En Argentina crece el consumo de carne porcina.

En Argentina crece el consumo de carne porcina.

El último boletín de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo, de abril 2025, destacó que en el primer trimestre del año, el consumo de carne porcina subió 8,2% interanual.

Montevideo | Todo El Campo | Los argentinos cada vez se vuelcan más más a carne porcina, duplicando, en 2024, lo que consumían hace 12 años, llegando a 17kg por persona a nivel nacional.

Además, la evolución de la producción “ha sido notable alcanzando” con 14 años de crecimiento ininterrumpido. Lo que no se refleja en esa mayor producción son las exportaciones, que en gran medida dependen de China.

Según un informe de la Cámara de Comercio de Rosario, eso demuestra un “cambio en hábitos alimenticios y el impulso de una producción pujante” que posiciona ese tipo de carne “como opción cada vez más valorada”.

La tendencia a la diversificación es “clara”, porque los argentinos “han comenzado a valorar más las propiedades nutricionales y el sabor de la carne porcina, en un escenario de mayor competitividad. Así, la carne porcina poco a poco le ha ido disputando terreno a la carne vacuna”, agregó.

CRECE LA BRECHA DE PRECIOS ENTRE CARNE VACUNA Y PORCINA.

El último boletín de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo, de abril 2025, destacó que “en el primer trimestre de 2025, el consumo de carne porcina subió 8,2% interanual”.

La explicación de ese incremento: “Favorecido por la reactivación de la economía y el menor consumo de carne vacuna, el sector de carne porcina y chacinados afirmó su crecimiento en el primer trimestre del año con un aumento de 8,2% frente al mismo periodo del año pasado”.

“Encada uno de los tres primeros meses, el consumo tuvo un aumento; en marzo se cumplieron 6 meses consecutivos de alzas interanuales. En febrero logró un pico de crecimiento de 11,6%”.

La ampliación de la brecha de precios entre carne vacuna y carne porcina tuvo alta incidencia en ese resultado, asegura la Cámara.

En el trimestre enero – marzo, la suba de la cane porcina fue de 9,2%, mientras que la de vacuno trepó 19,7%.

CARNE PORCINA EN URUGUAY.

Los cinco países de mayor consumo de carne porcina en 2024, fueron: Corea del Sur (43 kg por habitante); China (42 kg); la Unión Europea (41 kg); Vietnam (37 kg); Estados Unidos (29 kg).

El consumo de Uruguay fue, en el año 2023, de 21,9 kg, un aumento de 1,4%. En 2024 ese total subió levemente hasta los 22,9 kilos.

EE.UU. aprueba venta comercial de cerdos editados genéticamente; resisten una mortal enfermedad ganadera.

EE.UU. aprueba venta comercial de cerdos editados genéticamente; resisten una mortal enfermedad ganadera.

Cerdos editados genéticamente para ser resistentes a una de las enfermedades ganaderas más costosas del mundo, mediante tecnología del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, han sido aprobados para su venta en Estados Unidos.

Montevideo | Todo El Campo | Cerdos mejorados para ser resistentes a una de las enfermedades ganaderas más costosas del mundo, mediante tecnología desarrollada por el Instituto Roslin, han sido aprobados para su venta al consumidor estadounidense.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el uso de una tecnología de edición genética que crea cerdos resistentes al síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) para la cadena de suministro de alimentos estadounidense.

Esta aprobación histórica para la empresa de genética animal Genus, tras años de desarrollo, ayuda a afrontar el reto de una enfermedad endémica en la mayoría de las regiones productoras de cerdos.

La infección, que causa fiebre, dificultad respiratoria y partos prematuros, le cuesta a la industria aproximadamente US$ 2.500 millones al año en pérdidas de ingresos solo en EE. UU. y Europa.

La aprobación es el resultado de años de estrecha colaboración con la FDA y representa un paso significativo en el camino hacia la comercialización de cerdos editados genéticamente en EE.UU. y otros mercados internacionales.

DESARROLLO TECNOLÓGICO.

Investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo centraron sus esfuerzos en el gen CD163 en cerdos. Este gen produce un receptor en la superficie celular, que el virus del PRRS utiliza para causar la infección.

Los expertos eliminaron una pequeña sección de este gen, centrándose en la sección del receptor a la que se une el virus, dejando el resto de la molécula intacta.

Con el apoyo de Edinburgh Innovations (EI), el servicio de comercialización de la Universidad de Edimburgo (Escocia), el equipo colaboró ​​con Genus, que también obtuvo licencias de tecnologías innovadoras de otras instituciones, para producir cerdos con el cambio de ADN específico.

