Diputados votó medidas de apoyo al sector lechero y pidió soluciones de “alivio” al BROU.

Diputados votó medidas de apoyo al sector lechero y pidió soluciones de “alivio” al BROU.

En la misma sesión y de manera ágil, sin debates entorpecedores, los diputados aprobaron un fondo para la actividad lechera y una solicitud de declaración de emergencia que facilitaría la toma de medidas especiales.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo| La Cámara de Diputados aprobó esta semana dos iniciativas vinculadas al mundo rural, con votos unánimes. La primera fue la votación favorable a la asistencia a los productores lecheros que remiten hasta 3.000 litros; y la segunda una al BROU para que adopte medidas de “alivio” para la situación peculiar que sufren los productores rurales.

En el primer caso, la asistencia a los productores lecheros es una iniciativa del Gobierno que Todo El Campo informó oportunamente, que ahora con la aprobación parlamentaria pasará al Poder Ejecutivo para ponerla en marcha.

En cambio la segunda es una manifestación de voluntad de los legisladores, un llamado para que BROU actúe de forma paliativa, pero que serán las autoridades del banco y del Gobierno las que deberán decidir al respecto.

ASISTENCIA A LOS PRODUCTORES.

El proyecto aprobado encomienda al Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera, la asistencia a productores remitentes de leche a industrias, y tiene como objetivo a los remitentes de hasta 3.000 litros, alcanzando unos 1.600 productores.

La asistencia se dará de forma escalonada según la cantidad de leche que se remite por mes. Los que remiten hasta 500 litros, recibirían $ 2 por litro durante 6meses; los que remiten hasta 1.000 litros, $ 1,50; los que remiten hasta 2.000 litros recibirán $ 1; y los que remiten hasta 3.000 litros $ 0,6.

El miembro infórmate fue el diputado Gonzalo Onetto del Partido Nacional (en la foto). Dijo que se trata de una “asistencia no reembolsable a los pequeños productores lecheros remitentes”, con lo cual se “responde a una situación coyuntural”.

Recordó que “larga sequía” que sufrió todo el territorio nacional, tuvo consecuencias en todos los rubros, y que el costo total fue de US$ 1.800 millones.

En el caso de los lecheros más chicos, la falta de precipitaciones generó “endeudamiento para mantener la producción”, porque no había alimento suficiente y hubo que comprar suplementos.

Ese mayor gasto se agregó a “una baja de los precios de los productos lácteos y menor recibo de dinero por litro” cuando los costos de producción eran “mucho más elevados”.

“En lechería quien produce más litros se defiende mejor, por eso la franja de apoyo” de menos a más según la remisión, comentó.

Onetto finalizó subrayando que el problema de la lechería, además de económico financiero, “también es social y familiar”. Con esta iniciativa “no se resuelven todos los problemas, pero se ayuda bastante”, a la luz de “mejores perspectivas, porque los indicadores así lo establecen”.

El diputado Mario Colman (Partido Nacional) aclaró que asistencia no quiere decir que sea el Estado quien pone la financiación, sino que en este caso “es el propio sector que mediante aportes a un fondo se le distribuye y se trata de buscar que estos trabajadores de menor escala tengan mejor liquidez”.

Desde la oposición, el diputado Nelson Larzábal (Frente Amplio) dijo que el sector lechero es generador de “una gran cantidad de puestos de trabajo en las zonas rurales”, además de que “la lechería genera cultura de trabajo”.

Señalo que los tres años de sequía llevó a un mayor “endeudamiento” para “hacer frente a la falta de alimento porque el pasto no se producía por falta de lluvias. El productor tuvo que comprar la comida para mantener su herramienta productiva que son las vacas, generándose un importante bolsón de deudas, a pesar de haberse decretado la emergencia agropecuaria”.

“Los créditos más fáciles de acceder generaron un mayor endeudamiento del productor”, añadió.

El proyecto ayudará a los pequeños productores que remiten “menos de 3.000 litros; estos se verán beneficiados por el fondo no reembolsable”. Pero es una medida “insuficiente para que el sector lechero pueda recuperarse, esto es un pequeño aporte para hacer frente a las deudas pendientes con sus proveedores”, señaló, y demandó “políticas más profundas, de largo plazo, que ayuden al productor familiar”.

