May 5, 2022 | Economía, Noticias, Política
En los últimos días Argentina, Brasil y Uruguay dan señales positivas, también desde la Unión Europea respecto a un TLC con el Mercosur. Igualmente hay desafíos que persisten y los avances son lentos.
Hébert Dell’Onte | Algo está sucediendo a nivel del Mercosur. A fines de abril el embajador de la Unión Europea (UE) en Argentina, Amador Sánchez Rico, dijo sobre el acuerdo entre ambos bloques que “si no lo impulsamos ahora, no lo vamos a hacer nunca”. Esa postura surge como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania que además del impacto bélico que es atroz por sí mismo, generó cambios en los intereses y necesidades geopolíticos y comerciales de todos los países del mundo.
El martes 3 de mayo el canciller argentino Santiago Cafiero comentó que hubo una mejora en el diálogo entre los países del Mercosur: “Hace un año o menos se decía que el Mercosur, tal como era, estaba destinado a desaparecer. A partir de negociaciones, de darles espacio a las negociaciones, hemos logrado avanzar con nuestros socios, con herramientas y mecanismos que salvaron al Mercosur”, afirmó ante el senado de su país.
Una prueba de ese mejor vínculo es el acuerdo alcanzado para rebajar el arancel externo común de la unión aduanera, una medida que ha avanzado pero aún depende de la aprobación, explicó.
El Mercosur es el primer destino de las exportaciones argentinas de manufacturas de origen industrial.
Sumado a lo anterior, esta semana el ministro Francisco Bustillo recibió a su par brasileño Carlos França, ambos dijeron compartir la idea de modernizar el bloque, esa modernización pasa también por reducir el arancel externo común, lo que es coincidente con lo previamente mencionado por Cafiero en un ámbito diferente.
Igualmente, Uruguay sigue afirmando que es necesario profundizar las negociaciones y la apertura del Mercosur: “Falta un poco más de trabajo, un poco más de coincidencias. Las hemos tenido y han sido buenas, pero creo que tenemos que dejar pasar unas horas, aterrizar algunos de los tantos temas que conversamos y ver de qué forma podemos darnos ese encuentro definitivo”.
LOS TEMAS AMBIENTALES CON BRASIL.
En cuanto al acuerdo con la UE son significativos los comentarios del comisario europeo, Virginijus Sinkevicius, quien dijo que a finales de año se podrían resolver los temas ambientales que están retrasando un acuerdo de libre comercio. Esos problemas ambientales tienen que ver con la selva amazónica, Europa quiere que Brasil tome medidas más firmes para evitar la deforestación.
Desde el Mercosur, las autoridades políticas de Brasil han señalado que los opositores del acuerdo se amparan en discursos ambientales pero en realidad no quieren perder el proteccionismo comercial.
Ese tire y afloje puede llegar a su fin. Sinkevicius, el comisionado para el medio ambiente, dijo a Reuters que la UE está trabajando en el acuerdo en una carta paralela que desea se concrete este año.
Hasta aquí las buenas noticias que han circulado en los últimos días, pero sigue habiendo preocupaciones.
Sinkevicius manifestó su inquietud por un proyecto de ley a estudio en del Parlamento brasileño y que cuenta con el apoyo del presidente Jair Bolsonaro. El texto autoriza la explotación minera en territorios indígenas. Sobre eso el funcionario europeo conversó al respecto con el ministro de Medio Ambiente de Brasil y otros legisladores, esperando que la aprobación no avance.
Sinkevicius dijo que si el Parlamento brasileño aprueba la ley se podría afectar negativamente el acuerdo de libre comercio Mercosur-UE, y también la solicitud de Brasil para ser miembro del grupo de naciones ricas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Eso definitivamente no ayudaría”, aseguró.
Consideró demasiado pronto para decir si Brasil cambió o no la política ambiental o si ahora se la está tomando en serio. “Solo lo creeré cuando lo vea”, finalizó el comisionado en sus declaraciones. En base a EFE, Reuters e información propia.
