Temporal. Carámbula recorrió la zona, hay productores con pérdidas totales.

Temporal. Carámbula recorrió la zona, hay productores con pérdidas totales.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se recorrió la zona afectada; hoy se reunirá con el ministro Alfredo Fratti para definir las ayudas.

Canelones | Todo El Campo | Casi cien familias de Canelones fueron afectadas por el temporal del jueves 17, Castellanos fue la localidad más golpeada con 76 viviendas, una escuela y un local comercial afectados. También sufrieron daños productores del departamento que sufrieron destrozos de diferente índole, algunos totales.

El sábado 19, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, recorrió diferentes predios para interiorizarse sobre los daños sufridos por el sector productivo.

Hubo un “impacto bastante grande en cultivos, almácigos, infraestructuras de invernáculos”, dijo en declaraciones a Subrayado (Canal 10). “La situación es dura y ayer fue una recorrida para evaluar un poco la situación, estar cerca de los productores. Realmente es duro. Todo el laburo, la inversión que hay ahí, y que de golpe en seis, siete minutos, se les caiga todo, en muchos casos lo que tenían planificado de ingresos este año”, reflexionó.

REUNIÓN CON FRATTI.

El subsecretario dijo que hoy lunes se reunirá con el ministro Alfredo Fratti para analizar y definir las ayudas que se brindarán a los productores. “Varios tienen pérdidas totales”, lamentó.

Los cultivos de frutillas fueron algunos de los afectados: “Uno de los productores que tenía invernáculos, son tres invernáculos destruidos, no solo en lo físico, sino los cultivos dentro”.

“En la mayoría de los casos fueron pérdidas casi totales de futuras cosechas y de infraestructuras”, dijo.

SIN RECURSOS. Debido a la sequía que golpeó a todo el país, el Fondo Agropecuario de Emergencias, como tampoco el Fondo de la Granja, tienen recursos para aportar, pero tampoco se pude dejar a los productores solos. Hay que estudiar de dónde se generarán los recursos para afrontar esta nueva emergencia. Ese será el tema de conversación en la reunión de hoy con Fratti.

Año difícil para las uvas y los membrillos.

Año difícil para las uvas y los membrillos.

Poco se habla de la producción de membrillos, Griselda Mendieta explicó los problemas que debió enfrentar ese sector de la producción nacional.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Griselda Mendieta, referente de mujeres rurales de Juanicó (Canelones), se refirió a la vendimia y la situación del membrillo, dos actividades vinculadas a frutas que presentan problemas en su comercialización.

UNA VENDIMIA COMPLICADA.

Dijo que la vendimia estuvo “complicada” porque hubo “muchos kilos sin tener donde colocarlos debido a que la industria ya poseía el vino y no demandaba uva”, expresó. Con el paso de los días eso cambió y los productores pudieron vender su uva, pero no al precio deseado.

Finalmente, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) hizo un operativa para absorber los kilos que la industria no podía comprar. Ese operativo consistió en derivar la uva a dos bodegas, una para las blancas y otra para las tintas.

Así se llegó al fin de la vendimia “con tranquilidad, lo que no quiere decir que el viticultor esté contento con los precios porque es un producto perecedero y al comenzar con dificultades se terminó vendiendo a precios bajos”.

Asimismo, Mendieta recordó que ha habido cambios en el consumo del vino, se consume menos, se vende menos, y por eso la uva tiene problemas de colocación.

“Dentro de todo se confía que se haga un buen vino, que se pueda exportar, y así el productor pueda tener una ganancia más por su producción”.

MEMBRILLO.

Respecto al membrillo dijo que es otra producción que también ha tenido problemas, porque “maduró unos 20 días antes” y la industria compró con tardanza, lo que hizo que la fruta cayera, y al caerse pierde calidad. Aproximadamente estamos “en la mitad de la cosecha, hay un poco picado y un poco en mal estado porque se cae y eso el productor lo pierde porque queda en el tronco de la planta”.

El año pasado, el kilo se comercializó a $ 9,70 y este año está a $ 10. Ese “no es el monto que esperaba el productor”, enfatizó.

Los productores que están en el plan regional de plagas que hace la Dirección General de la Granja (Digegra), cobran más: “Por ser un producto que se industrializa, paga 4,50 por kilo remitido a las plantas industriales, y eso hace subir el precio”.

“Está muy bien de parte del Estado, pero la industria debería aumentara un poquito más, sin embargo dicen que no se consume mucho el dulce de membrillo, que es una fruta que no ofrece oportunidad para hacer otras cosas, que las amas de casa no están muy acostumbradas a utilizarlo”.