QUE EL BROU TOME MEDIDAS DE “ALIVIO”.

También se aprobó un proyecto de resolución de un solo artículo: “Se solicita al Poder Ejecutivo, se declare la emergencia agropecuaria a los efectos de que el Banco de la República Oriental del Uruguay pueda adoptar medidas que alivien la situación de los productores rurales, en cuanto a sus obligaciones con la entidad, dadas las graves dificultades que se presentan para el levantamiento de la cosecha de los cultivos de verano”.

Firmaron la propuesta Ubaldo Aita, Nelson Larzábal (Frente Amplio), Gonzalo Onetto (Partido Nacional), Rafael Menéndez (Cabildo Abierto) y Juan Moreno (Partido Colorado).

Aita dijo que en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca hubo acuerdo en que se solicitara al Poder Ejecutivo que declare emergencia agropecuaria que permita al BROU, bajo “el amparo jurídico”, tomar “medidas de alivio en cuanto a las obligaciones que tienen los productores rurales una vez que se cierre el año agropecuario el 30 de junio”.

Onetto en tanto se refirió a las condiciones de adversidad con que se lleva a cabo la cosecha de soja, con valores de humedad perjudiciales: “Se realiza con 20% o 25% de humedad en el grano, con piso blando o barro puro, con 1.200 milímetros acumulados en el año”.

A la emergencia vial hay que “extender plazos de vencimientos que generalmente son al cierre del año agrícola”, planteó.

Menéndez reivindicó la declaración de emergencia agropecuaria como “una herramienta sumamente válida” e instó a que sea utilizada nuevamente en este caso y pensando en el cierre del año agropecuario y los vencimientos a pagar.Moreno subrayó que se debe observar los aspectos “económicos financieros donde seguramente va a haber desfasajes, demoras o atrasos en algunos pagos”. Por eso el Ejecutivo debería “acceder a la declaración de emergencia para habilitar herramientas financieras y atender a los productores”.

Foto: diputado Gonzalo Onetto, miembro informante | Foto de X de la Cámara de Diputados @DiputadosUY

Mieres: La reforma impulsada por PIT-CNT confisca el ahorro de los trabajadores.

Mieres: La reforma impulsada por PIT-CNT confisca el ahorro de los trabajadores.

El ministro Mieres contestó al PIT-CNT:  En cuatro años de Gobierno, la gestión se “caracterizada por mucho más empleo y mejor salario que en el Gobierno anterior”, a pesar de la pandemia, la sequía y la diferencia cambiaria con Argentina.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo envió un mensaje al país, particularmente a los trabajadores, al celebrarse el este 1° de mayo un nuevo Día Internacional de los Trabajadores.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, fue el designado con esa finalidad y hablo en nombre del Gobierno y del Ministerio que encabeza. Dijo que hay más trabajo que en el último Gobierno del Frente Amplio, más formalidad y con total recuperación del poder adquisitivo; también advirtió sobre las malas consecuencias que tendrá la reforma que impulsa el PIT-CNT a la que definición de confiscatoria de los ahorros de los uruguayos.

Mieres saludó “al movimiento sindical que conmemora este día y transmite su mensaje a sus integrantes y a la ciudadanía, como es propio de nuestra democracia y con independencia de las diferencias que ciertamente hoy están claramente expuestas y visibles”.

Efectivamente, horas antes al mensaje del Gobierno, el PIT-CNT realizó el tradicional acto con una proclama leída por el Marcelo Abdala, presidente de la central sindical.

TENEMOS MÁS EMPLEO Y MÁS FORMALIDAD.

Mieres destacó que “en materia de empleo, los datos de 2023 y del primer trimestre del 2024, registran que ha seguido creciendo, continuamente. Estamos contentos, tenemos más empleo y también más empleo formal, alcanzando los niveles equivalentes a comienzos del gobierno anterior, es decir, de 2015”.

Recordó que a partir de 2016 y hasta 2019 se dio un “deterioro” del empleo.

Además, hay un “récord” de trabajadores registrados en el Banco de Previsión Social, “alcanzando a 1.550.000 trabajadores; y hoy hay 104.000 puestos de trabajo más que en febrero de 2020, último mes del Gobierno anterior”.

“Hay que ir a los años 2015 a 2017 para encontrar números tan bajos de trabajadores en el seguro de paro. Y todo indica que durante el presente año el empleo se mantendrá firme”, apuntó.

