Actualización de precios de animales de granja.

Actualización de precios de animales de granja.

Actualización semanal.

Montevideo | Todo El Campo | Se difundió la actualización de los valores de productos de granja, un informe elaborado por el Observatorio Granjero, la Dirección General de la Granja (Digegra), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), sobre la base de datos provenientes de informantes calificados de todo el país, tales como productores, cooperativas agrícolas y exportadores del sector).

La cotización de pollo en pie, pollo faenado y huevo es tomada a partir de avícolas destinada al mercado mayorista.

SUINOS.

En categoría gordos, los precios se sitúan entre 73 y 83 $/Kg.

En categoría cachorros, no hay oferta de esta categoría.

En categoría lechones, los precios se sitúan entre 100 y 110 $/Kg. para los de 25-30 Kg. y entre 120 y 125 $/Kg. para los de 20 Kg. como máximo.

Relación Cerdo-Maíz, la relación es de 7,61 US$/Kg.

CONEJOS.

Precio promedio al minorista en pie 216 $/Kg. y faenado 360 $/Kg. El conejo faenado de 2,5 Kg. continua a buen ritmo en el mercado, se comercializa bien. La oferta que existe no alcanza a cubrir la demanda.

AVES.

Categoría pollos, los valores se estiman en 105.00 $/Kg. (c/menudos) y 110.00 $/Kg. (s/menudos), faenado en planta al distribuidor y 62.00 $/Kg. en pie.

Categoría pollito BB, para carne se estima en $ 27.00.

MIEL.

Se cotiza la miel al productor entre 1,20 – 1,40 US$/Kg. impuestos incluidos, con previo análisis de las partidas.

Sin cotización para propóleos.

Cera virgen (limpia) 7,50 US$/Kg impuestos incluidos.

Miel envasada (recipiente plástico), precios promedio con impuestos incluidos ($/kg) entre $180 – $210 impuestos incluidos.

Se recuerda que para exportar la extracción debe realizarse en salas habilitadas.

BOLETÍN COMPLETO.

Sandía de Rivera con escenario complejo.

Sandía de Rivera con escenario complejo.

La producción de sandía en el departamento de Rivera enfrenta actualmente un escenario complejo, que está marcado por notorios desafíos climáticos, competencia con otros sectores y la búsqueda constante de mejoras tecnológicas por parte de los productores.

Rivera | Todo El Campo | El Observatorio Granjero realizó a mediados de noviembre, una recorrida y reunión con productores de sandía en el departamento de Rivera

Los días 14 y 15 de noviembre se visitó y se realizó una recorrida técnica por la principal zona de producción de sandía del país, ubicada en las cercanías de las ciudades de Tranqueras y Rivera en el departamento homónimo.

En esa oportunidad se visitaron varias chacras de producción de sandía, se mantuvieron entrevistas con sus responsables, productores tradicionales de la zona y se realizó una reunión informativa con varios de ellos

En esa reunión se intercambiaron comentarios sobre la situación de los cultivos de sandía y las problemáticas más relevantes que están afectando la producción, así como sobre las expectativas para el desarrollo de la comercialización de la fruta en la entrante zafra en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), según lo estable el Observatorio Granjero en un informe especial.

Dicho informe se refiere a las perspectivas de la zafra, los desafíos de la producción y la comercialización en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.

INFORME DEL OBSERVATORIO GRANJERO.

PERSPECTIVAS PARA LA PRESENTE ZAFRA. Se percibe un aumento significativo en la intención de siembra, ya que la cifra relevada en cuanto a superficie alcanza las 600 hectáreas, aunque todos los años este relevamiento sobreestima lo que finalmente se planta en la zona.

Existe gran preocupación por las condiciones meteorológicas adversas, como bajas temperaturas, escasa insolación y lluvias intensas, que amenazan los rendimientos y la sanidad de los cultivos, especialmente para las siembras más tempranas (las de junio a agosto).

El aumento en la intención de siembra es consistente con los buenos precios obtenidos en las zafras anteriores (especialmente la última) dado que, en producciones anuales, es normal que el nivel de precios de la temporada anterior actúe como determinante del aumento o disminución de la superficie para la siguiente.

Se observa una creciente incorporación de tecnologías aplicadas al cultivo, entre las que destacan aquellas que buscan precocidad, tales como siembra de plantines en invernáculo para posterior trasplante a campo y el uso de microtúneles, carpitas y protectores para plántulas (vasos de material plástico transparente que la protege del daño de aves y de las bajas temperaturas).

