“Estamos convencidos de que el sector privado es el que hace un país pujante y lo hace progresar”. Al Gobierno le corresponde “generar normas claras para que uno pueda, en el correr de los años, planificar su actividad y así generar prosperidad”, dijo el presidente.
El lunes 21 de febrero se celebró en la Expo Dubái el Día de Uruguay, una jornada donde nuestro país fue protagonista de las acciones. El presidente Luis Lacalle aprovechó la oportunidad para presentar las virtudes y promover a Uruguay como destino confiable en todos los sentidos posibles que un país lo puede ser. “Necesitamos apoyo y socios. Queremos que vayan a invertir y ser propietarios, socios o accionistas de la generación de alimentos”, indicó.
El mandatario saludó y agradeció a los funcionarios de gobierno por el gran trabajo en la construcción del stand y al empresariado nacional, que dejó sus tareas y acompañó a la delegación oficial.
“Repetimos y estamos convencidos de que el sector privado es el que hace un país pujante y lo hace progresar. Es el Gobierno el que tiene que generar normas claras para que uno pueda, en el correr de los años, planificar su actividad y así generar prosperidad”, aseguró.
Explicó la conformación de nuestro Escudo Nacional con un caballo en él, y por qué el estand de la Expo Dubái está representado, también, por un caballo: entre otras cosas porque representa la libertad. Las actividades ecuestres son un punto en común entre Uruguay y los Emiratos Árabes Unidos.
Además, dijo que para los uruguayos la libertad tiene mucho valor. Uruguay está dispuesto a ofrecer al mundo los elementos necesarios para ser libre, y en esa libertad juega un papel definitorio el acceso al alimento, las relaciones pacíficas, la capacidad de generar tecnología de punta, y la posibilidad de trasladarse.
No menos importante es que en un mundo lleno de turbulencias, nuestro país pueda asegurar contratos, leyes e institucionalidad. En ese marco se encuentran ejes estratégicos como la salud humana, animal y ambiental y recordó que las grandes naciones empezaron a entender que el último componente se vincula íntimamente con el económico. “Uruguay hizo punta en temas ambientales y su compromiso es muy grande”.
In celebration of the Oriental Republic of the Uruguay’s National Day at Expo 2020 Dubai, we were honoured to host His Excellency Luis Lacalle Pou, President of the Oriental Republic of Uruguay, who was welcomed by His Excellency Sheikh Nahayan Mabarak Al Nahayan pic.twitter.com/2XuhUs5Ep6
La FR señala que varios de esos artículos “incorporan cambios y aspectos que han sido planteados desde el propio sector productivo. Es por esto que entendemos necesario que la LUC se mantenga, y se mantengan los artículos que se pretenden derogar”.
La Federación Rural expresó su posición frente al referéndum por la Ley de Urgente Consideración.
En un comunicado fechado el jueves 17, expresa que en el último Congreso Extraordinario (foto) realizado por la institución en diciembre de 2021, los asistentes “reflejaron” con sus opiniones “la importancia que tiene este tema y esta instancia para las gremiales federadas y sus productores”.
Atendiendo esa situación, “el Consejo Directivo mantuvo reuniones con algunos profesionales para asesorarse y obtener información”.
Lo primero que la FR explicó es que “se plebiscitan 135 artículos de la LUC, y no artículo por artículo. No hay opción de elegir los artículos a derogar”, por tanto se derogan los 135 o no.
“Los artículos puestos a consideración vinculados directamente al sector agropecuario son los que hacen referencia al Instituto Nacional de Colonización (INC) y Mevir”, y la ley incorpora “cambios, beneficios y flexibilizaciones para los productores que mantienen vínculos con estas instituciones”.
A su vez hay “artículos que no son específicamente sobre el sector agropecuario pero que nos afectan como ciudadanos directamente, en nuestro modo de vida y de trabajo”. Son los artículos referidos a la seguridad pública, la libertad financiera, la libertad de trabajo y derechos de dirección de la empresa, la enseñanza, portabilidad numérica o la posibilidad de alquilar sin garantía.
El bloque de seguridad pública trata de temas como la presunción de inocencia, legítima defensa, los agravios a la Policía y el registro a personas.
La FR señala que varios de esos artículos “incorporan cambios y aspectos que han sido planteados desde el propio sector productivo. Es por esto que entendemos necesario que la LUC se mantenga, y se mantengan los artículos que se pretenden derogar”.
“La resolución del Congreso Extraordinario de Federación Rural en diciembre de 2021 expresa el apoyo a la Ley de Urgente Consideración y sugiere a la población el respaldo a los 135 artículos que se ponen a consideración en este referéndum”, señala la institución rural.