SALARIO AL MAYOR NIVELES EN 50 AÑOS.

“Hemos cumplido con nuestro compromiso de recuperación total del poder adquisitivo del salario”, dijo. “Muchos no creían que íbamos a cumplir. Sin embargo, en este momento, el salario real promedio está 2,5% por encima del promedio del año 2019 y es el nivel más alto en casi 50 años de la historia del país”.

Vinculado al salario destacó “la política económica del Gobierno” que logró “una histórica reducción de la inflación”.

En el cuarto año de Gobierno su gestión se “caracterizada por mucho más empleo y mejor salario que en el Gobierno anterior”, a pesar de la pandemia, la sequía y la diferencia cambiaria con Argentina, sintetizó.

“MAYOR PREOCUPACIÓN” POR LA REFORMA DEL PIT-CNT.

El ministro también abordó la iniciativa de reforma constitucional impulsada por el PIT-CNT: Expresamos nuestra mayor preocupación y crítica ante una iniciativa que en caso de aprobarse representaría una gravísima afectación de todo el sistema previsional nacional”.

Defendió la normativa que se aprobó en 2023: “No es cierto que la reforma aprobada el año pasado se haya cargado sobre las espaldas de los trabajadores. Ninguna de las prestaciones o condiciones actualmente vigentes se modificaron con la reforma, ni el porcentaje de aportes mensuales a la seguridad social, ni los años de aporte que hay que sumar para jubilarse”.

Pero la reforma que impulsada el PIT-CNT, “en caso de aprobarse, echará por tierra la sostenibilidad del sistema de seguridad social, afectará de manera radical la credibilidad de nuestro país y generará una enorme afectación sobre el sistema. No es sólo una reforma contra la ley aprobada el año pasado, es contra todo el sistema previsional”.

“No hay ningún país del mundo que haya puesto la edad de retiro en la Constitución”, subrayó, porque “es una variable clave para ir acompañando el proceso de sostenibilidad de los sistemas de seguridad social”. Por otra parte, “esta disposición determinaría la inviabilidad inmediata de las tres cajas para estatales, que para su supervivencia dependen de que extiendan la edad de retiro a 65 años”.

Por algo la Caja Bancaria el año pasado y la Notarial en 2018, establecieron 65 años como edad de retiro para poder tener viabilidad y seguramente la reforma pendiente de la Caja de Profesionales, también incorporará ese criterio”. “Votar los 60 años es decretar la caída de las tres cajas para estatales”.

Otro error señalado por Mieres, es que el PIT-CNT “equipara el monto de las jubilaciones mínimas al salario mínimo nacional” lo que tendrá como resultado “un enorme aumento del déficit del sistema jubilatorio y pensionario” que técnicos del BPS advierten “multiplicaría por cuatro el incremento del déficit en los próximos años” lo que llevará al aumento de los impuestos para aportar al BPS.

“En buen romance implicaría una abrupta caída del salario, porque en vez de descontarle el 15% del nominal, se empezaría a descontar el 20, o el 25, o el 30%, o sea una reducción directa de los ingresos de los trabajadores”, además de “aumentar las tasas de aportes patronales que podrían representar una afectación del empleo y un aumento de la informalidad”.

CONFISCACIÓN DE LOS AHORROS DE LOS URUGUAYOS.

Lo que se propone por el PIT-CNT, la eliminación del régimen mixto, “implicaría y lo digo expresamente con énfasis, la confiscación de los ahorros que un millón y medio de uruguayos tienen sus cuentas personales a las que contribuyen todos los meses como complemento de la jubilación”, así lo impone el texto de la reforma constitucional. Eso provocará una “avalancha de reclamos ciudadanos contra el Estado por la confiscación generada”.

MENOR DESEMPLEO QUE EL RECIBIDO AL ASUMIR.

En cuanto al desempleo, dijo que es del 8%, “por debajo del 2019 y más de 2 puntos por debajo de febrero del 2020, el mes antes de haber nosotros asumido el Gobierno”.

En 2023, “el promedio de trabajadores en seguro de paro fue de 43.000”, total que se mantiene en lo que va de 2024 y es “alrededor de 3.000 trabajadores menos que en los años previos a la pandemia”.