Efectivamente, “es muy poco lo que mueve el membrillo fresco, entonces va todo para la industria, y el dulce que se elabora tampoco es muy demandado”.

AUDIO.

Griselda Mendieta.
Mejoras notorias en la calidad de las hortalizas de hojas

Mejoras notorias en la calidad de las hortalizas de hojas

Se destaca un aumento en el volumen de los ingresos a la oferta mayorista de acelga, espinaca, lechuga y remolacha, productos en los que se observan mejoras notorias en la calidad foliar.

Montevideo | Todo El Campo | El informe del Observatorio Granjero sobre los ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) refiere a las hortalizas de hoja, brote e inflorescencia; frutas cítricas; hortalizas de fruto; hortalizas secas; y frutss de hojas caducas, correspondiente a la semana del 5 al 11 de abril

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Durante la última semana se ha registrado un incremento generalizado en la oferta de la mayoría de los productos pertenecientes a este grupo. Este aumento viene acompañado de mejoras significativas en la calidad comercial, especialmente en lo que respecta a calibre y sanidad de estos productos.

Esas mejoras pueden atribuirse principalmente al descenso de las temperaturas en los últimos días, que ha reducido la incidencia de manchas y marcas foliares provocadas por enfermedades; las que venían siendo favorecidas por el exceso de calor y humedad registrado semanas pasadas.

Se destaca un aumento en el volumen de los ingresos a la oferta mayorista de acelga, espinaca, lechuga y remolacha, productos en los que se observan mejoras notorias en la calidad foliar.

Por otra parte, comienza a aumentar también la oferta de hortalizas como brócoli, coliflor y repollo, en los que se observa una reducción de la demanda. Esta situación se traduce en una baja paulatina de sus precios.

En el caso del choclo, se registran mayores ingresos desde el litoral norte del país, lo que mejora la disponibilidad y genera una presión a la baja sobre los precios, en comparación con el comportamiento observado en semanas anteriores.

Sin embargo, algunos productos comienzan a mostrar ajustes al alza en sus cotizaciones debido a una mayor demanda vinculada al descenso de las temperaturas y a la preferencia estacional por comidas “de olla” o calientes. Este fenómeno es también notorio en especies como apio y el nabo, cuyos precios comienzan a incrementarse.

Finalmente, productos como albahaca, ciboulette, rúcula y rabanito mantienen sus precios relativamente estables, aunque se reportan mejoras en la calidad comercial, en particular en lo que refiere a frescura y presentación.

FRUTAS CÍTRICAS.

Durante la última semana, la oferta de frutas cítricas continúa en ascenso, particularmente en los casos de limones y mandarinas, lo que genera una presión a la baja en sus precios. En limones, se observa una mayor disponibilidad acompañada de mejoras notorias en la calidad, como coloración amarillenta más uniforme, calibres medianos, cáscaras finas y alto contenido de jugo, lo cual incrementa su valor comercial. Para el caso de mandarinas, se destaca el aumento en la oferta de clementinas, lo que ha generado un descenso en los precios de las Satsuma, al abrirse el abanico varietal con el ingreso de nuevas opciones al mercado.

En cuanto a naranjas, la oferta se mantiene relativamente estable. Se espera que a partir de la próxima semana comience a incrementarse significativamente la disponibilidad de variedades tipo ombligo. Mientras tanto, en las partidas de Valencia persisten los problemas de sobremadurez y reverdecimiento, atribuibles a una prolongada permanencia en planta, lo cual ha provocado deshidratación, aparición de calibres más grandes y menor contenido de jugo, afectando su calidad comercial.

Respecto a pomelo, se registra un mayor volumen de ingresos al mercado, con una presencia destacada de partidas de pomelo blanco. Este aumento en la oferta ejerce una presión a la baja sobre sus precios.

Se prevé que, con el avance del otoño e ingreso al invierno, la oferta de este grupo de frutas continúe en aumento, con una mejora generalizada en la calidad organoléptica – mayor contenido de jugo, mejor equilibrio entre acidez y dulzor-, lo que sería acompañado por una tendencia descendente en los precios.

HORTALIZAS DE FRUTO.

En la última semana ha comenzado a observarse un cambio progresivo en la proporción de ingresos al mercado según las zonas de producción. En particular, la zona sur muestra una disminución en la oferta, asociada al final del ciclo de cultivos actuales, lo que se refleja en una caída notoria de la calidad comercial. Esta situación genera variaciones en los precios, con una tendencia al alza para los productos que presentan mejor calidad.