Los cerdos resultantes no se infectan con el virus y los animales no muestran signos de que el cambio en su ADN haya tenido algún otro impacto en su salud o bienestar.

El profesor Bruce Whitelaw, del Instituto Roslin, declaró: “Nos complace enormemente que la edición genética porcina resistente al PRRS haya sido aprobada para su uso. Esto marca un hito en el uso de la edición genética en el ganado y un momento clave para la industria ganadera en la gestión de una enfermedad global que causa pérdidas devastadoras”.

Por otra parte, Jorgen Kokke, director ejecutivo de Genus, expresó: “La aprobación de la FDA es un logro excepcional para Genus PIC y representa un gran paso hacia la comercialización en EE.UU. Continuaremos buscando aprobaciones regulatorias en otras jurisdicciones internacionales, con especial atención a los principales mercados de exportación de EE.UU.”.

“Hemos dedicado años a realizar investigaciones exhaustivas, validar nuestros hallazgos y trabajar con la FDA para obtener la aprobación”, añadió Matt Culbertson, director de operaciones de Genus PIC.

La Dra. Susan Bodie, jefa de desarrollo empresarial del Instituto de Investigación (EI) en la Facultad de Medicina y Veterinaria de la Universidad de Edimburgo, afirmó: “Este es un avance muy emocionante que convierte la investigación de vanguardia en una solución clave para la industria alimentaria”.

“La edición genética (la realización de cambios específicos en el ADN en un laboratorio) permite a los científicos introducir rápidamente características beneficiosas en plantas y animales, algo que puede tardar décadas en lograrse mediante programas de mejoramiento genético tradicionales”.

“Edinburgh Innovations se enorgullece de apoyar a los investigadores del Instituto Roslin para que colaboren con la industria en iniciativas pioneras de biociencia animal que revolucionarán el mundo como esta”.

Fuente y foto: Cerdos editados genéticamente aprobados para el mercado de EE. UU. – Morning Ag Clips

En febrero, Uruguay incrementó las importaciones de carne de cerdo desde Brasil en un 13%.

En febrero, Uruguay incrementó las importaciones de carne de cerdo desde Brasil en un 13%.

En volumen, las compras de Uruguay en febrero fueron por 3.600 toneladas.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) informó que las exportaciones brasileñas de carne de cerdo (considerando todos los productos, incluyendo fresco y procesados), en febrero y a todo destino, totalizaron 114.400 toneladas 17% más que en igual período del año pasado, con 97.800 toneladas.

Es el mejor resultado jamás registrado en el mes de febrero.

En cuanto a los ingresos, hubo un crecimiento de 32,6%, con US$ 272,9 millones en febrero de este año, frente a los US$ 205,7 millones obtenidos en el mismo período del año pasado.

Todos los principales destinos incrementaron sus compras, con la excpeción de China y Chile. China tuvo una caída importante del 26%, y Chile de apenas 0,2%

Filipinas sigue siendo el principal destino de las exportaciones, con 23.000 toneladas en febrero (+72% en comparación con el año anterior). Le sigue China con 19.400 toneladas (-26,2%).

Ya más lejos, está Hong Kong, con 13.400 toneladas (+49,8%), más abajo Japón, con 9.000 toneladas (+61,8%), Chile, con 8.300 toneladas (-0,2%) y Singapur, con 6.500 toneladas (+3,6%).

Por debajo de las cinco mil toneladas están:  Argentina, con 4.800 toneladas (+313,1%), Uruguay, con 3.600 toneladas (+13,1%), Costa de Marfil, con 3.100 toneladas (+58,4%) y Vietnam, con 3.000 toneladas (+64,8%).

En febrero, México tomó gran relevancia, informó ABPA, con más de 2.000 toneladas, como resultado directo de la renovación del programa mexicano de seguridad alimentaria.

Al respecto, Ricardo Santín, presidente de ABPA, comento: “Con esto, sumado a los buenos indicadores de demanda de Filipinas, Japón y otras naciones de Asia, África y América, tenemos resultados positivos para este año”.

PRINCIPALES ESTADOS EXPORTADORES.

El principal estado brasileño exportador de carne de cerdo, en febrero, fue Santa Catarina, que envió 61.800 toneladas (+14,2%), seguido de Rio Grande do Sul, con 23.900 toneladas (+13,8%), Paraná, con 17.900 toneladas (+48,1%), Minas Gerais, con 2.300 toneladas (+43,9%) y Mato Grosso, con 2.800 toneladas (+21%).

