En caso de aprobarse estaremos caminando a contramano del desarrollo.
Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director de Ceres, participó este martes 28 del encuentro empresarial realizado en el Club de Golf de Punta Carretas, con la conferencia, titulada “¿Qué necesita Uruguay para avanzar en el camino del desarrollo? Reflexiones en la previa del año electoral”.
Al cierre de su intervención expresó a los empresarios su profunda preocupación respecto al contenido del plebiscito promovido por el PIT-CNT, que busca incorporar en la Constitución la estatización del sistema previsional actual.
De aprobarse, advirtió, supone “un enorme problema que complica toda la agenda de desarrollo”. “Va a contramano del desarrollo”, añadió.
Munyo advirtió al auditorio acerca de 10 consecuencias negativas que podrían surgir para el país en caso de que se logren reunir las firmas necesarias (280.000 del padrón electoral) para convocar a un plebiscito y posteriormente sea aprobada la consulta popular:
1. Suba del gasto por mayores pasividades.
2. Aumento del gasto por la baja de la edad de retiro.
3. Posibles juicios al Estado.
4. Aumento de impuestos.
5. Marcha atrás a la unificación de las cajas estatales y paraestatales.
6. Efectos regresivos en la distribución del ingreso.
7. Reducción del ahorro privado.
8. Riesgo cierto de perder el grado de inversión.
9. Daño a la seguridad política.
10. Perjudica la agenda del desarrollo que necesita el país.
Hacia la segunda vuelta, Bullrich y Milei tienden puentes. Una de las claves para sacar el kirchnerismo del Gobierno es que el líder libertario sepa moderar su discurso y formas de hacer política. No hacerlo puede ser contraproducente a sus intereses.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Argentina realizó el domingo 22 la elección nacional a la Presidencia con cinco candidatos, el oficialista Sergio Massa (Unión por la Patria), y los opositores Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio); Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País), y Miriam Bregman (Frente de Izquierda).
De los mencionados solo los tres primeros tenían chances de pasar a la segunda vuelta, y de ellos Javier Milei instaló la posibilidad de lograr los votos suficientes para vencer en la primera vuelta. Pero esto último no sucedió y con más del 98% de las mesas escrutadas (a las 1 de la mañana de hoy) Massa logró el 36,65% de los votos, Milei el 30,01% y Bullrich quedó fuera de competencia con un magro 23,83%.
A partir de hoy comienza la campaña para la definición del presidente entre Massa y Milei con una diferencia de 6 puntos, menos de 2 millones de personas.
Teniendo en cuenta que Milei y Bullrich han desarrollado un fuerte discurso cuestionando al Gobierno, cabe esperar que sus votantes se sumen para derrotar a un sorprendente Massa que salió fortalecido siendo el ministro de Economía que ha puesto al dólar, la inflación y la pobreza en las nubes.
Sin embargo, la política no es tan simple como sumar los votos de los dirigentes (Milei y Bullrich) para determinar el resultado final, porque los ciudadanos tienen criterios propios y no es seguro que sigan las indicaciones o sugerencias de sus líderes. Además, durante la campaña hubo un fuerte discurso disruptivo del líder de La Libertad Avanza, que fue quemando puentes en todas las direcciones, rompiendo puntos de unidad con sus posibles aliados, esto es Juntos por el Cambio.
La novedad del domingo, además de que Massa logró imponerse como el candidato más votado, es que tanto Milei como Bullrich tuvieron discursos conciliadores entre sí.
LOS DISCURSOS.
En la noche de ayer, la primera en hacer uso de la palabra fue la líder de Juntos por el Cambio que reconoció la derrota ante sus principales competidores y expresó que no será ella quien de continuidad a la corrupción y el populismo que arrastraron al país a la situación que se encuentra ahora. Dicho de otra forma, reafirmó su antikirchnerismo y tendió la mano a los libertarios.
Milei por su parte saludó a Jorge Macri y Rogelio Frigerio, ambos de Juntos por el Cambio. Macri quedó, con el 49,6% de votos, a un paso de ganar la jefatura porteña, pero deberá definirla en noviembre con Leandro Santoro (Unión por la Patria), en tanto que Frigerio ganó en la provincia de Entre Ríos.
“Tenemos que trabajar juntos para terminar con el kirchnerismo”, agregó dirigiéndose, sin nombrarlos, a los votantes de Junto por el Cambio.