Por otro lado, en la zona del litoral norte se incrementa la participación en el volumen ofertado, destacándose principalmente el ingreso de rubros de ciclo relativamente corto como pepino, zapallito y zucchini.

Asimismo, comienzan a ingresar partidas de tomate y morrón Verde, aunque aún no se ha registrado oferta de morrón Rojo. Este último presenta un incremento significativo en sus precios, impulsado tanto por la escasa disponibilidad como por un aumento estacional en la demanda, asociado al consumo de preparaciones calientes o comidas de olla, donde este producto tiene un uso relevante.

En el caso del tomate, la demanda se ha enlentecido en los últimos días. Las partidas provenientes del litoral norte exhiben una mejor coloración y calidad, favorecidas por las condiciones climáticas de esa zona. En contraste, las partidas de la zona sur evidencian problemas de calidad y mayores dificultades de colocación. Esto genera una diferenciación de precios según origen y calidad, y retrasa la comercialización de productos del sur.

Respecto a zapallito y zucchini, la oferta se mantiene estable, pero con una presión a la baja en sus precios debido al equilibrio entre oferta y demanda.

Finalmente, en productos como berenjena, pepino y chaucha, tanto la oferta como los precios se mantienen estables, sin cambios significativos durante esta semana.

HORTALIZAS SECAS.

Con el descenso de las temperaturas, se ha observado un incremento en la demanda de los productos pertenecientes a este grupo, en particular aquellos tradicionalmente asociados al consumo invernal, como el boniato tipo Criollo y el zapallo tipo Kabutiá. No obstante, sus precios se mantienen relativamente estables debido a los altos volúmenes de ingreso registrados en el mercado mayorista.

En cuanto al boniato tipo Zanahoria y calabacín, la oferta se mantiene constante, sin variaciones significativas en los precios. Sin embargo, se reportan mejoras en la calidad comercial, especialmente en el tamaño de los calibres.

Respecto a la cebolla, persiste la situación de problemas sanitarios, particularmente en las partidas tipo Pantanoso, las cuales presentan signos de deterioro como ablandamientos y bacteriosis a nivel interno, atribuibles a las condiciones desfavorables en su época de cosecha. Esta problemática también comienza a manifestarse en algunas partidas de cebolla tipo Sintética.

Para la cebolla Colorada, se observan ingresos crecientes de partidas importadas desde Argentina. Estas presentan buena calidad comercial, lo que contribuye a mantener estables sus precios. No obstante, esta situación ejerce presión a la baja sobre los precios de las partidas nacionales -y dado el volumen ingresado de estas partidas importadas también se registraron descensos en estas-.

En el caso de papa y zanahoria, la oferta se mantiene estable. Sin embargo, en zanahoria se registra una menor disponibilidad de calibres grandes, lo cual ha generado un leve aumento en los precios de esta categoría.

En ajo, se ha detectado un descenso en la oferta, con una proporción creciente de calibres medianos a chicos. Esta composición de la oferta ha generado una estabilización de precios, especialmente en los calibres más chicos. Asimismo, comienzan a presentarse problemas de calidad asociados a ablandamientos y deshidratación, aunque por el momento no se han reportado partidas con signos visibles de brotación. No obstante, dada la prolongada conservación que ya lleva este producto y los factores climáticos que afectaron de manera negativa el desarrollo de los cultivos y posterior cosecha no se descarta la aparición de este problema en el corto o mediano plazo.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

En la presente semana, la oferta de manzanas se mantuvo estable, siendo el principal producto dentro de este grupo.

Paralelamente, se incrementa progresivamente la disponibilidad de frutas típicamente otoñales, como caqui, granada, membrillo y guayabo, presentando una tendencia general a la baja en sus precios debido al aumento en su oferta.

En el caso de ciruelas, comienzan a ingresar las primeras partidas importadas desde Chile, las cuales se destacan por presentar calibres más grandes y calidad comercial superior. En contraste, las partidas nacionales muestran marcados deterioros, especialmente daños por frío, evidenciados por amarronamiento de la pulpa, lo cual afecta significativamente su calidad y aceptación en el mercado.

Respecto a duraznos y pelones, la oferta ha cesado por completo, esperando por el ingreso de partidas importadas.

En cuanto a uvas, se observa con alta frecuencia problemas de calidad relacionados con la deshidratación del raquis (cabito) y la proliferación de hongos, condiciones favorecidas por la acumulación de humedad en el interior de los envases conservados en cámaras con tecnología de atmósfera modificada. Estas situaciones impactan negativamente en su vida útil y calidad comercial. En lo que refiere a peras, se registra un incremento en los precios de los calibres pequeños, los cuales se aproximan en valor a los calibres superiores, reduciendo así la brecha habitual entre tamaños.