Las fechas de siembra observadas se escalonan desde fines de junio hasta noviembre, con un notorio esfuerzo por mejorar en precocidad (principalmente buscando los buenos precios de principios de la zafra en diciembre y enero).

DESAFÍOS DE LA PRODUCCIÓN. En la zona en cuestión se observa una creciente competencia por recursos (tierra, trabajo y capital) con otros rubros agropecuarios, como ganadería y forestación, lo que encarece notoriamente el costo de arrendamiento de tierras. Este es un aspecto crucial en virtud de que prácticamente la totalidad del cultivo de mayor escala se realiza en modalidad de arrendamiento.

Dentro de las inquietudes a mediano y largo plazo que plantearon algunos productores puede destacarse un incipiente interés de realización del cultivo en tierras propias debido al incremento en el valor de arrendamiento de la tierra antes mencionado, así como la preocupación por la degradación de los suelos y sus condiciones en la zona de cultivo.

COMERCIALIZACIÓN DE LA SANDÍA EN LA UAM. Con respecto a la experiencia de comercialización en la UAM, los productores que utilizaron la “Plaza de Sandías” (el espacio que se acondicionó especialmente para este rubro) expresaron gran conformidad con los servicios ofrecidos por la UAM en comparación con el antiguo Mercado Modelo, en especial en materia de seguridad.

Como inquietud plantearon la necesidad de que los productores que se instalan en la Plaza de Sandías durante toda la zafra puedan a futuro acceder a un lugar de alojamiento dentro de las instalaciones de la UAM.

A nivel de la comercialización también se observa interés por mejoras tecnológicas como el uso de bins en lugar del tradicional transporte, carga y descarga a granel, lo que redundaría en beneficios significativos tales como reducción de costos y de daños a la fruta por una incorrecta manipulación.

COMENTARIOS FINALES. Las condiciones desfavorables de este año han generado fallas en el cuajado de frutas, posiblemente relacionadas con la dificultad para la polinización lo que perjudicará el rendimiento de la cosecha y genera problemas para realizar predicciones sobre la producción.

Se constata una tendencia hacia cultivos de sandía baby y variedades con frutos de menor quilaje, influenciada por cambios en las preferencias de los consumidores y demanda de los compradores, sobre todo de las grandes superficies. La producción de sandía en el departamento de Rivera enfrenta actualmente un escenario complejo, que está marcado por notorios desafíos climáticos, competencia con otros sectores y la búsqueda constante de mejoras tecnológicas por parte de los productores.

Se presentó el Informe Anual 2023 del Registro Nacional Frutihortícola

Se presentó el Informe Anual 2023 del Registro Nacional Frutihortícola

En 2023 las empresas registradas del sector son 2.526, el total mayor desde 2017.

Montevideo | Todo El Campo | Fue presentado el Informe Anual 2023 del Registro Nacional Frutihortícola, un extenso documento sobre el estado de situación de nuestra granja frutihortícola, realizando un análisis de los datos registrados y validados de la última actualización de junio 2023.

El Registro Nacional Frutihortícola (RNFH) es un sistema de alcance nacional que surge a partir de una larga y sentida demanda del sector y la necesidad de contextualizar el mismo dada la importancia estratégica que este posee en la alimentación de la población.

Transmite información para que se conozca de forma certera dónde se produce, que se produce, y cómo se produce, además de quién lleva a cabo estas tareas y detectar fortalezas y debilidades permite definir políticas sectoriales, diferenciadas, maximizando el buen uso de los recursos públicos y logrando resultados más eficientes en los diversos.

El Registro Nacional Frutihortícola es una herramienta de gran alcance y con un amplio abanico de posibilidades de desarrollo. Permitirá evaluar la evolución y modificación de los cultivos y variedades en el tiempo y espacio.

La georreferenciación de predios con sus respectivos rubros productivos posibilita el cruce con diversas capas, cursos de agua, centros educativos, etc. Esto viabiliza la detección de zonas de vulnerabilidad donde volcar planes, como por ejemplo Buenas Prácticas Agrícolas, apostando a la intensificación en un marco de sostenibilidad.

El programa Manejo Regional de Plagas, pieza fundamental del Registro para los productores frutícolas, y un claro ejemplo de promoción de la competitividad, así como también un instrumento necesario para el manejo sustentable.

El registro propone ser el paso inicial para lograr la trazabilidad de los productos de las cadenas hortifrutícolas, de uso gratuito y aportando valor agregado a la producción del sector que abastece el consumo interno de frutas y hortalizas.

DOCUMENTO COMPLETO.

Asociación Olivícola realizó jornada Salida a Campo el sábado 18.

Asociación Olivícola realizó jornada Salida a Campo el sábado 18.