“Sobre todas las cosas quiero que tomen conciencia que hoy quedamos ante la elección más importante de los últimos cien años. Una elección que nos va a plantear si queremos continuar con este modelo que el kirchnerismo defiende o si queremos volver a abrazar las ideas de la libertad, que son las que hicieron grande a Argentina en el siglo XIX”, enfatizó.
Massa por su parte, el gran ganador de las elecciones, fue el último en hablar y lo hizo dirigiéndose a sus votantes y a quienes no lo votaron. Lo hizo con un discurso moderado y con un guion prudente en el que no hubo alusión ni mención a nada que fuera kirchnerista. Quien lo escuchó sin conocer la interna argentina fácilmente podría caer en el engaño de que es ajeno al Gobierno, a pesar de ser su principal figura.
Además, Massa se mostró con la solvencia y estilo que lo caracterizó en los dos debates realizados el 1° y 8 de octubre.
Otro dato que es importante precisar es que en las internas del 13 de agosto y en la primera vuelta de ayer, Milei logró el mismo número de votos (arriba de los 7 millones), en tanto que Massa se superó con gran éxito (pasando de 5,2 millones a 9,5 millones).
HACIA EL 19 DE NOVIEMBRE.
Lo que veremos en lo que queda hasta la próxima elección del 19 de noviembre será un Massa y un Milei tratando de captar los votos de Bullrich, Schiaretti y Bregman.
Massa tiene pasta para lograr algunos de esos apoyos, habrá que ver si Milei modera sus posturas y formas radicales que asustan a muchos porque llevan implícito el concepto del salto al vacío. En este último punto está la clave.
Un momento alto de tensión en la campaña que comienza hoy será el debate del 12 de noviembre.
La candidata quiere repensar la relación de Argentina con China, descartar el ingreso al Brics, y buscará impedir que Beijing domine sectores clave de la economía de su país.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Patricia Bullrich, que está enfrascada en una lucha a tres bandas por la presidencia con un libertario de extrema derecha y candidato de los actuales peronistas, dijo al Financial Times que quería mantener a China como un socio comercial clave, pero “no vamos a renunciar a nuestra soberanía”.
“Creemos que en algunos de los últimos préstamos (chinos) hay cláusulas que no conocemos y estamos dispuestos a reexaminarlas”, dijo en una entrevista en su apartamento de Buenos Aires.
El Gobierno peronista acordó una línea de intercambio de US$ 19.000 millones con Beijing y negoció la entrada de Argentina en la iniciativa de construcción de infraestructura de la Franja y la Ruta, con miles de millones de dólares en préstamos respaldados por el Estado chino acordados en los últimos años. El presidente Alberto Fernández viajará a China esta semana para intentar utilizar otros US$ 5.000 millones del canje, según informes de noticias locales.
Una empresa estatal china firmó un acuerdo con el gobierno de Tierra del Fuego para construir un puerto multipropósito en la provincia más austral de Argentina. Bullrich ha advertido contra la propiedad china de la infraestructura regional, incluso en la sección de la Antártida reclamada por Buenos Aires.
“No queremos infraestructura china para la gestión de la Antártida (…) No daríamos todas las (redes) 5G a empresas chinas”, dijo.
El grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dominado por China, anunció en agosto una expansión de seis países para incluir a Argentina, pero Bullrich, exministra de seguridad, dijo que no permitiría que su país se uniera al bloque político.
“No estamos de acuerdo con ser socios de Irán (o) Rusia”, dijo Bullrich mientras tomaba un sorbo de yerba mate tradicional de una calabaza con la inscripción “Patricia Bullrich presidenta”.
Las últimas encuestas antes de las elecciones presidenciales y legislativas del 22 de octubre muestran que el bloque Juntos por el Cambio (JxC) de Bullrich está 10 puntos porcentuales detrás del economista radical Javier Milei y probablemente perderá el segundo lugar en una probable segunda vuelta electoral frente al ministro de Economía peronista, Sergio Massa. Sin embargo, los expertos no están seguros de la exactitud de las encuestas en un clima político volátil.
“NO QUEMES MI CASA”.
Bullrich, de 67 años, ha sido criticada por llevar a cabo una campaña mediocre, centrada en atacar a los peronistas y enfatizar políticas duras de ley y orden en lugar de atacar a Milei, cuya campaña insurgente ha prosperado en las redes sociales y entusiasmó a la juventud descontenta de Argentina.