Abr 29, 2022 | Noticias, Política
El presidente Luis Lacalle está ante una oportunidad única de dar un mensaje correcto y contundente de diálogo y acercamiento a la oposición.
Hébert Dell’Onte | Esta semana el Frente Amplio entregó en la Torre Ejecutiva una serie de propuestas para atender la situación económica del país, las familias y los trabajadores en general. El Gobierno las estudiará y responderá oportunamente.
El primer y gran error que tiene el documento del Frente Amplio es que carece de financiación, pero no es descabellado pensar que algunas de las medidas sean aceptadas y puestas en práctica ya que también es muy probable que muchas de ellas estén siendo evaluadas y estudiades por el equipo económico del Gobierno de forma previa a la presentación de la oposición.
La oportunidad que tienen el presidente Lacalle respecto a la oposición no es contestarle afirmativamente a uno, dos o cinco de las medidas propuestas, sino convocar al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, a su despacho para tener una instancia de diálogo e informarle allí lo que se resuelva.
En la historia democrática de Uruguay el diálogo y las conversaciones entre los diferentes sectores y partidos ha sido una herramienta primordial y básica. Hoy el mundo nos reconoce ese valor, y si supimos llegar hasta aquí debemos saber conservarlo y tratar de seguir mejorándolo.
Muy cerca tenemos ejemplos de lo que se ha llamado la “grieta”, un concepto que refleja lo que los uruguayos no queremos, pero sobre todo no somos, aunque hay algunos que en su afán de crecer políticamente o de beneficiar a su corriente prefieren la división y la voladura de puentes.
Pero los uruguayos en su mayoría no somos así. Nos gustan los puentes, valoramos cuando los presidentes de Nacional y Peñarol trabajan juntos para erradicar la violencia en el deporte, y valoramos cuando Gobierno y oposición buscan y abren esas ventanas de diálogo que no significa estar de acuerdo, sino plantear puntos de acuerdo para trabajar en ellos.
No recuerdo cuando fue la última vez que el presidente del Frente Amplio y el presidente de la República se reunieron e intercambiaron opiniones. Se sí que el debate sobre la Ley de Urgente Consideración dividió las agua, las encrespó y alguna vez las encolerizó, pero ese debate quedó atrás y estamos en el tiempo de recomponer.
Ya vendrán instancias en las que exponer diferencias y discursos encendidos. Pero no nos adelantemos, sepamos que es tiempo de dialogar. Por el bien del país.
Abr 29, 2022 | Lechería, Noticias, Opinión, Política
El sistema de distribución de leche en Cuba puede llegar a ser inhumano, se entrega al público de madrugada, en cantidades limitadas a la ración impuesta por el Gobierno, y en condiciones sanitarias impensables.
Hébert Dell’Onte | Laura Méndez, una docente española, de Palma (Isla de Malloraca), tiene por costumbre, tal vez por hobby, deformación profesional, o siguiendo una tendencia mundial que muchos turistas practican, de registrar sus viajes en videos con comentarios que luego divulga en las redes sociales.
En las últimas semanas la profesora estuvo en Cuba y allí realizó filmaciones tal cual es su gusto y placer.
Una de las cosas que más llamó su atención es la pobreza que hay en la isla, la falta de alimentos, la racionalización a través de la libreta que el Gobierno impone para que los ciudadanos hagan sus compras, no de lo que quieren o necesitan, sino aquello que se les permite.
HORAS DE FILA PARA RETIRAR UN LITRO DE LECHE LLENO DE MIERDA.
Lo que allí ocurre parece sacado de algún texto kafkiano, pero es realidad.
“Son la una de la mañana y la gente mayor está esperando la leche en la calle, hace horas que están haciendo colas porque esta mañana (entiéndase la del día anterior) no les ha llegado”, dijo en uno de sus videos.
El retraso se debe a que “hubo un problema con el camión”, explicó, pero no dio detalles, suponiendo la profesora Méndez que “habrá pinchado, lo que es muy fácil (que ocurra) en este país porque las carreteras están asquerosas, no se puede conducir, no se puede circular”.