Agroenfoque realizó una presentación.

Lavalleja | Todo El Campo | Se realizó el sábado 18, en El Pedregal (Aigua), la “Salida a Campo” de Asolur, la Asociación Olivícola Uruguaya.

La actividad consistió en una recorrida a campo y nueva almazara, el manejo integrado con ovinos, una charla sobre nutrición sustentable y eficiente del olivo, y un almuerzo de camaradería.

La presentación de Agroenfoque.

Mañana se realiza Salida a Campo, actividad organizada por la Asociación Olivícola

Mañana se realiza Salida a Campo, actividad organizada por la Asociación Olivícola

Una actividad imperdible para conocer un sector que está en desarrollo.

Lavalleja | Todo El Campo | El sábado 18 de noviembre, en El Pedregal (Aigua, Lavalleja), se realizará la actividad “Salida a Campo” de Asolur, la Asociación Olivícola Uruguaya.

El lugar de realización se ubica en ruta 13 km. 61 (llegando de Aiguá, la entrada a mano izquierda. Hay un embarcadero de ganado y se deben pasar 2 mataburros hasta llegar al casco. (enlace de maps al pie del artículo *).

PROGRAMA.

09.00 hs. – Recepción de participantes en El Pedregal, establecimiento de Santiago Leaniz.

10.00 hs. – Recorrida a campo y nueva almazara.

11.00 hs. – Manejo integrado con ovinos a cargo de Santiago Leaniz y Marcelo Cabrera asesor.

11.30 hs. – Charla: Nutrición sustentable y eficiente del Olivo. A cargo del Ing. Rafael Pastorino de Agroenfoque.

13.30 hs. – Almuerzo.

COSTO DE LA ACTIVIDAD.

Los socios tendrán un importante descuento.

El costo para los socios es de $ 350.

Los no socios, $1.800.

Se incluye el almuerzo.

Foto de portada de la Asociación Olivícola Uruguaya, donde se observa la plantación y carpinchos acompañando los árboles.

GREMIAL ÚNICA DEL SECTOR OLIVÍCOLA.

Asolur es la única gremial del sector olivícola del país. Cuenta con más de cien socios que logran exportar productos nacionales de excelente calidad.

(*) Ubicación: 34°12’46.3″S 54°51’56.2″W – Google Maps

Se lanzó en Maldonado programa hortícola sobre manejo orgánico y alternativos al control químico.

Se lanzó en Maldonado programa hortícola sobre manejo orgánico y alternativos al control químico.

Se trata de manejo integrado de plagas, lo que implica control biológico, trampas de monitoreo, y manejos culturales.

Maldonado | Todo El Campo | El lunes 6 de noviembre tuvo lugar el lanzamiento del Programa Manejo Regional Hortícola y FPTA 383, el que consistió en una salida de campo donde se visitaron dos predios en los alrededores de la ciudad de San Carlos.

Uno de dichos predios dedicado al trabajo orgánico, el segundo en proceso de implementación de cambios tendientes a incluir manejos alternativos al control químico, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de la Granja (Digegra).

Ambos predios aplican las técnicas de manejo integrado de plagas, lo que implica control biológico, trampas de monitoreo, y manejos culturales.

Los productores Ruben Silva y Horacio de Abreu junto a los técnicos asesores Ings. Agrs. Manuel Martínez y Julio Derregibus, mostraron los cultivos y explicaron con detalles las principales medidas de manejo para lograr una producción de calidad.

La actividad de campo contó con una amplia participación de productores de la zona de San Carlos, Maldonado, Canelones, Montevideo y una delegación del departamento de Treinta y Tres acompañados por el equipo de la Agencia de Desarrollo de Intendencia de Treinta y Tres.

Ambos predios cuentan con variada producción hortícola con cultivos de tomate, morrón, lechuga, acelga, kale, berenjena y perejil, entre otros.

Finalizadas las recorridas de campo se desarrolló una instancia de salón en la Sociedad de Fomento Rural de San Carlos, donde la Ing. Agr. Cecilia Orihuela, técnica de la Digegra de Agencia Bella Unión, expuso sobre el adecuado manejo de los cultivos hortícolas utilizando agentes de control biológicos, medidas culturales y alternativos al control químico, priorizando la promoción de los enemigos naturales en el predio. Posteriormente, el Ing. Agr. Julio Derregibus, asesor privado del Programa en Salto y en Maldonado presentó el modo en que se utilizan las principales herramientas alternativas. Estas técnicas se enmarcan dentro de las buenas prácticas agrícolas en un camino de transición agroecológica.

Pin It on Pinterest