Se habilitó la venta de caqui fresco a Brasil.

Se habilitó la venta de caqui fresco a Brasil.

La producción comercial de caqui en Uruguay es reciente, con cultivos ubicados en el norte del país (Salto y Paysandú) y en el sur (Canelones y San José).

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay podrá exportar caqui fresco a Brasil, un mercado de más de 211 millones de habitantes, lo que hace de ese país una potencia mundial que se abre para nuestro país para este incipiente sector productivo.

La producción comercial de caqui en Uruguay es reciente, con cultivos ubicados en el norte del país (Salto y Paysandú) y en el sur (Canelones y San José).

La cosecha se extiende desde marzo hasta aproximadamente mayo. Hasta el momento, los principales destinos de exportación han sido la Unión Europea, especialmente España, y, en menor medida, Canadá, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Este nuevo acceso comercial refuerza la competitividad de la fruticultura uruguaya y abre perspectivas prometedoras para la expansión de las exportaciones de caqui fresco.

La habilitación de este proceso se llevó adelante en el marco de la mesa de mercados de cítricos y otras frutas, coordinada por la Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP; en la que participan activamente la Dirección General de Servicios Agrícolas y Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay (Upefruy).

Por otra parte, las gestiones realizadas por la Dirección de Integración y Mercosur de Cancillería y la Embajada de Uruguay en Brasil fueron claves en la culminación de manera exitosa de estas gestiones.

Publicación de la resolución en el Diario Oficial de Brasil: ORDENANZA N° 1.260, DEL 21 DE MARZO DE 2025 – ORDENANZA N° 1.260, DEL 21 DE MARZO DE 2025 – DOU – Imprensa Nacional

La semana pasada aumentó la oferta de boniatos y zapallos en el mercado local.

La semana pasada aumentó la oferta de boniatos y zapallos en el mercado local.

Informe del Observatorio Granjero sobre el mercado local.

Montevideo | Todo El Campo | En la semana del 15 al 21 de marzo, el informe sobe precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), que elabora el Observatorio granjero, destacó el incremento de la oferta de boniatos y zapallos.

El siguiente es el informe completo.

HORTALIZAS SECAS.

Se destaca el aumento en las cotizaciones de cebolla colorada, alcanzando valores altos en comparación con los promedios históricos. Predominan los calibres grandes con correcto cerrado de cuello, mientras que los calibres chicos y medianos tienen cotizaciones más bajas.

No obstante, las cebollas comunes mantuvieron precios estables esta semana. Se observa una incidencia media-alta de pudriciones, lo que provoca porcentajes elevados de descarte al momento de preparar la carga para la comercialización.

En zapallos Kabutiá y calabacín, la situación continúa estable, con precios bajos y buena calidad en la oferta.

También se encuentran disponibles zapallo Moranga, Criollo y Spaghetti.

En cuanto a boniatos, la tendencia bajista en los precios persiste, y el aumento de temperaturas provocó una desaceleración en el consumo, generando mayor oferta en el canal mayorista.

La situación del ajo permanece estable.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Las frutas de carozo son muy escasas, especialmente pelones y duraznos, mientras que aún se encuentran partidas de ciruelas de buena calidad. Las partidas de ciruela variedad Leticia mantienen sus atributos comerciales, aunque provienen de cámaras de conservación, por lo que se espera una disminución notoria en los ingresos durante las próximas semanas.

En manzanas, los ingresos han aumentado, generando presión a la baja en las cotizaciones, especialmente en el grupo Red. En la variedad Gala, la oferta ha disminuido y se observan defectos de sobremadurez en la mayoría de las partidas.

Esta semana se registró un mayor ingreso de caqui y granada de producción nacional, así como de frutos nativos como guayabo y arazá.

La oferta y los precios de pera se mantuvieron estables.

FRUTAS DE HUERTA.

La calidad comercial de las partidas de los rubros de este grupo continúa en general mostrando problemas de calidad comercial, como pudrición y sobremadurez, haciendo que las partidas de calidad superior logran destacarse con cotizaciones elevadas. Se prevé que esta situación se mantenga en los próximos días.

FRUTAS CÍTRICAS.

El volumen de ingreso de mandarinas del grupo Satsuma continúa en aumento, mejorando progresivamente su calidad comercial y características organolépticas, especialmente el sabor, a medida que avanza la zafra.