Mejor negocio para el cerdo

Mejor negocio para el cerdo

Montevideo/TodoElCampo-Con precios para el cerdo gordo que se han mantenido estables en el último mes, la variación del tipo de cambio permite que el productor mejore su poder de compra frente a un maíz que también se mantiene estable.
Según los datos publicados por el Observatorio Granjero, de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), los precios del cerdo gordo en pie, puesto en la planta frigorífica, se posicionan entre $ 80 y $ 90 el kilogramo, iguales valores que los registrados el mes pasado, sin embargo, se posicionan 9% en promedio, sobre los valores de la misma semana de 2024.
En el caso del maíz, el kilogramo al productor se ubica en US$ 0,235, igual referencia del mes de diciembre, pero un 4% inferior a enero del año pasado. En este contexto y con un tipo de cambio que también aporta para la mejora en el poder de compra del productor, la relación cerdo/maíz se posiciona en 8,25 al cierre de la pasada semana.

Esta relación de precios es 1,6% superior a la del mes pasado y también se ubica 2% sobre la primera quincena de enero de 2024.
Lechones
En el caso de los lechones, los valores también se sostienen respecto al mes pasado, posicionándose entre $ 100 y $ 110 los animales entre 25 y 30 kilos, mientras que los de menos de 20 kilos se ubican entre $ 140 y $ 145.

Fuente: Cambios Salto

Cerdos. La UE quiere estabilizar la producción, mientras Brasil se consolida entre los líderes mundiales de exportación.

Cerdos. La UE quiere estabilizar la producción, mientras Brasil se consolida entre los líderes mundiales de exportación.

Chile, Japón y Singapur también están emergiendo como mercados clave, con Japón mostrando una fuerte demanda de productos de alto valor añadido

Montevideo | Todo El Campo | Mientras Europa espera que la producción en la Unión Europea (UE) de carne de cerdo se estabilice, Brasil se posiciona y fortalece entre los principales países exportadores de esa carne.

UNIÓN EUROPEA. La Comisión Europea cree que 2024 terminará con una producción de 20,77 millones de toneladas de carne de cerdo, total apenas por debajo en 0,5% que en 2023.

En 2025 la baja sería más insignificante aún, el 0,5% en comparación de 2023.

Dado el escaso porcentaje de caída en la producción, la situación se considera de estabilidad.

El consumo también se muestra estable: 30,9 kg por persona en 2024 y 2025.

Respecto a las exportaciones, se espera que 2024 cierre con 2,93 millones de toneladas colocadas en el exterior (2,5% menos que en 2023).

BRASIL. En cuanto a Brasil, en los primeros nueve meses de 2024 tuvieron un aumento de ventas internacionales (+6,13%) medidas en volumen.

Solo en setiembre, Brasil exportó 25.600 toneladas de carne de cerdo fresca y congelada a Filipinas, lo que supone un aumento del 132,7% en comparación con el mismo mes de 2023. Este aumento se debe en parte al hecho de que Filipinas está intensificando las importaciones de carne de cerdo para hacer frente a los brotes en curso de peste porcina africana (PPA), como resultado de los cuales la producción local de carne de cerdo está luchando por recuperarse.

Brasil tiene una tasa de autosuficiencia del 149,2% y exporta a unos noventa países.

OTROS MERCADOS EMERGENTES.  En cuanto a las cifras, Chile, Japón y Singapur también están emergiendo como mercados clave, con Japón mostrando una fuerte demanda de productos de alto valor añadido. En breve, tras la autorización sanitaria para exportar carne de cerdo y despojos, también se abrirá el canal de ventas a Malasia, lo que confirma la centralidad de la carne de cerdo en las mesas del sudeste asiático.

Brasil, gracias a la aceleración lograda en los últimos años y fortalecida aún más en 2024, con casi 2.300 millones de dólares en exportaciones entre enero y septiembre, se ha consolidado como uno de los principales exportadores del mundo.

CHINA. En abril, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China informó que la producción porcina había crecido logrando una recomposición. También se afirmó que el ese Ministerio seguirá centrándose en estabilizar la capacidad de producción, las políticas y la producción y suministro de cerdos vivos, además de fortalecer la prevención y el control de enfermedades.

Sin embargo, los observadores internacionales dicen que China pierde terreno, y si bien se mantiene como el primer destino de la carne de cerdo y embutidos en el período enero-setiembre de 2024 con 181.000 toneladas de producto retirado (frente a las 311.000 del mismo período de 2023), en el trimestre julio-setiembre cede el cetro de las compras de Brasil a Filipinas, que está creciendo con fuerza. Con datos de EuroCarne y el análisis de Marika De Vincenzi y Ester Venturelli de Clal.it.

Foto de BioEco Actual

Pin It on Pinterest