“Desde el Consejo Directivo reafirmamos la resolución del Congreso Extraordinario, exhortando a gremiales Federadas y productores de todo el país a acompañar este apoyo a la Ley de Urgente Consideración y anteponer el NO a la derogación de los artículos a consideración en próximo referéndum”, concluye.
Foto de portada: Congreso Extraordinario de diciembre 2021 | Foto de Walter Texeira Nuñez @WalterTexeiraN1
El ultimátum fue dado por Lorena Lavecchia de AEBU. Anunció “profundizar las medidas” al extremo de poder “dejar sin sistema financiero a Uruguay por más de diez días”.
Hébert Dell’Onte | Hoy es jueves y mañana vence el plazo que la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) dio al Gobierno. Lorena Lavecchia, presidenta de la institución bancaria, dijo el lunes 14 que si “el viernes no hay respuesta aumentamos las medidas”, y amenazó con dejar sin sistema financiero al país por más de diez días. La protesta de AEBU es porque el Gobierno se niega a negociar en relación a la perdida salarial del 3% y sobrecarga laboral.
En la mañana del lunes los bancarios convocados por AEBU hicieron una concentración frente al Banco de Seguros del Estado y luego se trasladaron a la Torre Ejecutiva para entregar una carta al presidente Luis Lacalle (al pie de la nota).
En representación de la Asociación de Bancarios, Lavecchia dijo a Telemundo (Canal 12) que “lo único que nos queda es profundizar las medidas porque están en riesgo las empresas públicas”, expresó.
Como parte de conflicto también paran por de 72 horas la Cámara Compensadora de Valores, lo que “no permite el intercambio de cheques”, generándose una “tranca cerca de 100 millones de dólares”.
“El viernes si no hay respuesta aumentamos las medidas, tenemos previsto paros de 72 horas, que podríamos llegar a dejar sin sistema financiero al Uruguay por más de 10 días”, enfatizó Lavecchia al citado medio.
A su vez, el 25 de febrero AEBU participará de la marcha a Punta del Este.
"Tenemos previstos paros de 72 horas, que podríamos llegar a dejar sin sistema financiero al Uruguay por más de 10 días".
La banca estatal para y entregará nota al presidente Luis Lacalle Pou para interceda en la negociación por la ronda salarial, que está trabada. pic.twitter.com/SJkXhJuCCC
Hasta aquí la noticia, pero hay que detenerse un minuto a reflexionar sobre el alcance de las declaraciones y las medidas tomadas. Paralizar el sistema financiero y retener 100 millones de dólares es una medida que de por sí genera perjuicios al correcto funcionamiento al país, y si además se amenaza con parar el sistema financiero por diez días, salvo que se atiendan sus reclamos, el asunto adquiere otro cariz y debería hacernos pensar que tipo de sindicalismo tenemos.
En los últimos meses los sindicatos han parado el puerto, las industrias frigoríficas, Ancap y ahora parece que quieren hacer lo mismo con los bancos. Todos puntos neurálgicos claves en el funcionamiento y la economía del Uruguay, cuyos perjuicios se derraman hacia toda la sociedad que debe hacerse cargo de las pérdidas millonarias causadas.
En esa actitud hay un profundo egoísmo destructor muy lejano de cualquier grado de solidaridad, además de que no es el camino por el cual los países salen adelante.
Todos anhelamos prosperidad, seguridad económica y financiera, pero en el mundo en el que estamos eso se logra sólo y únicamente con trabajo, el propio y el de los demás, sin que nuestros reclamos afecten al resto.
EL “MILAGRO” ALEMÁN.
El ejemplo alemán es tomado como referencia en el mundo entero, y algunos erróneamente lo califican como “milagro”.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y los alemanes fueron destruidos y humillados. William Byford-Jones, un oficial británico que en 1945 vio lo que la guerra hizo en Alemania, describió a los alemanes como “desechos humanos”, pero en pocos años se recuperaron y volvieron a ser referencia económica, industrial y tecnológica en Europa y el mundo.
Pocas veces, o quizá nunca, la mitología griega del Ave Fénix se aplicó tan correctamente en la historia real, y cuando Alemania ya gozaba del prestigio bien ganado por la forma en que volvió a ponerse en pie, un profesor de Historia de la Universidad de Heidelberg de nombre Manfred Berg, explicó el caso alemán no como un “milagro”, sino como resultado del esfuerzo humano: “Los alemanes estaban dispuestos a trabajar largas horas, incluso a cambio de bajos salarios, para que el aparato productivo se recuperara” (foto de portada).
Ese fue el secreto.
No pretendemos que el PIT-CNT, AEBU ni ningún ciudadano trabaje a cambio de bajos salarios, pero el mensaje de Berg es claro: los milagros no existen y nada se logra si sólo pensamos en parar, en conflictividad y en impedir que el país cumpla con los servicios esenciales para el resto de la población.