En las primarias nacionales de agosto, donde todos los votantes deben votar, su voto personal del 17% fue poco más de la mitad del 30% de Milei y quedó por detrás del de Massa, quien obtuvo el 21% a pesar de presidir una inflación anual triple digital.
Sin embargo, el voto total para cada uno de los tres principales movimientos políticos fue relativamente igualado. Bullrich insistió en que JxC se recuperaría con fuerza en las elecciones del próximo domingo a medida que los votantes se dieran cuenta de los riesgos de las propuestas radicales de Milei, que incluían cerrar el banco central y dolarizar la debilitada economía para controlar la inflación (actualmente en 138%).
“Ha habido un cambio en muchas personas que vieron en Milei la idea de romper todo y empezar de nuevo desde cero”, afirmó. “Cuando vean eso…viene a quemar la casa, dicen: ‘¡No, basta! Quería un cambio, pero no quemes mi casa’”.
Bullrich fue mordaz sobre la emblemática propuesta de dolarización de Milei, diciendo que crearía una camisa de fuerza de la que sería imposible escapar. Recordó la devastadora recesión que sufrió Grecia como miembro del bloque del euro.
“Ningún empresario argentino quiere dolarizarse porque sabe que no será competitivo”, afirmó. “Es como Grecia en relación con Alemania con el euro”.
Sus propuestas incluyen equilibrar el presupuesto recortando el gasto, un nuevo estatuto para el banco central para evitar que imprima dinero para financiar déficits y un sistema de doble moneda en el que se aceptarían tanto el dólar como el peso en los contratos.
“Es lo mismo que existe hoy en Argentina, pero legalizado”, dijo Carlos Melconian, su candidato a ministro de Economía. “Hoy en Argentina hay ahorros en dólares y transacciones en pesos pero no es legal. No se pueden tener contratos en dólares ni facturar en dólares. Modificando el código civil podrán hacerlo”.
Muchos analistas creen que los hercúleos desafíos que enfrentará el próximo presidente de Argentina requerirán un gobierno de unidad nacional. Bullrich acaba de anunciar una alianza de último momento con su antiguo rival centrista por la candidatura presidencial de JxC, Horacio Larreta. Pero despreció la idea de negociar con los peronistas, que han dominado el gobierno desde que Argentina regresó a la democracia en 1983.
“No voy a negociar con los mafiosos poniéndome una pistola en la cabeza”, dijo. “Lo único que les importa es su propio poder”. En cambio, enfatizó la necesidad de restaurar el orden en un país dividido y atribulado.
“Argentina está sumida en el caos”, dijo, y agregó que el país necesitaba “orden para la economía, orden para la seguridad, orden para la educación (…) un país ordenado, un país predecible, no el desastre que estamos viviendo ahora”.
El Ec. Deagosto explica qué es ser anarco capitalista, como se define Milei, y por qué aplicaría una política minarquista. También mencionó cuatro problemas que tiene la dolarización.
Montevideo | Todo El Campo | Javier Milei, el candidato a la presidencia de Argentina que llevó la mayor cantidad de votos en las pasadas internas y que ahora compite en las elecciones nacionales por la Presidencia contra el oficialista Sergio Massa (actual ministro de Economía del kirchnerismo) y la también opositora Patricia Burlich (Juntos por el Cambio), ha puesto sobre la mesa la dolarización de la economía de su país. Esa es una de las propuestas más potentes que ha planteado y defendido, aunque según comentarios de prensa del país vecino la posibilidad de que gane ha llevado al candidato a moderar su postura.
El Ec. German Deagosto analizó la propuesta de dolarizar Argentina en su columna en Tv Ciudad.
¿QUÉ ES EL MINARQUISMO DE MILEI?
Comenzó explicando donde se ubica Milei en el abanico de la filosofía política. Dijo que Milei “se define como anarco capitalista, pero en la práctica se ubica como minarquista”.
El minarquismo es una forma de reducción del Estado que está en el otro extremo del liberalismo clásico. Los liberales clásicos entienden que el mercado es el mejor asignador de recursos, pero también dan lugar al Estado para algunas funciones como la educación, infraestructura o para subsanar las fallas del mercado.
