Se refirió a la importancia de mejorar el manejo del agua y el riego en la producción agrícola, para el arroz, pero también para otras zonas no arroceras donde se hace otro tipo de cultivos.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi concurrió a la inauguración de la cosecha de arroz acompañado por la vicepresidenta, Carolina Cosse, y el subsecretario de Presidencia, Alejando Sánchez, y junto con ellos cuatro ministros con sus subsecretarios.
Los ministros asistentes fueron Alfredo Fratti (de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti), Mario Lubetkin (Relaciones Exteriores), Gabriel Oddone (Economía y Finanzas) y Fernanda Cardona (Industria, Energía y Minería).
Este año la inauguración de la cosecha, evento anual organizado por la Asociación de Cultivadores de Arroz se hizo en Treinta y Tres, en el establecimiento de Juan Varalla y Álvaro Ribas.
BUSCAR INVERSIONES PARA EL RIEGO.
Orsi se refirió a la importancia de mejorar el manejo del agua y el riego en la producción agrícola, para el arroz pero también para otras zonas no arroceras donde se hace otro tipo de cultivos.
Cada año, por metro cuadrado, Uruguay recibe 1.500 litros de agua, de los que pierde el 50% que se va al océano cuando parte de esa agua se podría retener para la producción y en el consumo humano. Evitar esa pérdida significa más inversión, dijo.
El riego debe ser política de Estado y manejarse con “agilidad y dinamismo”; los estudios están hechos, ahora hay que hacer que “privados y públicos aporten sus conocimientos”, además de encontrar “oportunidades de financiamiento”.
EDUCAR A LA SOCIEDAD EN TEMAS AGROPECUARIOS.
También se refirió a que la sociedad debe ser educada en temas agropecuarios: “No sé si se sabe, sobre todo el Uruguay urbano, de cuánto hay detrás de un kilo de arroz”, por eso es un tema que debe ser parte de la educación de toda la sociedad.
Además de la participación de los ministerios mencionados, Orsi remarcó la importancia de que UTE, el BROU y el Congreso de Intendentes estén presentes.
“Un plato de arroz, un litro de leche, un buen asado, tienen detrás mucho trabajo, “tienen mucho pensamiento, mucha inversión, mucha capacidad, mucha tecnología, mucha genética”, reflexionó, por eso es importante “apostar a la tecnología, la ciencia y que la ciencia se aplique a la producción”.
Sebastián Da Silva: “El sistema político. cuando los temas son sensibles. se pone de acuerdo”.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi emitió una nota dirigida al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, disponiendo la suspensión por 180 días la normativa dictada del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) sobre las jineteadas y equinos sin domar.
Atento a la nota de Orsi, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitió la Resolución S/N/025 en el cual se manifiesta que es “necesario, en aras de profundizar el intercambio de las diferentes perspectivas involucradas en la temática planteada, suspender por un plazo prudencial la aplicación” de la reglamentación del INBA.
Por lo cual resuelve suspender “por el término de 180 días la aplicación de la reglamentación aprobada” por el INBA.
La normativa fue elaborada durante el Gobierno anterior y tenía fecha de febrero aunque tomó estado público en marzo. El senador Sebastián Da Silva (Partido Nacional) la cuestionó y pidió al Gobierno que se postergara, para lo cual realizó gestiones con legisladores de otros partidos, entre ellos Pedro Bordaberry (Partido Colorado) y Sebastián Sabini (Frente Amplio).
Al conocerse la resolución, Da Silva expresó: “El sistema político. cuando los temas son sensibles. se pone de acuerdo” y agradeció a Bordaberry y Sabini “por acompañar y lograr que el presidente (Yamandú Oris) posponga el reglamento de criollas”.
Sabini en tanto comentó en X: “Un gobierno que se hace cargo, da respuesta a las problemáticas sean grandes o chicas y convoca al diálogo como método de trabajo”.
Bordaberry por su parte escribió, también en X: “Celebramos esta decisión de Yamandu Orsi y coincidimos con ella”, en referencia a la postergación del reglamento. “Felicitaciones, Da Silva, por llamar la atención sobre el tema”.
“No queremos ser estadounidenses. No queremos ser daneses. Queremos ser groenlandeses. Queremos construir nuestro propio país por nosotros mismos”, afirmó Nielsen (foto) de 33 años, líder del partido ganador.
Montevideo | Todo El Campo | Las elecciones Groenlandia no resultaron como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hubiera querido.
Las elecciones fueron el martes 12 y “ganó la prudencia”, dicen los periodistas internacionales. Explican que los votantes pusieron en el parlamento a quienes “promueven la independencia de Dinamarca, pero solo cuando la isla y los ciudadanos estén listos”. Dicho de otra forma, sin los apuros estadounidenses.
TEMORES Y DUDAS.
La mayoría de los groenlandeses están a favor a ser independientes, pero cuando llega el momento de poner su voluntad en las urnas, no lo hacen, consecuencia de algunos temores y varias dudas.