Ante el conflicto en puerta, el Mercosur no toma posición al respecto, no le compete, pero es difícil de entender que países como Argentina y Brasil den señales de amistad con Rusia.
Hébert Dell’Onte | El presidente de Argentina, Alberto Fernández, visitó a comienzo de mes al presidente de Rusia, Vladimir Putin; esta semana es el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que viajará a aquel país. Los encuentros de Fernández y Bolsonaro con Putin se dan cuando el mundo pone atención en lo que puede ser un conflicto bélico de varias naciones y dimensiones que nadie se atreve a pronosticar.
El Mercosur no toma posición al respecto del conflicto Rusia – Ucrania, no le compete, pero primero el presidente de Argentina y ahora el de Brasil, dan señales difíciles de entender para Occidente
El miércoles 2 de febrero el presidente Fernández, viajó a Rusia y mantuvo un encuentro con su par Vladimir Putin, y luego se trasladó a China entrevistándose con Xi Jinping.
Este fin de semana Fernández quiso bajar el revuelo internacional que causó su viaje, en especial respecto a Estados Unidos. En declaraciones a una emisora porteña expresó que Argentina “no tienen amigos ni enemigos permanentes”, y que no sabe por qué “viajar Rusia y China significa tener mala relación con Estados Unidos”.
Argumentó que “el mundo es multilateral. Eso nos obliga a vincularnos, a tener relaciones maduras y de respeto. No hay amigos ni enemigos permanentes. Hay que trabajar en favor de lo que Argentina necesita”, dijo, y enfatizó: “Fuimos a promover nuestros vínculos comerciales y financieros”.
BOLSONARO VIAJARÁ EL MARTES 15.
Si llama la atención la actitud del presidente kirchnerista, mucho más la del mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, que el sábado pasado confirmó que el martes 15 viajará a Rusia para entrevistarse con Putin. En la agenda de temas se encuentran temas como agricultura, energía y defensa. Bolsonaro dijo que concurre por invitación de su par ruso.
Analistas y periodistas internacionales dijeron que Estados Unidos presionó para que el viaje no se realice dado el deterioro que se ha dado en la frontera de Rusia con Ucrania, y que podría ser el inicio de un conflicto bélico de dimensiones aún desconocidas. Sin embargo, Bolsonaro contestó que Rusia tiene mucha importancia para su país. “Brasil depende en gran parte de los fertilizantes de Rusia”, los que representan casi el 60% de las compras de Brasil a ese país, y son esenciales para la agricultura, motor de la economía brasileña.
En contrapartida, y en lo que parece un intento por llegar a un equilibro con todas las partes, el viernes 11 el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño celebró 30 años de relaciones diplomáticas con Ucrania, al que reconoció su independencia en 1991.
Además, cabe recordar que en diciembre de 2009, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitó Ucrania y firmó una asociación estratégica en las áreas del espacio, la salud y también la defensa.
Lo curioso es que Fernández y Bolsonaro, tan distanciados ideológicamente, son protagonistas casi al mismo tiempo por dar las mismas señales a un mundo que ve cómo los esfuerzos diplomáticos para evitar el conflicto fracasan.
ARGENTINA ¿PUERTA DE ENTRADA DE RUSIA?
No sabemos qué ofrecerá Bolsonaro a Putin, pero Fernández dijo que Argentina puede ser “la puerta de entrada de Rusia a América Latina, y eso es peor que el viaje en sí.
“El entorno es muy favorable. Argentina debería ser la puerta de entrada en América Latina”, fueron las palabras textuales informadas por la televisión rusa y no desmentidas ni aclaradas por el Gobierno argentino que omite que es Rusia quien está poniendo en peligro la paz mundial por su escalada agresiva contra un país libre e independiente.
La iniciativa indica que los responsables de perros que causen la muerte a animales de producción, deberán pagar diez veces el valor según las cotizaciones de Consignatarios; y se establecen multas de hasta 100 UR por el no cumplimiento de las normas.
Hébert Dell’Onte | El diputado Rafael Menéndez (Cabildo Abierto) presentó ante el Parlamento un proyecto de ley que busca “minimizar los daños de las jaurías a la producción nacional”.
El texto de 9 artículos y determinan la prohibición de salidas de sus predios, en horas de la noche, aquellos animales que no estén castrados y chipeados.
Los ciudadanos que viviendo en zonas rurales castren y chipen sus perros, quedarán exentos de pagar la patente de sus animales.
También incorpora a la declaración jurada de semovientes, la de perros con datos y fotos de éstos.
Los responsables de aquellos perros que causen la muerte a animales de producción, deberán pagar diez veces el valor según las cotizaciones de Consignatarios.
Los tenedores de perros que incumplan con lo establecido serán pasibles de multas que irán de 5 a 100 UR por animal en infracción.
LOS 9 ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE LEY.