Partiendo de los liberales clásicos en un proceso de reducción del peso del Estado llegamos a los minarquistas que son aquellas personas que “entienden que el Estado debe ser mínimo y reducido a la defensa -Policía y Ejército- y a la justicia; y si avanzamos un poco más llegamos al Estado nulo que es donde están los anarco capitalistas” que defienden que no haya “ningún tipo de función para el Estado”.
Milei filosóficamente se ubica en este extremo anarco capitalista, pero en la práctica entiende que debe haber un Estado mínimo “porque según él la tecnología no es suficiente, pero aspira y tiende hacia un Estado nulo”.
El candidato argentino permanentemente desplega ese tipo de posiciones y “el fundamento moral es decir ‘yo soy mi propio dueño, tengo un derecho natural a disponer de mí como yo quiera’”. Ese argumento “supone que puedo venderme fraccionado y ahí se insertan las polémicas” de las cuales ha participado Milei “sobre la venta de órganos o el canibalismo donde una persona se vendió a otra para ser comida”. Este ejemplo del canibalismo “es un caso real”, aclaró Deagosto, y refiere al Caníbal de Rotemburgo que se puede encontrar fácilmente en internet.
Pero la interpretación política económica de Milei se aplica a que cada uno es dueño de los frutos de su trabajo. “Eso supone que si el Estado me grava está violando mi libertad y se convierte en mi amo. Poner impuestos a las personas es una violación de la libertad y es equivalente al trabajo forzoso”.
DEL MINARQUISMO A ELIMINAR EL BANCO CENTRAL.
“Una de las consecuencias prácticas” de esa posición ideológica de Milei es que “hay que eliminar el Banco Central y por ende hay que dolarizar”, dijo el economista. Y “¿para qué dolarizar?, las palabras de Milei son ‘para terminar con la maquinita de emitir billetes’”, porque entiende que “siempre y en todas partes la inflación es un fenómeno monetario y la solución drástica es eliminar el Banco Central, eliminar la maquinita de hacer billetes y eliminamos la inflación”.
En ese escenario “el dólar pasa a ser la moneda oficial de Argentina, y el Banco Centra de Argentina pasaría a ser el Banco Central de Estados Unidos que es el que emite los dólares”.
LOS CUATRO PROBLEMAS DE DOLARIZAR.
Esa propuesta tiene por lo menos cuatro problemas.
Un primer problema que es que “Argentina no tiene los dólares suficientes para dolarizar”, por el contrario “debe dólares” por lo que dolarizar “llevaría a una devaluación tan grande que generaría una hiperinflación por el tipo de cambio tan alto que necesita para hacer la equivalencia entre el peso y el dólar, porque para dolarizar el país debe cambiar todos sus pesos a dólares”.
“El segundo problema es que la inflación es básicamente un problema fiscal, porque Argentina emite (pesos) porque tiene que financiar el déficit fiscal que es la diferencia entre los ingresos y egresos públicos”. En el caso de Uruguay y los países normales financian su déficit fiscal emitiendo deuda, pero a Argentina nadie le presta porque técnicamente es un default serial y por eso nadie le presta, solo el FMI. Entonces emite dinero, pero el problema no es la emisión en sí sino lo que origina la emisión de dinero que es el déficit fiscal. Por eso dolarizar sería una solución”.
América Latina tiene el ejemplo de Ecuador que dolarizó su economía pero sigue con problemas fiscales y tuvo que recurrir al FMI, recordó.
“El tercer inconveniente es que Argentina perdería la capacidad de hacer política monetaria que es una de las cosas que hacen los bancos centrales, es una de las herramientas para gestionar el ciclo económico, subiendo o bajando la tasa”. Per los problemas de Argentina y Estados Unidos no son lo mismo, por tanto no se pueden gestionar con la mismas herramientas lo que haría que Argentina sería dependiente de lo que suceda en Estados Unidos, explicó.
Cuarto problema, es que en términos prácticos es una medida irreversible, por lo que correspondería tomar antes otras medidas no tan radicales.
De todas formas, se da la paradoja de que “si Argentina hace todo lo que debería hacer para dolarizar, la dolarización no sería necesaria”, concluyó.