Además “la gente no tiene agua, no puede comprar agua”, subrayó.
Más adelante en el mismo video agrega: “La leche (que recibe la gente) tienen que colarla y hervirla porque está sucia y viene con un montón de mierda”, y “por cantidad de racionamiento, no tienen leche ni cada día”.
PÉSIMAS CONDICIONES DE DISTRIBUCIÓN.
Pero el problema no termina cuando el camión llega con la leche que han esperado por horas, sino que ahí comienzan otras dificultades.
Méndez muestra la forma en que se hace la distribución, del camión por manguera directamente en una tarrina de plástico celeste.
UN TIPO DE PAN.
Para adquirir pan, que es solo de un tipo, hay que concurrir al comercio con la libreta entregada por el Gobierno cubano.
Cuando Laura Méndez relataba esa situación fue increpada por algunas personas por mostrar la realidad de su país.
Aquellos productos que no están en la libreta, no se pueden comprar, o tienen que ir al mercado negro donde el precio es más elevado.
AMENAZADA DE MUERTE.
Los videos e imágenes fueron publicados después de su salida de la isla y en su país, España, porque pensó que podrían causarle algún problema.
Los reportes que comenzaron con la única intención de compartir su experiencia como turista “no pensaba que tendrían este impacto, ya me están amenazando incluso de muerte, me están diciendo que voy a tener problemas si quiero volver a Cuba”, contó.
Abr 27, 2022 | Economía, Noticias, Política
El Frente Amplio presentó una serie de propuestas con el fin de reactivar la economía, pero no explica ni sugiere cómo financiarlas.
Hébert Dell’Onte | El FA presentó una batería de medidas que tienden a ayudar en la difícil situación del país, con una inflación que se dispara y que según se ve en todo el mundo continuará siendo así en tanto la economía, el comercio y las finanzas globales no se encausen en los senderos perdidos primero con la pandemia y luego con la invasión de Rusia a Ucrania.
Para el senador Jorge Gandini (Partido Nacional) las propuestas que presentó el Frente Amplio son bienvenidas, pero no pasan de ser “un listado de buenas intenciones.
“Lo primero que hay que destacar es el diálogo. Anoche las presentaron públicamente y hoy las recibe el presidente de la República, y se instala un espacio de diálogo directo entre el presidente del partido de la oposición y el presidente de la República, eso es muy destacable.”
No obstante ese diálogo necesario en todo sistema democrático, al profundizar en el contenido de las propuestas, el legislador dijo que es un “listado de buenas intenciones”.
“Es un listado de buenas intenciones, pero no dice como se costean. Algunas tienen un alto costo económico en materia de renuncias fiscales y de dedicación de recursos, que hay que saber de dónde salen, porque, obviamente, si hay que financiar eso a través de renuncias fiscales o dedicaciones presupuestales nuevas, eso aumenta el déficit fiscal que empuja la inflación, y la inflación le pega a los bolsillos de los trabajadores y de los jubilados, es un círculo vicioso que también hay que romper”.
“Da para analizar, hay algunas medidas que compartimos, hay otras que hay que estudiarlas mejor. El Fondo de Estabilización de los Combustibles es una medida compartible, pero hay que saber de dónde sale. Cuando lo hicimos para la energía eléctrica, cuando había exceso de producción y exceso de ingreso, se guardaba para cuando había sequía, y en lugar de prender las centrales termoeléctricas para generar combustible y aumentar la tarifa, se sacaba el dinero de allí”, expresó.
FORMACIÓN DE PRECIOS.
“Hay otras cosas que nos invitan a discutir y no están” en el documento. A mí me preocupa la formación de precios. Hoy miraba el observatorio de precios de la UAM y es claro que el precio de frutas y verduras al productor está bajando. El productor vende al mercado más barato que la semana anterior, sin embargo en el cajón del mercado, de la feria y del supermercado, no baja”, comentó.