El Gobierno también redujo “la cantidad de trabajadores informales, bajando de un 25%, que fue el promedio del periodo 2015-2019, a 21,3% durante el año 2023”.

Mieres agregó que a pesar de esos buenos resultados no está satisfecho porque “mucha gente sigue teniendo problemas de empleo” y hay “importantes desafíos por delante”, entre los que mencionó: “La reducción de las inequidades en el acceso al trabajo”; la “aprobación de dos proyectos de ley”, uno que “busca regular y garantizar los derechos de los trabajadores por aplicaciones y el segundo el que reglamenta las situaciones de acoso laboral”. La conferencia de prensa por el 1° de mayo fue el último acto público de Pablo Mieres como ministro de Trabajo y Seguridad Social, ya que renunciará para dedicarse a la campaña política en el Partido Independiente, del cual es figura central.

Presidente del PIT-CNT planteó una “reforma tributaria de segunda generación, que grave la renta diferencial y extraordinaria de la tierra”

Presidente del PIT-CNT planteó una “reforma tributaria de segunda generación, que grave la renta diferencial y extraordinaria de la tierra”

Ante representantes políticos y autoridades como el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, el presidente del PIT-CNT dijo que hay que “gravar más a la cúspide de la sociedad”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al celebrarse el 1°de mayo un nuevo Día Internacional de los Trabajadores, el PIT-CNT realizó un nuevo acto en Av. del Libertador y La Paz, en la ciudad de Montevideo, en el que Marcelo Abdala, presidente de la central sindical, fue el único orador.

El acto fue convocado bajo la consigna “Hacia el triunfo popular: por un país productivo y con justicia social”. Además de referentes del Frente Amplio asistieron el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres y los precandidatos Álvaro Delgado, Andrés Ojeda, Yamandú Orsi y Carolina Cosse.

321Abdala comenzó su oratoria refiriéndose a la recolección de 430.000 firmas para habilitar una consulta sobre la seguridad social -tema sobre el que volvió más adelante- y realizó comentarios de asuntos internacionales como “el genocidio del Estado de Israel, conducido por la extrema derecha en convivencia con el imperialismo norteamericano”, frente al cual “exigimos el alto al fuego inmediato”.

Respecto a Uruguay dijo que en 2019 “alrededor de 450.000 trabajadores ganaban menos de 25.000 pesos, en el año 2023 esa cifra ya estaba con 550.000 trabajadores ganando menos de 25.000 pesos”.

“Es notorio que en estos años se ha deteriorado el poder de compra de los salarios desde el año 2020 hasta el año 2024 en que logramos recuperar salario real, también en función de la propia lucha de los trabajadores”.

Reconoció la recuperación de empleos “inclusive por encima del año 2019”, pero preocupa “la calidad de ese empleo”, “el desempleo juvenil”, como la locación geográfica porque “los problemas de empleo están concentrados al norte del río Negro, en Artigas, en Cerro Largo” con una “informalidad que llega a ser el 50%”.

En Uruguay hay “alrededor de 360.000” que son “50.000 pobres más que en el 2019, de estos 50.000, un 17% son menores de seis años, porque la pobreza se ha infantilizado y se ha hecho cada vez más femenina”.

Señaló que “desde el año 2005 hasta el 2014 hubo un proceso expansivo en los precios internacionales de las materias primas y hubo un proceso de crecimiento basado en estos precios y en la inversión extranjera directa, acompañado de avances sociales y laborales, los consejos de salario, las libertades sindicales, el plan de emergencia, el plan de equidad, distintas políticas de avance en la seguridad social”. Sin embargo, “ese modelo entró en crisis y en meseta desde el 2015 al 2020, ante la caída de los precios internacionales de las materias primas”.

Más adelante planteó algunas propuestas pensando en “la diversificación de la matriz productiva” que vaya hacia un “nuevo modo de acumulación y distribución de la riqueza”.

JORNADA LABORAL A 40 HORAS SEMANALES.

Abdala dijo que es una “bandera interesante” la de reducir la jornada de trabajo, algo que “distintos sectores políticos parlamentarios” han incorporado, lo que “celebramos”.

