FAO entregó al MGAP un kit informativo para distribuir en puntos de acceso, centros de manipulación de cerdos y de su carne. La enfermedad no afecta a las personas.
Montevideo | Todo El Campo | Buscando prevenir el ingreso de la peste porcina africana (PPA) y proteger la producción de cerdos de nuestra región, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está en permanente contacto con autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), para contribuir a la reducción de riesgos.
La peste porcina africana no afecta a las personas, pero si es altamente contagiosa y letal para la población porcina, lo cual afectaría tanto a los productores como a los consumidores, por el incremento de los precios, e impactará negativamente sobre la biodiversidad.
En la actualidad no hay indicios de presencia de la PPA en Uruguay, sin embargo, sí se han reportado casos en Haití y República Dominicana, lo que ha instado a la FAO en conjunto con la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) a informar a autoridades, personal veterinario, productores y a los turistas que visiten el país, para que sean parte activa de la prevención del ingreso de esta contagiosa enfermedad animal.
“Si bien es cierto que la PPA no reviste ningún riesgo para la salud de las personas, sí lo es para la producción porcina de los países, dado que a la fecha la enfermedad no tiene cura ni vacuna. Es por ello que estamos trabajando con la región para prevenir su llegada y que los productores tengan herramientas para identificarlas, así como apoyo profesional en caso de sospecha de presencia de la enfermedad” señaló Jorge Meza, representante de la FAO interino en Argentina y Uruguay y oficial superior de Políticas Regionales.
La FAO entregó varios afiches impresos al MGAP, para que los pueda distribuir en pasos fronterizos y puntos de encuentro de la cadena porcina, tales como lugares de comercialización, granjas, centros de acopio y mataderos, entre otros.
Este material fue preparado en forma conjunta entre la FAO y OMSA para brindar información simple y directa, que contribuya a la prevención de la enfermedad. Este mismo material será distribuido en el resto de los países de la región, con el objetivo de generar una campaña continental.
La campaña además considera acciones en redes sociales y en algunos casos se activará a nivel radial, para llevar a los pequeños productores consejos sobre cuidados y prácticas a ser implementadas a nivel de las fincas. La coordinación e implementación de esta campaña de concientización sobre los riesgos de la PPA cuenta con el apoyo del Departamento de Agricultura de EEUU y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USDA y Usaid, respectivamente).
La víctima informó que encontró en su predio un chancho a medio faenar y otro herido, lo que avaluó en US$ 10.000. A los detenidos se les incautó también municiones y dos mulitas muertas.
Castillos, Rocha | Todo El Campo | La Jefatura de Policía informó que un hombre de 49 años solicitó la presencia policial por personas extrañas en su establecimiento ubicado en el paraje Sarandí de Rocha, por lo que rápidamente un equipo de Investigaciones concurrió al lugar.
Allí se entrevistaron con el denunciante, quien les informó que dos personas estaban intentando matar a sus chanchos. Ante esto comenzaron a buscarlos en el campo, logrando visualizarlos a pocos metros, pero fugaron durante tres kilómetros hasta que fueron detenidos. Al registrarlos se les incautó un arma blanca, siendo trasladados a sede policial para continuar con las actuaciones.
Con el objetivo de esclarecer los hechos se inspeccionaron los domicilios de los implicados, situados en la ciudad de Castillos, incautándose tres cartuchos en una de las viviendas y dos mulitas muertas en la otra. A su vez la víctima del campo informó que encontró en su predio un chancho a medio faenar y otro herido, lo que avaluó en US$ 10.000.
Tras ser conducidos ante la justicia, el juez de 6to. turno de Rocha formalizó la investigación contra un hombre de 23 años por un delito de abigeato agravado por pluriparticipación en régimen de reiteración real con un delito de tráfico interno de municiones, disponiendo prisión preventiva por el término de 120 días.
El otro implicado de 21 años también fue formalizado por un delito de abigeato agravado por pluriparticipacion, imponiéndole medidas cautelares por el plazo de 120 días.
EEUU/TodoElCampo-En respuesta a la propagación del virus desde sus orígenes en el África subsahariana a otros continentes, científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y de la Universidad de Connectict (UConn) han desarrollado candidatas a vacuna consideradas «prometedoras» por investigadores independientes. La vacuna candidata ASFV-G-ΔMGF fue una de esas candidatas y recientemente obtuvo la licencia para su desarrollo comercial por parte de Zoetis, una rama de la empresa médica Pfizer y el mayor productor farmacéutico animal del mundo, tal y como informan desde la citada universidad mediante un comunicado.
Los Servicios de Comercialización Tecnológica (TCS) de la Universidad de Connecticut colaboraron con el USDA para facilitar un acuerdo que le permitiera negociar licencias con empresas de sanidad animal como Zoetis, que finalmente pueden llevar esta vacuna al mercado. TCS trabaja con profesores e investigadores para acelerar y facilitar la transformación de los descubrimientos de la UConn en productos y servicios que beneficien a la sociedad.
El Dr. Guillermo Risatti, profesor de patobiología en la Facultad de Agricultura, Salud y Recursos Naturales de la UConn y director del Laboratorio de Diagnóstico Médico Veterinario de Connecticut (CVMDL), está entusiasmado con el potencial de la vacuna candidata. El CVMDL es uno de los centros de servicios activos de la Extensión de la UConn que trabaja en cooperación con agencias veterinarias federales y estatales para mejorar la vigilancia de enfermedades y la respuesta en la región.