Art. 1. A efectos de evitar perjuicios hacia personas u otros animales, se establece la obligación a propietarios y tenedores de perros que no estén castrados y chipeados, de mantener a éstos en condiciones que impidan su salida del predio durante el período comprendido entre la puesta y la salida del sol.
Art. 2. Dichas condiciones estarán sujetas a las normas de bienestar animal, establecidas por el Instituto de Bienestar Animal.
Art. 3. Los propietarios de perros que habiten en zonas rurales que castren e identifiquen mediante chip sus animales a partir de la promulgación de la presente ley, estarán exentos del pago de la patente anual de perros, de los que presenten dicha condición.
Art. 4. Se incorporará a la declaración jurada anual de semovientes, la declaración de tenencia de perros en donde se especificarán cantidades, sexo, edad y pelaje y si el animal se encuentra castrado y chipeado. Se incorporarán dos fotos de cada perro del establecimiento (una de frente y otra de perfil) las cuales podrán ser utilizadas para identificar a los animales que hayan causado daños.
Art.5. Los propietarios o tenedores de perros a los cuales se los identifique como causantes de daños a otros animales de producción estarán obligados a una indemnización equivalente a diez veces el valor del animal muerto o herido a causa de los daños infringidos.
El valor de referencia será el establecido por la última publicación de la Asociación de Consignatarios de Ganado del mes donde se produjo el daño. Si los animales objetos de las mordeduras fueran de pedigre, su valor lo determinará el mercado en la comercialización de animales de similar condición.
Art.6. Todo perro que sea transportado en un vehículo deberá estar chipeado y contar con la cédula otorgada por el INBA correspondiente.
Art. 7. El Ministerio del Interior quedará facultado para efectuar las inspecciones, solicitar la documentación correspondiente y determinar las sanciones por incumplimiento, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 125 del Código Rural.
Art. 8. Serán de entera responsabilidad de las Intendencias Departamentales, el control de los perros que habiten en los vertederos municipales, así como los daños causados por los mismos.
Art.9. Los propietarios o tenedores de perros que incumplan con lo establecido en la presente ley serán pasibles de multas que irán de 5 a 100 UR por animal en infracción, monto será administrado por el INBA y destinado al programa de fortalecimiento de albergues.
—
El proyecto ingresó ayer a la Cámara de Diputados y el valor actual de la unidad reajustable (UR) es de $ 1.373.
Este año el presidente Luis Lacalle visitará Japón, un país con el cual Uruguay tiene un potencial comercial enorme.
Esta semana el ministro de Relaciones Exteriores Francisco Bustillo se reunió de forma virtual con el canciller japonés, Hayashi Yoshimasathe.
Cancillería informó que “en la ocasión se puso de relieve el excelente estado de las relaciones bilaterales y los sentimientos de respeto y de amistad entre ambos países en momentos de celebrarse los cien años del establecimiento de las relaciones diplomáticas”.
Ambos jerarcas destacaron la intención mutua de “continuar fortaleciendo estos sólidos lazos a través de nuevas acciones en el campo político, económico-comercial y de cooperación”, expresó el Ministerio a través de su cuenta oficial de Twitter.
En las conversaciones no faltó mencionar el viaje que este año el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, realizará al país asiático. Bustillo y Yoshimasathe “convinieron que las fechas para dicha visita serán acordadas a través de consultas entre ambas cancillerías”.
“El canciller Bustillo recalcó los valores y principios que comparten ambos países, citando entre ellos la protección del medioambiente y el desarrollo sostenible y reafirmando también el firme compromiso de Uruguay con la paz y la seguridad internacionales, el desarme y la vigencia de los instrumentos que lo promueven, expresando su preocupación ante el nuevo lanzamiento de misiles balísticos por parte de Corea del Norte”.
OPORTUNIDADES DE COMERCIO.
Además, “subrayaron la importancia de promover las oportunidades para incrementar el comercio y la inversión entre ambos mercados”, también se ocuparon de “la entrada en vigor del Acuerdo para Evitar la Doble Imposición en julio de 2021 y del Acuerdo de Asistencia Aduanera Mutua en octubre del mismo año impulsarán aún más las relaciones económicas entre Japón y Uruguay”.
Uruguay consultó a Japón sobre el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y los procedimientos para la incorporación de nuevos miembros.
Finalmente, Bustillo señaló los avances en el proceso de habilitación sanitaria en curso, en lo que refiere a la colocación, en el corto plazo, un producto uruguayo de alto valor y de gran demanda en el mercado japonés como la lengua de vacuno.
CENTRO LOGÍSTICO E HIDRÓGENO VERDE.
El funcionario japonés señalo el “potencial de Uruguay como centro logístico clave en la región latinoamericana y las perspectivas de impulsar proyectos en el área de las energías renovables, principalmente el hidrógeno verde”.