Desde la producción al precio final “hay diferencias importantes. ¿Qué pasa en el camino?”, se preguntó.
Por otra parte, “la importación de una cantidad de alimentos de Argentina con un dólar más barato, seguramente se está comprando también más barato”, por lo que la pregunta vuelve a ser la misma: “¿Por qué aumenta en la góndola?”
“Hay que trabajar sobre la formación de precios”, insistió.
LA NUEVA PANDEMIA.
Para el senador hay “una invitación a discutir sobre estos temas que nos desvelan a todos, que es la nueva pandemia. Ahora otra vez empezamos a mover perillas”.
“El Frente Amplio en ese comunicado descalifica por insuficientes y tardías las medidas del gobierno. Lo mismo nos dijo cuando tomamos medidas en plena pandemia, y lo mismo nos dijo con las vacunas, y al final los hechos nos dieron la razón”.
Finalizó diciendo que ante las diversas propuestas que lleguen a la Torre Ejecutiva, “el Gobierno tiene que gobernar, tiene que medir cada una de las consecuencias de sus decisiones y mover todas esas perillas al mismo tiempo”.
LAS PROPUESTAS DEL FRENTE AMPLIO.
Las propuestas del Frente Amplio fueron presentadas a la opinión pública en conferencia de prensa y luego al presidente Luis Lacalle.
Sobre los precios de la canasta básica, el FA propone “la eliminación del IVA” y apoya “la minuta que se presentó en el Senado, aprobada por la unanimidad de los partidos políticos en Comisión de Hacienda del Senado, que establece la eliminación de dicho impuesto sobre 19 productos, y agregamos que debe extenderse al supergas”.
Esas medidas “deben implementarse por un período no menor a seis meses y de forma inmediata, dado el amplio consenso político que genera esta urgencia”.
Además “proponemos un aumento al doble de las transferencias monetarias y luego ajustar mensualmente por IPC durante un año el monto de las transferencias realizadas por Tarjeta Uruguay Social (TUS) y Asignación Familiar Plan de Equidad (AFAM PE)”.
Para los salarios y jubilaciones, el FA propone “un aumento inmediato de los salarios públicos” a partir del 1º de mayo; “aumento adicional del salario mínimo nacional”; “aumento permanente en las jubilaciones que no sea deducible del aumento por Índice Medio de Salarios en enero de 2023”; “aumento adicional al anterior para las jubilaciones mínimas”.
Para los grupos que no tengan el correctivo de julio próximo, se propone su convocatoria y que “el Gobierno asegure aumento salarial en el mismo sentido de lo propuesto para el sector público”.
También “otorgar aumentos diferenciales para los trabajadores rurales de aquellos sectores que tuvieron un desempeño extraordinario en el último año, con ganancias extraordinarias”.
Para los combustibles, el FA insta al Gobierno a “crear un fondo de estabilización de precio de los combustible, con cargo a Rentas Generales para amortiguar el impacto de la suba de los combustibles”; y que se “profundice la política de protección de riesgos de los precios” con Ancap contratando “una cobertura de precio de petróleo y el tipo de cambio”.
Como últimos puntos la oposición reclama “medidas para atender a los sectores afectados por la pandemia que generaron endeudamiento”, y mayor “alivio fiscal en los comercios de frontera, con el objetivo de amortiguar las dificultades de competitividad que está sufriendo y que sufrirá con la apertura plena de las fronteras”. Cabe puntualizar que en sus propuestas, el Frente Amplio no explica cómo podrían ser financiadas.
Abr 25, 2022 | Avicultura, Granja, Información, Noticias, Política
Juan C. Moreno (foto) es sanducero e integra la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados, este año como presidente.
A comienzos de abril el diputado sanducero Juan Carlos Moreno (Partido Colorado, sector Ciudadanos), presentó un proyecto de ley sobre la faena de animales de granja en establecimientos familiares de todo el país.
Moreno es el presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados.
