad superior.

CÍTRICOS.

 Se observan las primeras partidas de mandarinas de la variedad Satsuma, con claros signos de inmadurez. Se espera que esta realidad se revierta a medida que avance su zafra de cosecha, cuando mejoren sus características organolépticas, aumente su oferta y por ende desciendan sus valores que como todos los años comienza la zafra en valores altos.

En naranja se observan problemas de calidad, incluso en algunas partidas importadas. Esto se evidencia principalmente por frutas deshidratadas y algunas -que se mantuvieron en la planta- que aparecen reverdecidas. Todavía falta para el comienzo de la zafra de las naranjas de ombligo, así que se espera que recién en el mes de abril -cuando es el cambio habitual de variedades- se normalice la oferta en este rubro.

Es tiempo de mandarinas.

Es tiempo de mandarinas.

Comienza la zafra de mandarinas y es una muy buena oportunidad para consumir esta fruta.

Montevideo | Todo El Campo | Ingresaron las primeras partidas de la variedad Okitzu del grupo de las Satsumas, que dan inicio a la zafra de este año. El siguiente es el informe de Observatorio Granjero sobre precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana en la semana del 25 de febrero al viernes 3 de marzo.

FRUTAS CÍTRICAS. Desde la semana anterior (18 al 24/02) se ven en la plaza mayorista las primeras partidas de mandarinas y, como es habitual, llegan con severos grados de inmadurez y con la particularidad en esta zafra de una alta proporción de partidas de calibres pequeños.

Esta semana (25/02 al 03/03) se verificó un leve descenso de sus precios debido a que continúa alta la proporción de inmadurez y de calibres medianos.

En limones y naranjas sigue la escasez de oferta manteniéndose los precios relativamente altos pese al ingreso de partidas importadas de la región para compensar la calidad y el volumen a nivel mayorista, complementada también con partidas de extraregión que son los que marcan los valores máximos de venta.

FRUTAS DE HOJA CADUCA. Aparecen signos de daños por fríos en durazno y pelones y, a pesar del descenso en la oferta, por estos defectos de calidad los valores se mantienen relativamente estables.

En ciruelas la calidad se mantiene, sin evidenciar problemas de deterioro por frío, por lo que sus valores continúan también estables.

En manzanas de la variedad Red se incrementa el volumen de la zafra actual, con partidas que presentan menor sobre color en comparación con años anteriores, presionando levemente a la suba de precios en las partidas que logran tener un rojo intenso y calibre grande.

En uvas la oferta se reduce, principalmente la Moscatel en la que se observan partidas de bayas chicas y con signos de deshidratación presionando a una leve suba de precios, especialmente para las partidas que logran tener racimos con bayas grandes.

El escenario en peras para oferta y precios continúa estable, siendo la proporción mayoritaria dentro del volumen de ingreso los calibres reducidos.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA. Este grupo se mantuvo estable en cuanto a oferta, pero los precios continúan siendo más altos de lo habitual para esta época. Si bien las condiciones de estrés hídrico siguen predominando fuertemente, a medida que se acerque el otoño, con el consiguiente descenso de la temperatura, la calidad de la oferta seguramente irá mejorando.

Los rubros lechugas, espinacas y acelgas son los que se mantienen con mayor oferta y con leves presiones de precios a la baja debido a que en la mayoría de las partidas se ven calibres medianos, siendo los atados con menor cantidad de hojas y menos hojas con planta que lo habitual.

En apios, nabos, perejiles, puerros y remolachas se mantiene la escasez de partidas de calibres grandes y son los que marcan las presiones de precios al alza.

En brócolis, coliflores y cebollas de verdeo, la oferta continúa siendo escasa y se difícil encontrar estos productos en la plaza mayorista.

HORTALIZAS SECAS. Sigue el ingreso de partidas importadas de zanahoria con fuertes presiones al alza en sus valores que han llegado a cotizar hasta a $ 85 el kilo. Esta situación presionó a que las partidas nacionales de mejor calidad comercial subieran de precio llegando a equiparse a las importadas. No obstante, la oferta sigue baja, se nutre principalmente de partidas que provienen de cámaras de frío a las que, al sacarlas, presentan deshidratación severa y daños por frío.

En cebollas, zapallos y boniatos el escenario de precios y oferta continúa por el momento estable, con predominio de partidas de calibres medianos a chicos.

En papas la oferta es algo mayor comparada con semanas pasadas, sin embargo se mantienen los precios altos para la época, así como el ingreso de partidas de la zafra de otoño que se deterioran rápidamente. Esto se debe en parte a que al estar conservadas en frío una vez expuestas a las temperaturas ambientales de estos días la calidad de este tipo de papas se ve notoriamente afectada.

HORTALIZAS DE FRUTO. En morrones la oferta se reduce evidenciándose problemas de calidad debido a las temperaturas extremas. Principalmente en Rojo los problemas son de deshidratación extrema y quemado por el sol lo que presiona los precios al alza en esta semana. Sin embargo, el Verde y Amarillo se mantienen en un escenario de precios relativamente estable.

En tomates los valores se incrementaron levemente a principios de semana, a partir de problemas de calidad en la oferta como menor coloración, ablandamiento y hombros verdes, producto de las temperaturas frías del fin de semana de Carnaval.

En berenjenas, zapallitos y zucchinis el escenario de su oferta se mantiene estable, aunque en los últimos la calidad presenta serios defectos como ablandamientos, sobremadurez y frutos sin brillo, con presión de precios de referencia levemente al alza.

Pin It on Pinterest