“Respetuosamente planteamos a todo el sistema político que una ley importante que el movimiento obrero desea” sería la que “lleve la semana laboral a 40 horas semanales”, lo que permitiría una mejora “de la salud, del reparto del trabajo, la salud laboral, los aspectos de género, el disfrute de la vida, el deporte, la recreación, el arte”. Para que el trabajador pueda “disfrutar, aunque sea en parte, de los bienes de la productividad generada por la actual revolución tecnológica”.

MEJORAR LAS JUBILACIONES.

Aseguró que “desde el año 2005 al 2020, se triplicó la jubilación mínima” y que “desde el 2020 al 2025, en función que las jubilaciones ajustan a partir del Índice Medio de Salario, y en el medio hubo un proceso de deterioro del salario real, la jubilación mínima se planchó”.

Segundos después añadió que las AFAPs son “un embudo de succión de recursos que salen de la transpiración de la clase trabajadora, porque abrevan dinero del trabajo, porque han ido acumulando 22.000 millones de dólares, y porque en el año 2023 se les remitió 1.468 millones de dólares al capital financiero, que siempre debió haber sido gestionado por la seguridad social”.

Agregó que se “falta a la verdad” cuando se dice que la reforma impulsada es para “confiscar” el ahorro individual en las AFAPs.

“GRAVAR MÁS A LA CÚSPIDE DE LA SOCIEDAD”.

Cuestionó que se diga que la reforma “llevaría a un 38% de aumento del IVA”. Eso “es un disparate”, entre otras razones porque “hay mucho dinero en este país” y no hay que pensar en el IVA sino en gravar más a la cúspide de la sociedad, a la gran riqueza, al gran capital, para que el desposeído pueda vivir un poco mejor”.

Esa “cúspide de la sociedad” está compuesta por militares de “alta oficialidad”, por productores rurales que “tienen 100.000 hectáreas, son dueños de la tierra, terratenientes, de la soja, el ganado, o la producción forestal”.

Los productores rurales, “¿saben cuánto pagan a la seguridad social promedio, como se calcula por hectárea? 1,9%. Vaya si se puede cambiar esta situación. Del mismo modo, que a pesar de la recomendación de la OIT, de que por lo menos la seguridad social se pague a partes iguales, el trabajador aporta un 15% para la seguridad social y el empleador un 7,5%. Pongamos que no tocamos eso para la pequeña y mediana empresa, pero sí habrá de dónde sacar para sostener que la seguridad social, esto es la vida de la gente, y rumbo a una transformación integral de la seguridad social”.

“PENSAR EN UNA REFORMA TRIBUTARIA DE SEGUNDA GENERACIÓN”.

“¿Por qué no pensar en una reforma tributaria de segunda generación, que grave la renta diferencial y extraordinaria de la tierra, que impulse formas de fiscalidad robótica, si se sustituyen trabajadores en los supermercados por cajas automáticas o hay procesos de automatización, por qué quedarse con una parte de las remesas de las transnacionales al exterior?”, se preguntó.

Foto PIT-CNT.

93 propuestas: Cámara de Industrias elaboró plan que presentará a precandidatos.

93 propuestas: Cámara de Industrias elaboró plan que presentará a precandidatos.

Casi cien propuestas divididas en seis capítulos: industria competitiva, exportadora, sostenible, innovadora, emprendedora y capacitada.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) elaboró un Plan de Acción para el Desarrollo Industrial de Uruguay con propuestas concretas para el fortalecimiento de las empresas manufactureras. El documento fue presentado el miércoles 24 de abril y se trasladará a los precandidatos presidenciales de todos los partidos.

El objetivo del documento es brindar un conocimiento en profundidad de la realidad industrial y aportar a la construcción de los programas de Gobierno.

Fernando Pache, presidente de la CIU señaló que “históricamente” esa institución “ha sido una usina de propuestas de políticas públicas, y con orgullo podemos decir que la mayoría han sido implementadas. Reconocemos que las reformas positivas se mantienen vigentes, aunque cambien los gobiernos, pero permanecen algunos desafíos, lo que se traduce en sobrecostos para la producción o en oportunidades perdidas”.

Recordó que los países más prósperos, aquellos que tienen un mejor Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, son los que tienen industrias más desarrolladas”.

“En Uruguay, este sector produce por un valor de US$ 17.000 millones anuales, de los cuales US$ 10.000 millones se exportan a países de todo el mundo. Además, se generan 266.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

El Plan de Acción está enfocado en fortalecer la competitividad del sector. Detalla 93 propuestas agrupadas en seis capítulos de desarrollo industrial.