En limones, los ingresos se incrementaron, ejerciendo una leve presión a la baja en los precios. Es frecuente encontrar partidas de reciente cosecha, aún con signos de inmadurez como coloración verde intensa, cáscara gruesa y calibres medianos a chicos. A su vez, permanecen algunas partidas sobremaduras de tamaño grande y color amarillo intenso, las cuales reciben menor valoración por parte de compradores minoristas.

La situación de las naranjas continua estable en términos de precios e ingresos, aunque la calidad de la oferta disminuye conforme finaliza la zafra de la variedad Valencia.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Las condiciones meteorológicas adversas de semanas anteriores siguen afectando la calidad de los productos de este grupo, lo que mantiene altos los precios.

Los cultivos sensibles al calor, como coliflor, son escasos en plaza.

Productos como cebolla de verdeo, remolacha y nabo presentan calibres chicos, aunque se espera un aumento en los tamaños a medida que las condiciones ambientales mejoren.

La lechuga ha mostrado un aumento en el volumen de ingreso, lo que ha producido un leve descenso en los precios hacia el final de la semana, aunque aún predominan los calibres pequeños.

En choclo, las cotizaciones aumentaron debido a una reducción en los ingresos provocada por el descenso de temperaturas.

HORTALIZAS DE FRUTO.

Esta semana se observó una reducción significativa en la oferta de morrones y tomates, debido a la finalización de los ciclos de los cultivos a campo que, tras varios meses de cosecha, presentan rendimientos decrecientes y envejecimiento de plantas. Las altas temperaturas también han afectado la calidad, generando sobremadurez, ablandamientos y manchas en la zona del cabito, provocando una dispersión de precios según la calidad de las partidas.

En zapallito y zucchini, el aumento de temperaturas impulsó la oferta y generó una baja en las cotizaciones.

En cambio, productos como berenjena, pepino y chauchas muestran una situación similar a la de tomate y morrón, con disminución en los volúmenes y escasez de partidas de calidad superior.

En febrero, Uruguay incrementó las importaciones de carne de cerdo desde Brasil en un 13%.

En febrero, Uruguay incrementó las importaciones de carne de cerdo desde Brasil en un 13%.

En volumen, las compras de Uruguay en febrero fueron por 3.600 toneladas.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) informó que las exportaciones brasileñas de carne de cerdo (considerando todos los productos, incluyendo fresco y procesados), en febrero y a todo destino, totalizaron 114.400 toneladas 17% más que en igual período del año pasado, con 97.800 toneladas.

Es el mejor resultado jamás registrado en el mes de febrero.

En cuanto a los ingresos, hubo un crecimiento de 32,6%, con US$ 272,9 millones en febrero de este año, frente a los US$ 205,7 millones obtenidos en el mismo período del año pasado.

Todos los principales destinos incrementaron sus compras, con la excpeción de China y Chile. China tuvo una caída importante del 26%, y Chile de apenas 0,2%

Filipinas sigue siendo el principal destino de las exportaciones, con 23.000 toneladas en febrero (+72% en comparación con el año anterior). Le sigue China con 19.400 toneladas (-26,2%).

Ya más lejos, está Hong Kong, con 13.400 toneladas (+49,8%), más abajo Japón, con 9.000 toneladas (+61,8%), Chile, con 8.300 toneladas (-0,2%) y Singapur, con 6.500 toneladas (+3,6%).

Por debajo de las cinco mil toneladas están:  Argentina, con 4.800 toneladas (+313,1%), Uruguay, con 3.600 toneladas (+13,1%), Costa de Marfil, con 3.100 toneladas (+58,4%) y Vietnam, con 3.000 toneladas (+64,8%).

En febrero, México tomó gran relevancia, informó ABPA, con más de 2.000 toneladas, como resultado directo de la renovación del programa mexicano de seguridad alimentaria.

Al respecto, Ricardo Santín, presidente de ABPA, comento: “Con esto, sumado a los buenos indicadores de demanda de Filipinas, Japón y otras naciones de Asia, África y América, tenemos resultados positivos para este año”.

PRINCIPALES ESTADOS EXPORTADORES.

El principal estado brasileño exportador de carne de cerdo, en febrero, fue Santa Catarina, que envió 61.800 toneladas (+14,2%), seguido de Rio Grande do Sul, con 23.900 toneladas (+13,8%), Paraná, con 17.900 toneladas (+48,1%), Minas Gerais, con 2.300 toneladas (+43,9%) y Mato Grosso, con 2.800 toneladas (+21%).

Pin It on Pinterest