Senado votó prórroga de vencimientos en los aportes de BPS para el sector rural.

Senado votó prórroga de vencimientos en los aportes de BPS para el sector rural.

“Porque la sequía no termina cuando empieza a llover”.

Montevideo | Todo El Campo | A iniciativa del senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), el Senado voto la prórroga de vencimientos en el pago al Banco de Previsión Social (BPS) para el sector rural.

Sobre el tema, el senador Sergio Botana, también del Partido Nacional, explicó que el BPS ya había hecho una posposición de los aportes en la medida que lo habilita la ley, y ahora lo que se hizo fue votar esta nueva ley habilitando al Banco de Previsión Social a hacer una nueva prórroga y volver a hacerlo hasta por 12 meses, porque la sequía no termina cuando empieza a llover”.

El artículo 1° establece “prorrogase el plazo para abonar las contribuciones especiales de seguridad social correspondientes al tercer cuatrimestre del año 2022, de todos los contribuyentes rurales del Banco de Previsión Social, sin que por las mismas se generen multas y recargos por mora”.

En el segundo artículo se señala que “las obligaciones cuyo vencimiento se prorroga, serán exigibles en tres cuotas consecutivas, venciendo las mimas con las obligaciones tributarias correspondientes al primer, segundo y tercer cuatrimestre de 2023”.

Se mantiene, en el artículo 3, “la obligación de los contribuyentes rurales de presentar las declaraciones nominadas correspondientes y efectuar el pago de las cuotas de convenio exigibles con dicho cuatrimestre, en el curso del mes que corresponda”.

Y en el artículo cuarto se faculta al Poder Ejecutivo a “extender hasta 12 meses el plazo para abonar las contribuciones especiales de seguridad social correspondientes al primer, segundo y tercer cuatrimestre del año 2023, de todos los contribuyentes rurales del Banco de Previsión Social, sin que por las mismas se generen multas y recargos por mora”.

El frío saludo del presidente Luis Lacalle a Fernando Pereira en la Expo Avícola.

El frío saludo del presidente Luis Lacalle a Fernando Pereira en la Expo Avícola.

El presidente Lacalle recorrió la exposición y dialogó con expositores y ciudadanos en general.

Hébert Dell’Onte | San Bautista, Canelones | Todo El Campo | Este viernes 10 comenzó la 11ª Fiesta del Pollo y la Gallina (Expo Avícola). Allí estuvieron el presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, acompañados de amplia presencia de ministros y figuras políticas de la coalición como la oposición; también estuvo presente el intendente canario, Yamandú Orsi.

La Expo Avícola se comenzó el viernes 10 y finalizará el domingo 12, tres días en los que la avicultura es el protagonista, en San Bautista, la Capital Nacional de la Avicultura.

Un distendido Luis Lacalle recorrió los stands y conversó con diferentes actores de la cadena avícola como expositores y público en general. Inclusive fue saludado por el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, con quien tuvo un frío cruce.

VIDEO.

Video de Telemundo | Canal 12.

Posteriormente, Pereira reconoció la frialdad del momento. Entrevistado por VTV Noticias dijo que “fue un saludo frío pero respetuoso”. Agregó: “Yo tengo la misma opinión (del presidente Luis) Lacalle que tenía de antes. Él es un hombre de la política, muy maduro en la política, que fue votado por los uruguayos, y nosotros solo vamos a ver una forma de que Lacalle termine su Gobierno, y será el último domingo de octubre (de 2024) cuando los uruguayos decidan quién será su presidente, no entendemos otra forma de construir el país democrático que tenemos”.

Agregó que si “hay un enojo (de Lacalle) conmigo es parte de la política”, y agregó que “no hay que confundir, yo con el presidente tengo diferencias políticas profundas, desde hace tiempo, pero no tengo diferencias personales”.

ENFRENTAMIENTO.

El saludo “frío pero respetuoso” se generó en el marco de un fuerte enfrentamiento que Pereira y el Gobierno encabezado por Luis Lacalle han mantenido desde hace varias semanas y sobre varios temas en simultáneo. En las últimas horas el mandatario ha dicho que “el Frente Amplio le pega a todo lo que se mueve” y que Pereira cumple muy bien con su tarea de criticar todo.

También ha opinado que el Frente Amplio adelantó la campaña electoral y por eso los cuestionamientos permanentes sobre todos los temas.

Sobre el saludo con Pereira, Lacalle no hizo declaraciones, tampoco habló en el acto inaugural de la Expo Avícola.

Déficit hídrico. Diputados Fratti y Larzabal cuestionaron al Gobierno por tomar medidas “absolutamente insuficientes”.