LA INDUSTRIA COMPETITIVA. Por un lado, está el que refiere a la industria competitiva, que considera los temas referentes a entorno macroeconómico, empresas públicas, energía, sistema tributario, regulaciones, empleo y relaciones laborales y compras públicas.

Sebastián Pérez, asesor económico de la CIU, al presentar el texto explicó: “Uruguay ha mejorado, pero hay cuestiones necesarias para abordar. Preocupa el gasto público, la regla fiscal que debe ser perfeccionada, y en relaciones laborales, las regulaciones limitan el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas porque no se reconoce su tamaño y particularidades”.

LA INDUSTRIA EXPORTADORA. La industria exportadora, con propuestas de facilitación del comercio internacional de las empresas industriales. Sobre este tema, la gremial no busca “romper con el Mercosur, porque se necesita”, pero se plantea la flexibilidad en la negociación con otros países.

LA INDUSTRIA SOSTENIBLE. El Plan también se enfoca en la industria sostenible, abordando los temas referentes a envases y residuos industriales, con propuestas concretas para su correcta gestión. Al respecto, Pérez comentó que la Cámara pide adecuar los objetivos de recuperación de envases planteados por el Ministerio de Ambiente “para que estén alineados al esquema que se comenzó a implementar el año pasado”, además de tener en cuenta mecanismos de fiscalización para aquellas empresas que no cumplan con la reglamentación ambiental.

LA INDUSTRIA INNOVADORA. Aquí se propone instrumentos de fomento de la innovación en el sector industrial, acordes a las características de las empresas.

LA INDUSTRIA EMPRENDEDORA. Más adelante, el plan se centra en la industria emprendedora, con planteos focalizados en facilitar la superación de las dificultades que enfrentan los emprendedores y las mipymes para su crecimiento.

LA INDUSTRIA CAPACITADA.Por último, se enfoca en la industria capacitada, identificando oportunidades para la formación, alineadas a las capacidades de los recursos humanos necesarias para el crecimiento de las empresas.

Al cierre, Pache expresó que el apoyo al fortalecimiento del sector se produce en un contexto en el que en los últimos diez años se perdieron aproximadamente 6.000 puestos de trabajo industriales en el país, con 50 empresas socias de CIU que cesaron su actividad, principalmente del sector textil y de plásticos, alimentos, gráficos y metalúrgicos.

EL DOCUMENTO COMPLETO.

Acceda al documento Plan de Acción para el Desarrollo Industrial | Visión y propuestas para el fortalecimiento de la industria nacional, motor de desarrollo del país – Cámara de Industrias del Uruguay (ciu.com.uy)

Argentina. La política busca dar respuestas al campo.

Argentina. La política busca dar respuestas al campo.

Los diputados José Luis Espert (foto) y Martín Tetaz (ambos economistas) visitaron Expoagro 2024 y demostraron que no hay un único discurso en los sectores afines al gobierno. El régimen impositivo, el equilibrio fiscal y la unificación cambiaria, en agenda.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El agro recibe a cada referente de la política que desee acercarse. A 90 días de la asunción de Javier Milei, el sector hace escuchar sus demandas y pone especial atención a las voces de los protagonistas de la escena nacional. Los diputados Martín Tetaz (Propuesta Republicada – PRO) y José Luis Espert (La Libertad Avanza – LLA) se sumaron, durante la última jornada (el viernes 8 de marzo), a las visitas recibidas en la Expoagro 2024, de las que participaron gobernadores, funcionarios, legisladores y hasta el presidente Javier Milei.

El comercio exterior acapara todas las miradas, y en el campo argentino, que ya piensa en la próxima cosecha, aún se esperan señales claras respecto al dólar, el régimen impositivo y la burocracia.

La mañana del viernes, Martín Tetaz recorrió el predio, con guiños al sector y distancia respecto al oficialismo. “Es un desafío importante saber qué expectativas tiene el campo. El Gobierno empezó con el pie izquierdo porque lo hizo subiendo impuestos”, afirmó el diputado nacional.

