Productores lecheros se manifestaron respecto a la seguidilla de paros sorpresivos que realiza Foica. Cuestionan el “abuso” que afecta a terceros y toma de “rehenes a los productores y el ganado”.
Montevideo | Todo El Campo | El sector productivo de la lechería nacional se pronunció sobre el conflicto en la industria frigorífica a través de las asociaciones que lo representan. “El derecho de huelga no está en discusión, pero el abuso sí, cuando las medidas sindicales afectan a terceros y utilizan como rehenes a los productores y al ganado encerrado”, expresaron los productores.
Siete instituciones de representación del sector lechero nacional, emitieron un comunicado en el que expresan que “somos todos iguales”, a pesar de que “parece que hay algunos más iguales que otros”.
En la mañana del lunes 30 “nos enteramos, una vez más, de un paro sorpresivo en los frigoríficos, quedando los ganados enviados a faena encerrados hasta, por lo menos, el 2 de enero”, expresan.
Aunque las instituciones firmantes no conocen el detalle del conflicto no dudan en señalar que los productores son los más perjudicados: “No conocemos, ni tenemos por qué, los pormenores de la negociación entre el sindicato y la patronal, sabemos sí que los productores son los principales perjudicados”.
“El derecho de huelga no está en discusión -subrayan-, pero el abuso sí, cuando las medidas sindicales afectan a terceros y utilizan como rehenes a los productores y al ganado encerrado”.
Concluye reafirmando la igualdad de derechos y obligaciones de todos: “Los ciudadanos de nuestro país tenemos todos los mismos derechos y obligaciones, llamamos a las partes a encontrar los acuerdos necesarios y al Poder Ejecutivo a hacer respetar los derechos de todos”.
INSTITUCIONES FIRMANTES.
Firman la Asociación Nacional de Productores de Leche, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, Asociación de Tamberos de Canelones, Asociación de Productores de Leche de San José, Sociedad Fomento Rural La Casilla, Asociación de Productores de Leche de Maldonado y la Sociedad Productores de Leche de Rodríguez.
La advertencia es de Gras de INIA, que se extiende a todo el país en las siguientes horas. También se ofrecen recomendaciones sobre las medidas de manejo para esa situación.
Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) advierte sobre riesgo de “peligro” en el litoral oeste para el día martes 31 de diciembre.
La advertencia se extiende “a gran parte del país en los próximos días”.
MEDIDAS DE MANEJO RECOMENDADAS.
– Proveer a los animales de sombra (idealmente 4,5 m²/animal). En caso de no tener sombra permanente en el corral de espera, colocar una sombra provisoria;
– Asegurar el acceso a agua limpia, fresca y en cantidad adecuada según el número de animales. Es importante que los bebederos sean de rápida recarga, para asegurar que el agua esté fresca;
– Si se cuenta con aspersores y ventiladores, utilizarlos. En caso de no contar con ellos, se puede mojar a los animales con una manguera de baja presión en el corral de espera; Es importante evitar que el agua alcance la ubre (en la medida de lo posible);
– Es importante no amontonar animales. Se recomienda dividir el lote para evitar que estén mucho tiempo apretados en el corral de espera;
– Evitar prácticas que impliquen movimiento y encierro de animales, como pesadas o dosificaciones, en las horas de mayor temperatura;
– Observar a los animales para detectar precozmente signos de estrés calórico (disminución del tiempo de rumia y descanso, menor consumo de materia seca, disminuciones de la leche, aumento de la frecuencia respiratoria, jadeo y babeo, disnea, decúbito por tiempo prolongado);
– Prestar especial atención a las categorías más susceptibles (vacas en lactancia temprana, animales con patologías preexistentes, vacas con alta producción, vacas con baja condición corporal), ya que podrían ocurrir muertes en casos de olas de calor;
– Ante la ocurrencia de casos clínicos, evaluar los niveles de ergoalcaloides (micotoxinas) en la dieta ofrecida, que pueden exacerbar los cuadros de estrés por calor. Las dietas de mayor riesgo son aquellas con granos de cereales (trigo, cebada, centeno) y pasturas de festuca o raigrás infectadas con hongos endófitos.
El sector lácteo estadounidense con demanda interna y exportaciones potentes, además de mayor producción por el incremento de vacas.
Estados Unidos | Todo El Campo | Las cosas están mejorando para los lácteos de Estados Unidos, con una demanda interna constante y exportaciones sólidas. Los productores de leche están respondiendo con un aumento de la producción de leche.
La producción aumentó, aunque solo ligeramente, en octubre con respecto al año anterior, incluso con una menor producción de leche en California debido a la gripe aviar, dijo Dustin Wilson, analista del mercado de productos básicos de Stone X Group.
También subió ligeramente en noviembre, informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
En los últimos meses Estados Unidos ha aumentado el número de vacas en 46.000 animales, lo que es un empuje en la mayor producción lechera.
“Eso ha sido una buena señal, y esperamos que el rodeo siga creciendo”, agregó Dustin Wilson.
El crecimiento del rebaño provendrá principalmente de retener más vaquillonas y no tanto de comprarlas de reemplazo, consideró.
Por otra parte, el país también está agregando mucha capacidad de procesamiento para 2025, siguiendo la tendencia de 2024. El aumento de la capacidad incluye alrededor de 400 millones de libras de queso, unos 181,4 millones de kilos (o 181.436 toneladas).
La pregunta que se hace el sector es si podrá manejar tanto volumen de queso.
BUENA DEMANDA LOCAL E INTERNACIONAL.
El analista citado cree que sí, porque la demanda es bastante buena” y las exportaciones de Estados Unidos han crecido en los últimos tres años y medio.