En declaraciones al diario El Telégrafo dijo que al presentar el proyecto se busca dar facilidades en la comercialización de la faena de los animales de granja aumentando directamente la rentabilidad en las escalas productivas familiares del país.
El legislador señaló que en la agropecuaria hay una diversidad de actores, entre ellos los productores pequeños que “cumplen un rol importante y fundamental en la cadena” generando “un impacto positivo e inmediato en la colectividad social a la que pertenecen y contribuyen en la identidad de los pueblos rurales”.
Sin embargo, “desde hace mucho tiempo existe una problemática que se vincula a las limitaciones de comercialización de los animales que producen y que por escala productiva afrontan dificultades en los costos”.
El proyecto de ley consta 6 artículos.
El primero habilita “la faena de animales de producción (cerdos, corderos, aves, conejos u otros animales de granja que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca entienda pertinente habilitar) a aquellos productores que se encuentren inscriptos en el Registro de Productor Familiar de la Unidad Ejecutora 007 Dirección General de Desarrollo Rural”.
En el artículo segundo se limita la faena estableciendo que “solo podrán ser faenados en esta modalidad los animales declarados aptos para el consumo humano” lo que deberá hacer la Unidad Ejecutora 005 Dirección General de Servicios Ganaderos”.
En tercer lugar, “las cantidades y/o cuotas habilitadas de faena deberán ser autorizadas por la Unidad Ejecutora 006 Dirección General de la Granja”. A su vez, “bajo ningún concepto el productor podrá faenar luego de las 72 horas de expedida la autorización”.
“El productor familiar deberá contar con la declaración Jurada de Dicose vigente, así como también, respetar las disposiciones de la ley N° 18471 del 27 de marzo de 2009 referida al bienestar animal a los efectos de ser habilitado para la realización de la faena de los animales bajo este mecanismo”, dice el artículo 4.
El artículo 5 determina que “el productor familiar, en el momento de la comercialización de los animales faenados, deberá emitir una constancia al comprador para garantizar el origen de los animales, la cual será definida por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la reglamentación de la presente ley.
Por último, el artículo 6 estable que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reglamentará la iniciativa y allí “definirá los requisitos mínimos de inocuidad necesarios a cumplir en la faena de los animales”.
MÁS DE 20 PROYECTOS DE LEY. De acuerdo a la ficha de la Cámara de Representantes, el legislador ha trabajado o colaborado en más de 20 proyectos de ley ingresados sobre temas variados, entre ellos referidos al bienestar animal, exoneración fiscal a micros y pequeñas empresas localizadas en zonas fronterizas, programa piloto en obra rurales de Mevir.
Abr 20, 2022 | Economía, Noticias, Política
Ante las críticas de la oposición política, de economistas y del empresariado, el senador Jorge Gandini explicó el alcance de la decisión del Gobierno y defendió el equilibrio de la política económica y salarial en momentos de crisis e incertidumbre.
Hébert Dell’Onte | El lunes 18 de abril el presidente Luis Lacalle anunció el aumento de sueldos a empleados públicos y de pasividades, en un 2% y 3% respectivamente, a partir del 1° de julio. Aunque la medida había sido planteada por algunos referentes del Frente Amplio, como el senador Daniel Olesker (Partido Socialista), fueron muchas las voces que se levantaron en contra, coincidiendo en la crítica con algunos empresarios y economistas que generalmente la izquierda repudia por sus posiciones.
Para seguir con el ejemplo de Olesker, el senador escribió en sus redes sociales que “hace un mes dijimos que el Gobierno debe decretar un aumento de salarios del sector público y de jubilaciones en el mes de julio y convocar consejos de salarios para aplicar correctivos por inflación”. En ese momento “se cuestionó su validez, pero la realidad es más fuerte que la teoría”, recordó.
Agrega el legislador: “Hoy (por el lunes 18) el Gobierno que cuestionó (mi propuesta), la decreta”, con lo cual se reconoce “que la pérdida era muy grande y que, como dijimos, sin un cambio en la política salarial no hay solución posible”.