Déficit hídrico. Diputados Fratti y Larzabal cuestionaron al Gobierno por tomar medidas “absolutamente insuficientes”.

“Las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes”, afirmaron Fratti y Larzabal, que proponen postergar pagos y aplicar subsidios.

Montevideo | Todo El Campo | Los diputados Alfredo Fratti y Nelson Larzabal (foto) del Frente Amplio, médico veterinario el primero e ingeniero agrónomo el segundo, difundieron un documento en el que se expresan sobre la situación de déficit hídrico que afecta a todo el país. Ambos legisladores, que integran la Comisión de Ganadería en Diputados, consideran que a la falta de agua se suman al sector agropecuario otros problemas como la importación de carne de ave, entre otros.

“Las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes”, afirmaron Fratti y Larzabal, que proponen postergar pagos y aplicar subsidios.

TEXTO COMPLETO.

El siguiente es el manifiesto completo:

 La actual emergencia agropecuaria se da como consecuencia de la situación climática en el país y los efectos adversos que tiene y tendrá sobre la economía nacional. Productores y trabajadores rurales han hecho llegar su gran preocupación a legislares y gente relacionada al sector agropecuario en su conjunto.

La Ley 18.362 Art 207 y el decreto 829/008 establecieron el Fondo Agropecuario de Emergencia a ser utilizado en caso de declararse emergencia agropecuaria. Es decir, hay que aplicar la ley. El impacto de la situación actual de estos eventos, tienen repercusión luego de finalizados los mismos y es necesario acción coordinada de la institucionalidad agropecuaria y del trabajo territorial con las organizaciones del medio rural para lograr que las propuestas sean más adecuadas a las realidades de los diferentes rubros y escalas productivas.

Ejemplos como: el mal estado corporal de las vacas que hace que no se preñen o que las lecheras a parir en otoño bajaran su producción, la falta de agua para riego y bajo calibre de frutos en el sector hortofrutícola, la disminución del rendimiento en los cultivos agrícolas que hoy está muy comprometida su productividad.

Debemos sumar problemas coyunturales como la baja del entorno de dos dólares por kilo en el ganado gordo que arrastra los precios de toda la producción ganadera, así como medidas de Gobierno que al liberar la importación de pollos en trozos ha generado una enorme incertidumbre en toda la cadena avícola, la suspensión del «Programa más agua para la producción» que podría estar mitigado la situación actual fue suspendida y las insuficientes medidas en las emergencias agropecuarias anteriores, que repercutirán por largo tiempo en toda la economía del país.

Como legisladores del Frente Amplio que integramos la Comisión de Ganadería Agricultura y Pesca de Diputados entendemos que las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes como lo están alertando las gremiales involucradas en esta temática.

Es por esto que proponemos medidas directas como: 1) Postergar los pagos de contribución rural hasta tres meses después de levantada la emergencia. Deberá tomarse en cuenta la capacidad económica de cada franja o sector de productores.

2) Postergar los pagos al BPS de los cuatrimestrales de enero y mayo y refinanciarlos en cuotas a partir de 2024 y 2025.

3) Subsidiar a los tamberos por litro de leche enviado a planta con el apoyo del Fondo Agropecuario de Emergencia.

4) Tratamiento especial para las deudas contraídas por cultivos afectados por esta situación y por las emergencias agropecuarias anteriores.

Como medidas institucionales: 1) Convocar en forma urgente el Consejo Agropecuario Nacional Ley 18120. 2) Convocar a todos los Consejos agropecuarios Departamentales. 3) Convocar a todas las mesas de Desarrollo Rural.

Con la participación activa de todos los actores del sector, definir otras medidas paliativas contundentes y de impacto, para que el sector de mayor aporte en la economía del país se resienta lo menos posible y por lo tanto no se pierdan productores y trabajadores del sector.

Firman los diputados Alfredo Fratti y Nelson Larzabal, junto con los suplentes Paulo Beck y William Martínez.

El 2022 cerró con tasa de desempleo inferior a la registrada previo a la pandemia.

El 2022 cerró con tasa de desempleo inferior a la registrada previo a la pandemia.

Montevideo/TodoElCampo-El balance del año 2022 es positivo, señaló el director de Empleo del Ministerio de Trabajo, Daniel Pérez. Además, reconoció que se aspira a mejorar los registros, que la tasa de empleo alcanzó niveles superiores a los de 2019, año previo al comienzo de la pandemia por COVID-19. También indicó que en el primer año de la Ley de Promoción del Empleo se acordó con empresas para la inserción de personas de sectores vulnerables.