En el departamento de Río Negro se registró la mayor cantidad de desocupados. Para enfrentar ese desafío, el intendente Lafluf apuesta a la capacitación de los ciudadanos en aquellas áreas que hay demanda insatisfecha.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo| Río Negro es el departamento con más desempleo, 13,4%, en el otro extremo está Colonia, con 5,1% y Cerro Largo, con solo el 3,1%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A Río Negro (13,4%) le sigue Treinta y Tres (13,1%), Salto (12,8%), Durazno (12,5%), Artigas y Paysandú (11,3% cada uno), Tacuarembó (10,9%), Rocha (9,7%), Rivera (9,2%), San José (9%), Flores (8,6%), Canelones (8,5%), Lavalleja (8,1%), Soriano (7,8%), Montevideo (7,3%), Florida (6,7%), Maldonado (6,6%), Colonia (5,1%) y Cerro Largo (3,1%).
El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, fue consultado sobre cómo explica la desocupación en su departamento, a lo que contestó que la forma de revertirlo es capacitando en tareas que son demandadas.
“Una explicación técnica que a la gente no le sirve para nada, es que ese índice es alto porque hay más gente buscando trabajo que antes, cuando la gente decía ‘como no hay nada, no busco’”, dijo el jefe comunal a Canal 5.
CAPACITAR PARA QUE PUEDAN TRABAJAR.
Otra explicación, y ésta sí tiene utilidad práctica, es que “el mayor porcentaje de ese 13,4% es de personas que no tienen ninguna preparación y que aspiran a tener un trabajo sin capacitación”. Contrariamente a eso, “quienes tienen alguna capacitación, están trabajando”.
Por lo tanto, una de las claves es capacitar, y partiendo de esa premisa, la Intendencia de Río Negro comenzó a hacer “un curso de sanitarios con la UTU porque no había sanitarios y nadie los conseguía” cuando los necesitaba. “Esa es la línea en la que tenemos que ir trabajando”, sostuvo.
ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO.
El siguiente cuadro del INE muestra la tasa de actividad, tasa de empleo y tasa de desempleo en cada departamento del país.
La tasa de actividad es la que mide la población en edad de trabajar ocupada o que busca empleo. La tasa de empleo mide el porcentaje de personas empleadas en relación a la población en edad de trabajar; y la tasa de desempleo mide las personas desocupadas respecto a la población económicamente activa.
El líder de La Libertad Avanza no fue claro al explicar cómo se vinculará con sus principales socios comerciales.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Javier Milei, el candidato más votado el domingo 13 en las elecciones internas, superando al oficialista Sergio Massa y la opositora Patria Bullrich, lo cual lo puso ante una posibilidad real de ganar la Presidencia en octubre, no fue claro al explicar cómo se vinculará con sus principales socios comerciales.
Conocido por sus propuestas de dolarizar la economía y suprimir el Banco Central además de eliminar varios ministerios, el candidato ahora favorito, ha sido el más requerido por los medios de comunicación para profundizar sobre cómo sería un eventual gobierno bajo su mando.
En ese sentido, expresó que no realizará negociaciones con gobiernos de carácter “socialistas”, poniendo en ese bolsón a Brasil y China que son el primer y segundo socio comercial de Argentina.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil no comentó de inmediato sobre las observaciones de Milei y no hubo respuesta a las llamadas realizadas a la embajada de China en Buenos Aires, publicó Bloomberg.
Además, en lo que parece una clara contradicción, agregó que es el sector privado el que deberá decidir si mantiene o no vínculos comerciales con China y otros países de igual o similar.
Profundizó señalando que él como presidente no promoverá lazos con quienes no respetan la libertad, pero respetaría los acuerdos ya firmados en Argentina por empresas chinas, que incluyen un contrato para construir dos represas en la Patagonia y un acuerdo para instalar una planta nuclear.
Diferente es el vínculo de Milei con Estados Unidos, país respecto al cual dijo que trabajaría con cualquier presidente elegido en 2024, independientemente de sus tendencias políticas, aunque tiene preferencia por un conservador.
Cuando se le preguntó si le gustaría que el expresidente Donald Trump regresara a la Casa Blanca, dijo que ese es un tema que “lo tienen que decidir los americanos”. Cabe agregar que actualmente Trump lidera en las encuestas para la nominación republicana.
“Me puede gustar más o menos el perfil de los republicanos versus el de los demócratas, pero eso no quiere decir que no considero que EE.UU. es gran socio estratégico”, explicó.