Por un lado, no se ven capaces de desprenderse del dinero que aporta Dinamarca en diversas políticas. Desde Copenhague llega la principal fuente de financiación del presupuesto groenlandés, y como dice la crónica del diario español El Mundo, “de momento es Dinamarca la que paga los servicios públicos mientras los groenlandeses cazan y pescan”. Además, esa pesca la exportan a Europa a través de Dinamarca, lo cual también quieren cuidar.
En segundo lugar, independizarse implica perder la seguridad que le da la defensa danesa en un mundo conflictivo y difícil. Si Dinamarca -integrante de la Unión Europea- ha cumplido con su responsabilidad y compromiso, ¿por qué buscar caminos alternativos en momentos de incertidumbre?
Tercero, no han definido cómo ni con quién explotar las riquezas naturales que abundan en la isla, y tras las cuales están Estados Unidos, Rusia y China.
En ese contexto, el partido conservador Demokraatit ganó las elecciones del Parlamento local con más del 30% de los votos.
Jens-Frederik Nielsen (33 años), líder de Demokraatit y exministro de Industria y Minerales, dijo: “No queremos la independencia mañana, queremos una buena base”.
“No queremos ser estadounidenses. No queremos ser daneses. Queremos ser groenlandeses. Y queremos nuestra propia independencia en el futuro. Y queremos construir nuestro propio país por nosotros mismos”, afirmó Nielsen, en una frase que resume el sentir de muchos de los suyos.
Ahora el mundo mira a Estados Unidos y a Donald Trump para ver qué propone al nuevo orden político de Groenlandia.
Da Silva dijo que se debe “romper con ese ataque sistemático que hace el INBA a las costumbres del medio rural”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Recientemente el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) aprobó por unanimidad la reglamentación de las jineteadas. La resolución refiere a todas las actividades y espectáculos públicos en los que se realice monta de equinos, híbridos y asnos sin domar, por parte de jinetes o cualquier otra persona (*).
El cumplimiento de lo dispuesto es obligatorio en todo el territorio nacional y su incumplimiento puede generar multas de hasta US$ 20.000.
La normativa fue cuestionada por el senador Sebastían Da Silva (Partido Nacional) que apuntó contra el INBA por el contenido del reglamento.
En rueda de prensa definió el nuevo reglamento de “absurdo, insostenible e incontrolable”; pero además enfatizó que es un “atentado contra las criollas, contras las jineteadas, sobre todos las de pagos chicos, las de beneficios a escuelas, hospitales, generando una enorme cantidad de regulación y obligaciones que atentan contra este espectáculo tan uruguayo”.
“Detrás de cada criolla que se hace hay mucha gente”, y ya “tengo noticias de 12 criollas suspendidas”, añadió, para plantear que se debe “romper con ese ataque sistemático que hace el INBA a las costumbres del medio rural”.
Los caballos reservados para las jineteadas son los “que menos trabaja pasan durante el año. Es tanto el desconocimiento que hay una disputa entre la cultura woke y la cultura del campo, y nosotros vamos a estar defendiendo la cultura del campo que es esencialmente sana, buena y uruguaya”, enfatizó.
CONTRAPUNTO EN X.
El secretario de Presidencia, Alejando Sánchez contestó en X a Da Silva, pero no por el contenido del reglamento, sobre el cual no se pronunció el jerarca, sino para expresarle al senador que la reglamentación que él cuestiona no es del Gobierno de Yamanú Orsi sino que viene del anterior.
“Bueno es aclarar que el reglamento del INBA al que se está haciendo referencia, entró en vigencia el día 10 de febrero del 2025. Es decir, una obra del gobierno del senador Da Silva”, escribió Sánchez en la red social.
DA SILVA PEDIRÁ “LA PRÓRROGA DEL REGLAMENTO”.
El legislador nacionalista toma el posteo del secretario de Presidencia y asegura que “en ningún momento” desconoce que fue durante el Gobierno del Partido Nacional, y por tanto “en ningún momento falté a la verdad, en atribuirle al Gobierno de Orsi este disparate”.
“No se trata de ver de quien es la culpa, se trata de frenar este impulso regulador que lo único que hace es destruir las fiestas criollas en beneficio de instituciones o gente necesitada en los pagos más chicos del Uruguay”.
Además, Da Silva informó que a las 07.30 horas del martes 11 llamó a los senadores Sebastián Sabini y Pedro Bordaberri “para encontrar un consenso y pedir la prórroga de este reglamento por 180 días” para no afectar los calendarios de Semana Santa.
“Los gobiernos pasan, los problemas siguen. Mejor que estemos de acuerdo en la solución y no hacer la de Nelson el de Los Simpson, que señala al otro solo por señalar”, finalizó.
La referencia de Nelson es por el personaje de Los Simpson, Nelson Muntz, que la crítica especializada lo define como “uno de los personajes más “complejos”; como “el rudo de la escuela primaria de Springfield, su actitud y su risa burlona lo han convertido en un personaje temido por muchos de los niños”, incluido Bart Simpson.