Montevideo/TodoElCampo-Daniel Pérez, en diálogo con Comunicación Presidencial, destacó que los datos de empleo muestran un nivel de recuperación importante. Sobre finales del año 2021 se alcanzaron niveles de recuperación prepandemia y en 2022, aunque se aguardan las cifras a ejercicio cerrado, se estima que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 8%, lo que significa, por lo menos, un punto menos de lo registrado en 2019, último año sin emergencia sanitaria por COVID-19 y cierre de la administrasción anterior.

En cuanto a la tasa de actividad, también registra niveles similares a los prepandemia y la tasa de empleo incluso superior. El jerarca agregó que, si se compara la cantidad de personas con trabajo, actualmente hay 35.000 más que las que se encontraban ocupadas en 2019.

Asimismo, hizo referencia a la Ley de Promoción del Empleo, por la que los datos son auspiciosos. Durante el primer año se alcanzaron niveles similares e, incluso, en algunos casos superiores a los registrados en el último año antes de la emergencia sanitaria, lo que permitió focalizar las acciones en los jóvenes menores de 24 años, que integran el grupo con mayor índice de desempleo.

Además, sostuvo que se generaron convenios para brindar más apoyo a las empresas que contratan personas con vulnerabilidad, como personas en hogares en situación de pobreza, afrodescendientes, personas trans, víctimas de violencia de género, inmigrantes, así como quienes se encuentran en proceso de reinserción en la sociedad.

El director de Empleo manifestó que estos acuerdos generados durante el 2022 se intensificarán durante 2023 y prevé lograr que las empresas, mediante los beneficios disponibles, incorporen a personas pertenecientes a estos colectivos. https://www.youtube.com/embed/NmWbrK_OUis?rel=0

SPF: Proyecto aprobado por Diputados es de “irracionalidad técnica” e “inaplicable”.

SPF: Proyecto aprobado por Diputados es de “irracionalidad técnica” e “inaplicable”.

“Se aprobó un proyecto con irracionalidad técnica, que tendrá efectos negativos sobre la inversión forestal, y que termina siendo inaplicable en muchas zonas como el sur del país”.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Productores Forestales (SPF) lamentó que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley con “ajustada mayoría”, que peca por “irracionalidad técnica” lo que en el futuro generará consecuencias. “Las actividades productivas no pueden estar permanentemente en vilo a lo que el Parlamento decida cada año para satisfacer su juego político”, agregó la institución.

En sus redes sociales la SPF escribió que “lamentablemente en el día de hoy (jueves 15/12) una ajustada mayoría de diputados votó un proyecto de ley sobre prevención y combate de incendios forestales que desconoce la opinión técnica y profesional” de la Dirección Nacional de Bomeros (DNB), el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Agregó que “como consecuencia de ello, se aprobó un proyecto con irracionalidad técnica, que tendrá efectos negativos sobre la inversión forestal, y que termina siendo inaplicable en muchas zonas como el sur del país”.

Las actividades productivas no pueden estar permanentemente en vilo a lo que el Parlamento decida cada año para satisfacer su juego político. El tema de la prevención de incendios es algo muy importante que los productores forestales hemos encarado con profesionalismo”, señalaron.

YA SE HABÍAN TOMADO MEDIDAS.

El proyecto de ley aprobado por Diputados parte como consecuencia de los incendios que afectaron al país a fines de 2021 y comienzo de 2022, por lo que la SPF enfatiza que “luego de los incendios del verano pasado, los productores forestales tomamos muchas medidas adicionales a las que ya se tomaban, que incluyeron retirar las plantaciones de los centros poblados, aumentar los recursos de detección, mejorar los recursos de combate y la capacitación adicional de las personas”.

Diputados aprobó regulación de prevención de incendios forestales que genera nuevas oblgiaciones.

Diputados aprobó regulación de prevención de incendios forestales que genera nuevas oblgiaciones.

Los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de bosques estarán obligados “a la presentación de planes de prevención de incendios forestales”. Votaron a favor el Frente Amplio y Cabildo Abierto.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Diputados aprobó el jueves 15 de diciembre un proyecto de ley sobre la regulación de la prevención y combate de incendios forestales que ahora pasa a el Senado. La iniciativa fue presentada por los diputados Cecilia Bottino, Alfredo Fratti, Ubaldo Aita, Constante Mendiondo (todos del Frente Amplio), Rafael Menéndez (Cabildo Abierto) y César Vega (Partido Ecológico Radical Intransigente).

El diputado Ubaldo Aita dijo que la propuesta surge luego de los incendios forestales a finales de 2021 e inicios de 2022. Partiendo de esa situación diversos grupos de la sociedad “nos entregaron un proyecto de ley que los legisladores firmamos a los efectos de darle estado parlamentario”.