En la misma línea, José Luis Espert se refirió a las retenciones y declaró que “es ridículo lo que se está haciendo con el campo, porque se le pone un impuesto antes de vender”. El diputado arengó al sector a “luchar” por la eliminación del gravamen a la exportación y contra el proteccionismo industrial, y brindó una charla en el auditorio del Centro de Agronegocios durante la mañana. Explicó que su exposición se vinculó a “planteos conceptuales, parte de toda la batalla cultural que está dando el presidente” Milei.

No obstante, para el agro las preocupaciones no giran sólo en torno a la recaudación estatal, sino también al crédito y las vías de financiamiento para impulsar la inversión. Para el diputado del PRO, la intención de visitar la exposición fue “conocer un poco la realidad del sector en este momento”. La prioridad, según Tetaz, es que “aparezca un poco el crédito”, y puso sus fichas en el sector privado para cubrir las expectativas del campo.

El martes pasado (6 de marzo) la Expoagro 2024 tuvo como protagonista a Javier Milei, quien disertó junto a Espert ante un auditorio con referentes, empresarios y funcionarios. El objetivo declarado por el presidente durante el encuentro fue disminuir el gasto público a 25 puntos, pero el diputado de La Libertad Avanza explicó que “la meta que se ha fijado el presidente es imposible de lograr sin el acompañamiento de gobernadores y municipios”.

Por ello responsabilizó a gobernadores e intendentes de haberse “excedido mucho” y abonar a “la fiesta del gasto público”, que, en sus estimaciones, debería descender 15 puntos. El método, para Espert, está claro: “Requiere de licuación, motosierra y reformas estructurales, como privatización de empresas públicas, el cambio del régimen provisional y el fin de las jubilaciones anticipadas”.

Fue precisamente en dicho punto en el que Tetaz se mostró crítico con la postura adoptada por el Gobierno hasta entonces. Es que, para el diputado nacional, Argentina “está lejos del equilibrio fiscal” porque “es mucha licuadora y nada de motosierra”. Particularmente, dio cuenta de sus reparos respecto a las jubilaciones: “Si uno da lo mismo que en enero del año pasado, en términos reales, el equilibrio fiscal desaparece por completo y volvemos al déficit”.

En una semana signada por el descenso del dólar paralelo a niveles similares que hace 6 meses, la otra incógnita por resolver a nivel macroeconómico es la unificación cambiaria. De hecho, para Tetaz “está cerca”, pero advirtió que “hay irregularidades” que podrían atentar contra el objetivo propuesto para mediados de año.

El dólar blend, un “vestigio de la época de Massa” no es lo único que preocupa al economista, sino que también enfatizó en la peligrosidad de una inflación elevada con una cotización estable y observó que, si no se revierte la tendencia, ello “afectará la rentabilidad del productor”.

El presidente Javier Milei, y el expresidente Mauricio Macri, también visitaron Expoagro

 Fotos: Expoagro.

Diputados aprobó faena predial y comercialización de cerdos, ovinos, aves y conejos.

Diputados aprobó faena predial y comercialización de cerdos, ovinos, aves y conejos.

Los animales deben ser nacidos y criados en el predio, y los productores deben estar registrados en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que modifica la ley de faena predial, permitiendo la comercialización que hasta ahora no se podía hacer.

El proyecto tuvo como autor y fue iniciativa del diputado Juan Carlos Moreno (Ciudadanos, Partido Colorado), y habilita la faena artesanal predial de cerdos, ovinos, aves y conejos.

El diputado solicitó que además de lo ya aprobado el año pasado se incluya la palabra “comercialización” en la normativa, de manera de habilitar a los productores a que puedan vender los productos de la faena.

También se faculta a la Dirección de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para que sea quien autorice y habilite las cantidades de faena para cada predio.

EL PROYECTO DE LEY.

El texto consta de dos artículos, en el primero se dispone la habilitación de “faena artesanal, con destino a autoconsumo o comercialización de cerdos, ovinos, aves, conejos, nacidos y criados en el predio”. Los productores deben estar “registrados en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”.

En el mismo artículo se define faena artesanal predial como “el sacrificio de los animales nacidos y criados en el predio del productor familiar, a pequeña escala, sin usar instalaciones y procesos industriales”.En el artículo dos se indica que “las cantidades y/o cuotas habilitadas para cada predio” serán autorizadas por la Dirección General de la Granja del MGAP.

Pin It on Pinterest