Sin embargo, el Frente Amplio, economistas del perfil de Javier de Hedo y empresarios han manifestado sus críticas por la decisión del Gobierno.
LA POLÍTICA SALARIAL DIRIGIDA A “MANTENER EL PODER DE COMPRA DE LOS SALARIOS”.
El martes 19, el senador Jorge Gandini (Movimiento Por La Patria, Partido Nacional) fue consultado en rueda de prensa sobre los anuncios del presidente Lacalle y opinó que la condiciones en que está el mundo han obligado al Gobierno a tomar decisiones que no estaban previstas con el fin de mantener el poder adquisitivo de los uruguayos, y que ese es el objetivo junto con la generación de empleos. Los dichos del legislador están en clara consonancia con lo expresado por el presidente y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche.
“Hoy tenemos una pérdida del poder adquisitivo de los salarios por una inflación que estamos importando, y que es mayor de lo que estaba pensado, entonces se corrigen salarios antes del 1° de enero del próximo año”.
“Se da un aumento a los jubilados del 3%, que no es índice medio, es directo 3% a todos los jubilados y pensionistas; y un 2% para todos los públicos”. Paralelamente “se exhorta a los privados que no acordaron ajustes en esta época para que lo hagan”.
“Eso es política salarial” y va dirigida a “mantener el poder de compra de los salarios”, enfatizó.
Explicó que el comunicado del Poder Ejecutivo es claro cuando dice que es un “aumento adicional a mitad de año, o sea que no es un adelanto de lo que debería ajustarse el 1° de enero. En ese momento se analizará cuál es el aumento que corresponde por la inflación proyectada y se hará el correctivo que pueda haber por perdida de salario y recuperación como dice la Ley de Presupuesto”.
“No hay que olvidarse que durante la pandemia hubo un sacrificio de todos los sectores y se perdió salario, pero la ley establece que en 2022, 2023 y 2024 tiene que recuperarse” y equipararse con los guarismo de 2020.
LOS EMPRESARIOS CUESTIONAN EL CAMBIO EN LAS REGLAS DE JUEGO.
Algunos sectores empresariales criticaron la media. El presidente de la Cámara de Industrias, Alfredo Antía, opinó que la decisión sorprendió y es disruptiva. También se ha mencionado que hubo un cambo en las reglas de juego.
Al respecto Gandini dijo que “las reglas de juego han cambiado para el mundo entero. Que en EE.UU. haya 9% de inflación no se vio nunca, España tiene una inflación que solo tuvo en el año 85” y que toda Europa está de esa forma. “No quiero hablar de Argentina que ni siquiera tiene recursos de gas y petróleo para su propia producción y ya está violando el acuerdo que hizo con el FMI”.
Comentó que “la economía del mundo está complicada, entonces todos tenemos que adaptarnos un poco” para que no sigan perdiendo quienes viven de ingresos fijos, quienes tienen salarios mayoritariamente bajos. “Así que creo que todos vamos a tener que adaptarnos”.
En esa adaptación “el Gobierno va a tener que poner más de cien millones de dólares de aquí a fin de año por el aumento salarial y de pasividades” del 2% y 3%. “Eso no estaba pensado, hay que poner más de lo que pensábamos. Sí, a todos nos cambia un poco”, reflexionó Gandini.
EL EMPLEO ES LA PRIORIDAD.
Sobre las prioridades, el senador dijo que “una de las prioridades es el empleo”.
Describió a la economía como un equilibrio: “Si usted aumenta salarios, sobre todo en el sector privado, puede estar generando desempleo. Entonces hay que mantener el empleo y hacerlo crecer”, pero también “hay que recuperar el salario para que no se pierda poder de compra” y “hay que tratar de contener precios de productos de la canasta básica que aumentan en todo el mundo por la situación pospandemia y por la guerra”. Son “perillas” que “hay que mantener”, pero también “hay que dar confianza para que los inversores sigan creyendo en el país, sigan generando empleo y actividad”, finalizó.