“No voy a decir que vamos a bajar aranceles porque los que dijeron eso no pudieron bajar ninguno y yo no voy a cometer el mismo error”, expresó el ministro de Ganadería al presentar al nuevo presidente y vicepresidente de INAC.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al presentar al Cr. Gastón Scayola como presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y al Ing. Agr. Leonardo Bove como presidente, el ministro Fratti explicó por qué los eligió a ellos para conducir a un instituto tan importante. Agregó que no cometerá el error de decir que bajará los aranceles que Uruguay paga y
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, dijo que tanto en el Ministerio como en otros organismos o instituciones se trató de “elegir para que nos acompañe gente con conocimiento de la tarea que va a cumplir y que de alguna manera sea representativo”.
“Gastón (Scayola) estuvo muchos años vinculado a la industria y unos cuantos años como delgado en la Junta; y (Leonardo) Bove es un productor rural al que no conocía personalmente y me preguntó por qué lo había elegido. Lo elegí por referencia, porque también vale lo que opinan los demás”, añadió.
Es importante ser representante de los productores y que “además trabaje”, porque nadie siente el problema, como el productor, y Bove, “además de ingeniero agrónomo ha sido un productor del que en (la ciudad de) Castillos todos me dicen que es un buen tipo y eso termina inclinando la balanza para que sea vicepresidente de INAC”.
INAC es asesor del Poder Ejecutivo y la consulta del INAC es preceptiva, es lo que marca la ley, subrayó.
“NO VOY A COMETER EL MISMO ERROR” (QUE EL GOBIERNO ANTERIOR).
Fratti comentó que “estamos en un mundo cambiante” en materia económica, y mencionó “el caso de (Donald) Trump, (presidente de Estados Unidos). Por suerte Uruguay está trabajando bien con Estados Unidos”.
“No voy a decir que vamos a bajar aranceles porque los que dijeron eso no pudieron bajar ninguno y yo no voy a cometer el mismo error”, continuó; “los aranceles no son tan fáciles de bajar porque ningún Gobierno es tan dormido de decir ‘poneme el arancel que quieras, no’”.
“Los aranceles son un peaje que te permite entrar” y los gobiernos que estuvieron antes “si pagaron aranceles es porque son la forma para entrar” en los países; “no es por graciosos”.
Sobre el final agregó: “Como país pequeño Uruguay tiene que adaptarse a las exigencias del mundo y tenemos que ser mucho más agresivos en el mercado internacional; tenemos que dirigirnos a los países árabes y al mundo asiático, ahí tenemos campo para la carne y para el rubro ovino”.
Dijo que “es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur”.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Llegará el día en que Argentina abandone el Mercosur? Tanto insiste en presidente Javier Milei con esa posibilidad que, de continuar así, deberá tomar la decisión, de lo contrario perderá credibilidad y sus palabras sonarán como una amenaza que no se animó a concretar.
La otra opción es dejar de anunciar o amenazar con un retiro del bloque, y asumir que es parte plena.
Lo cierto es que ni a Argentina le sirve irse, ni al Mercosur que Argentina se vaya. La salida más sabia e inteligente es que el bloque se flexibilice, permita acuerdos independientes de los países miembros o -lo que es mejor- comience a transitar en conjunto negociaciones con otros países o bloques.
No hay que tenerle miedo a la integración comercial, ella fortalece a los países parte y refuerza los vínculos entre las naciones.
En su discurso de apertura del 143º período de sesiones ordinarias del Parlamento argentino, el presidente Javier Milei dijo que Argentina tiene una “oportunidad histórica” para “entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos”.
Es la misma “oportunidad que ya se nos presentó hace veinte años y dejamos pasar, desaprovechando el último gran boom de crecimiento que vio el planeta”, recordó.
Sin embargo, una vez más hay dificultades y es necesario tomar decisiones importantes, una de ella tiene que vere con el Mercosur, ya que ese bloque está cerrado a los acuerdos de libre comercio.
“Es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur”, dijo el presidente argentino, apelando una vez más a la posibilidad de dejar el bloque.
Inmediatamente añadió: El Mercosur, “lo único que logró desde su creación es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos”.
Milei es el titular pro témpore del Mercosur.
AISLADO.
En otro orden, Javier Milei no estuvo en ninguno de los actos de cambio de mando del 1° de marzo. A pesar de la cercanía geográfica y del poco tiempo de viaje que implica en avión o en helicóptero, prefirió permanecer en su país.
A Montevideo llegaron presidentes, reyes y delegaciones de zonas mucho más alejadas, que debieron cruzar el océano o llegar desde el otro lado del planeta para estar. Pero Milei no pudo asistir.
Con esa actitud, el mandatario argentino dejó en claro que está lejos de tener intenciones de fortalecer lazos con los países de la región, tampoco con sus socios del Mercosur.