«A lo largo de los años, se han probado vacunas vivas atenuadas, vacunas muertas y diferentes cócteles de proteínas expresadas por el virus como mecanismo de protección», explica Risatti. «Pero nunca se materializó en algún tipo de candidato».
Risatti, en colaboración con los científicos del USDA Dr. Manuel Borca y Douglas Gladue, desarrolló esta vacuna candidata. El desarrollo con éxito de vacunas vivas modificadas seguras y eficaces representa una nueva frontera en la protección del ganado porcino contra la PPA.
Investigadores de Zoetis y del Friedrich-Loeffler-Institut (FLI) de Alemania han realizado ensayos en jabalíes utilizando cebos comestibles que contenían la vacuna, y en cerdos domésticos mediante una vía más tradicional: la inyección en el músculo. Ambas vías demostraron la eficacia de la inmunización contra la PPA.
«En conjunto, nuestros hallazgos confirman que la ‘ASF-G-ΔMGF’ es una vacuna candidata muy prometedora que podría encontrar su camino en campañas de inmunización bien organizadas y controladas», escriben los investigadores de Zoetis y FLI en un artículo revisado por pares en la revista Pathogens.
Paraguay/TodoElCampo-César Ross, directivo de la Asociación Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), anunció que el país volverá a establecer las exportaciones de carne de cerdo a Rusia.
Recordó que Rusia ha sido uno de los destinos fundamentales para la carne de cerdo paraguaya antes de que estallara el conflicto con Ucrania pero se dejó de exportar carne allá excepto algunos cortes premium, diversificando los mercados de destino.
Con exportación récord y alto consumo interno, la faena de pollos fue la más grande de la serie histórica. Por otra parte, la agricultura enfrenta el desafío de los fertilizantes que escasean y suben de precio, esta situación está frenando la soja brasileña.
Brasil | En 2021 la faena de pollos fue de 6.180 millones de cabezas, esto es un aumento del 2,8%, o 169,87 millones de cabezas más, en comparación con 2020. De esa forma el país alcanzó un récord de la serie histórica de la Encuesta Trimestral de Faena que publica el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) que se elabora desde 1997.
La faena de ganado fue por 27,54 millones de cabezas, también en 2021, un 7,8% menos que en 2020, cuando el índice ya había caído (-7,9%) en comparación con 2019.
En cerdos, 2021 marcó una faena récord de 52,97 millones de cabezas, un aumento del 7,3% (o 3,61 millones más) en comparación con 2020.
Bernardo Viscardi, analista de IBGE, el resultado de 2021 sigue el escenario observado desde principios de 2020. “En el caso del ganado, la retención de animales, especialmente hembras, permanece con fines de reproducción”, explicó. El número total de hembras enviadas a faena en 2021 fue apenas de 9,31 millones de cabezas, el resultado más bajo desde 2004.
La restricción impuesta por el mercado chino también influyó en el resultado. China es el principal importador de carne brasileña y ha representado más del 50% de las exportaciones nacionales. Sin embargo, en setiembre, cuando se constataron dos casos atípicos de la enfermedad vaca loca, el país asiático suspendió las compras hasta diciembre. Eso impactó en la cadena de carne de vacuno, opinó Viscardi. Sin embargo, las exportaciones de carne vacuna fresca tuvieron el tercer mejor resultado en la serie histórica de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, con 1,56 millones de toneladas enviadas al exterior. La crisis con China también se reflejó en el precio.
CON ALTO CONSUMO INTERNO Y EXPORTACIONES, POLLOS Y CERDOS BATEN RÉCORDS.
El récord de pollos de engorde faenados en 2021 llegó con el resultado más alto para las exportaciones de carne fresca de pollo. Sin embargo, no solo influyó el mercado externo en el resultado: el consumo interno siguió creciendo, después de todo, con el aumento de la carne vacuna, el brasileño comenzó a buscar sustitutos. “Tanto el pollo como el cerdo se han convertido en una opción proteica más a tener en cuenta”, dijo el analista, recordando los impactos de la pandemia de Covid-19 en la economía del país. “El desempeño de las exportaciones ayudó a la cadena de carne de cerdo, que enfrentó un escenario desafiante con el aumento de los costos de producción”, dijo Viscardi. Las exportaciones de carne de cerdo también alcanzaron un récord en 2021.
AGRICULTURA: CRISIS DE FERTILIZANTES FRENARÍA CRECIMIENTO DE SOJA EN BRASIL.
Por otra parte, la agricultura enfrenta el desafío de los fertilizantes que escasean y suben de precio. Esa situación está frenando la soja brasileña.
Para la zafra 2022/2023 se espera que las áreas de cultivo de la oleaginosa aumenten solo 0,5%, si eso ocurre sería el menor crecimiento desde 2006, según pronosticó Itaú BBA (ITUBN). El problema es de Brasil, pero también del mundo por ser el mayor productor de soja a nivel global.
Brasil importa el 85% de sus fertilizantes.
De todas formas, y analizados los rendimientos, la cosecha podría aumentar un 15% en volumen, con respecto al año pasado. Si esto ocurre la producción podría ser de 141 millones de toneladas según estimaciones preliminares. En base a IBGE y Bloomberg.