Las instituciones de la sociedad civil la las que hizo referencia Aita son: Sociedad de Fomento Rural Puntas de Arroyo Negro, la Sociedad de Fomento Rural Las Delicias Arroyo Malo, la Sociedad de Fomento Rural Colonia Porvenir, la Sociedad de Fomento Rural Santa Blanca, la Asociación Agraria Bella Vista, el Grupo Paso de los Carros, el Colectivo Tierra Pa Todos, el Colectivo Agroecológico El Ombú, Calapis y Calagui.

Los incendios generaron conmoción económica, social y sicológica en las poblaciones afectadas, agregó.

Sobre el fin del proyecto dijo que “busca sistematizar en un único cuerpo normativo y dar rango legal a un conjunto de disposiciones reglamentarias provenientes de distintos organismos con competencia en la materia y disponer así de un ordenamiento de las reglamentaciones vigentes”.

DISPOSICIONES.

El proyecto de ley establece que “la prevención de los incendios forestales en todo el territorio nacional se regirá por la disposición de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del Sistema Nacional de Emergencia y otras instituciones con competencia en la materia de acuerdo a las regulaciones” que establece el proyecto de ley en cuestión.  

También se determina que el director Nacional de Bomberos tiene “responsabilidad exclusiva” en el combate de los incendios, “o de quien lo represente”, y obliga a los organismos públicos en la colaboración de la prevención y el combate de incendios forestales.

Por otra parte, “todo organismo público o privado vinculado al sector forestal deberá asistir con personal y materiales a los servicios de Bomberos cuando éstos lo requieran en la actuación del combate de los incendios forestales y la posibilidad de disponer materiales o equipos”.

El proyecto de ley “establece la separación de macizos forestales de caminos públicos, carreteras, vías férreas, etc. y determina medidas para las áreas de los cortafuegos al interior de los macizos y la obligación de su mantenimiento”.

También se indican “distancias mínimas” de 500 metros a centros poblados y establecimientos vecinos a la forestación, y se “prohíbe la plantación forestal comercial a menos de 150 metros de edificaciones en zonas rurales para las plantaciones superiores a 50 hectáreas”.

Los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de bosques estarán obligados “a la presentación de planes de prevención de incendios forestales conforme a un conjunto preciso de requisitos para bosques mayores a 40 hectáreas y permitir el acceso con fines de inspección a los funcionarios de la Dirección General Forestal y de Bomberos”.

Se obliga a la Dirección de Bomberos a investigar las causas de todo incendio en un área forestada.

EL DEBATE.

Ricardo Molinelli (Partido Colorado), dijo que el director de Bomberos y de la Dirección Forestal del MGAP presentaron documentos que en algunos puntos difieren del proyecto de ley en debate. Una de las diferencias es que el proyecto de ley prohíbe la actividad forestal de un radio mínimo de 500 metros desde el límite de las zonas urbanas y suburbanas, y Bomberos como la Dirección Forestal propusieron 200 metros.

Otra diferencia fue sobre los metrajes de los cortafuegos. El proyecto mantiene la extensión de 20 metros de ancho libre de árboles en plantaciones para celulosa, y de 50 metros para plantaciones de aserrío o calidad; allí Bomberos y la Dirección Forestal habían propuesto 12 metros.

Una tercera diferencia se dio con los bosques destinados al silvopastoreo.

No obstante, el proyecto incorporó muchas de las propuestas de Bomberos y la Dirección Forestal, agregó Molinelli que acompañó la iniciativa con su voto.

El diputado Eduardo Lust (Cabildo Abierto) dijo su partido acompañará totalmente el proyecto de ley. “Este no es un proyecto que esté pensado en contra de la forestación ni ningún medio de producción, sino en los centros poblados que están rodeados de bosques artificiales”.

Miguel Irrazabal (Partido Nacional) cuestionó que las instituciones forestales no fueron escuchadas por lo que sus aportes como integrantes de la cadena forestal “no se tomaron en cuenta, lo que es muy extraño”.

Se preguntó por qué son 500 metros los establecidos “¿de dónde sacan esos 500, podrían ser 505 metros, mil, un millón, o 200 metros” como se propuso por Bomberos y la Dirección Forestal.

MOLINELI (PC) Y NÚÑEZ (PN) VOTARON A FAVOR.

Cabe señalar que los partidos tradicionales votaron en contra, sin embargo, los diputados Molinelli y Nancy Núñez, de Paysandú dieron su voto, el diputado Nelson Larzábal (FA) observó que ambos son de Paysandú y como tales conocieron la angustia de los vecinos que viven en la zona de los incendios de hace un año. “Vivieron de cerca la situación angustiante, y acá no se trata de lo productivo sino de las vidas humanas”, concluyó.

El proyecto pasó al Senado para su consideración.

Pin It on Pinterest