La demanda de queso es particularmente importante para Idaho, donde alrededor del 60% de la leche se destina al queso. La demanda interna de queso se ha mantenido estable, pero las exportaciones han subido casi un 20% en 2024 hasta octubre en comparación con el año anterior.
Con una demanda interna constante y una demanda de exportación fenomenal, las existencias de queso de EE.UU. han disminuido alrededor de 100 millones de libras en comparación con los últimos años.
Por tanto y continuando con la línea de tendencia de la demanda interna y las exportaciones, habrá una necesidad de aproximadamente otros 300 millones de libras de queso.
Guadalupe Tiscornia actualizó las perspectivas climáticas y advirtió sobre el estrés térmico para el sector lechero.
Montevideo | Todo El Campo | Guadalupe Tiscornia coordinadora de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dijo la próxima semana se presenta una situación de riesgo de estrés para el ganado lechero. También se refirió al contenido de agua en el suelo, las precipitaciones y los pronósticos para los próximos meses.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), Tiscornia se refirió a los contenidos de agua en el suelo. Explicó que en los primeros días de diciembre hubo buena humedad, pero en los segundos diez días del mes (11 al 20), hubo una baja del agua, sobre todo en los suelos de la zona sur y el norte con suelos más superficiales como el este de Paysandú, Salto y Artigas. Son zonas con buenos contenidos de agua, por arriba del 50%, pero “bajaron bastante en relación a los primeros diez días, estando ahora en el 60%, valores con los cuales la vegetación no siente estrés, pero se nota la disminución”.
“No es así en la zona este del país que sigue con valores bastante altos, para estos diez segundos días de diciembre, prácticamente no se estimaron volúmenes de agua no retenida que es la que escurre y carga cursos de agua y tajamares. Solo en zonas puntuales, pero en el resto del país prácticamente no hubo agua escorrentía”, expresó.
Sobre las perspectivas climáticas trimestrales, Tiscornia dijo que el IRI de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), actualizó las perspectivas para enero, febrero y marzo, período en el que “no se está observando a nivel de las precipitaciones, ninguna probabilidad que gane en relación a las tendencias” que son que las precipitaciones estén por arriba de lo normal, igual o por debajo de lo normal. La situación enero a marzo es que ninguna de esas tendencias se impone a las otras, “se dejó de ver la tendencia con precipitaciones por debajo de lo normal”.
Lo anterior significa que “podría suceder cualquiera de las tres cosas -mayores, iguales o menores precipitaciones-, porque ninguna está ganando en relación a las probabilidades”.
En lo local y en cuanto al Instituto Uruguayo de Meteorología y la Universidad de la República, estas instituciones todavía no han hecho la actualización para el trimestre mencionado (enero a marzo), por tanto hay que esperar para ver cómo actualizan los datos.
TEMPERATURAS.
A nivel de temperaturas se sigue mostrando lo que ya se veía, y es que hay mayores probabilidades de que las temperaturas medias en esos tres meses (enero a marzo) estén por encima de lo normal, según el IRI.
En las estaciones agroclimáticas de INIA, lo que se vio es que “noviembre tuvo un comportamiento por arriba de lo normal; en los primeros diez días de diciembre hubo una bajada grande de la temperatura y en los segundos diez días se aproximó a lo normal”, Sin embargo, estos últimos días han tenido temperaturas bajas, por lo que diciembre podría cerrar tendiendo a temperaturas por debajo de lo normal en diciembre.
RIESGO PARA EL GANADO LECHERO.
El ganado lechero se enfrenta a un período de mayor riesgo por estrés térmico, advirtió Tiscornia.
“Lo que estamos viendo a nivel de la previsión de estrés térmico para ganado lechero, es que para la semana se llegará a algunos niveles de riesgo o peligro, que empieza en el litoral oeste y se extiende a mediados de la semana a todo el país”.
A corto plazo hay un aumento de la temperatura que podría generar estrés o riesgo para la producción lechera, indicó, y añadió como dato positivo que no parecería ser un fenómeno muy prolongado en el tiempo.
Investigadores uruguayos han demostrado que, con un correcto manejo de las pasturas, es posible aumentar la producción sin suplementación.
Leandro Ebert | Brasil | MilkPoint | Todo El Campo | Un artículo reciente, publicado por investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, demostró que, el manejo de la pastura bajo una estrategia que apunta a obtener una alta tasa de ingesta de forraje, sí es posible.
El estudio de Gareli et al. se llevó a cabo en la Estación La Estanzuela del INIA en Colonia, en el vecino país. Se utilizaron 24 vacas Holstein lactantes de alto mérito genético, con un peso promedio de 550 kg, pastoreando Dactylis glomerata, una gramínea perenne de estación fría muy utilizada allí, durante 80 días durante la primavera. El artículo «Efectos del manejo del pastoreo y la suplementación con concentrados en la ingesta y la producción de leche de vacas lecheras que pastan en pasto de huerto» se publicó en la revista Animal Feed Science and Technology en mayo de 2023 (*).
En el estudio, compararon dos estrategias de manejo de pasturas: alta tasa de ingesta y alta cosecha de forraje por hectárea, con y sin suplementación.
El tratamiento para la alta cosecha de forraje por hectárea tuvo como criterio de ingreso a la pastura el número de hojas por macollo, entre 3 y 4, y la salida con 1 a 2 cm de lámina foliar en los macollos pastoreados (correspondientes a alturas entre 7 y 11 cm). Esto resultó en una reducción del 65%, con un 15% del área no pastoreada por vacas.
En la estrategia para alta tasa de ingesta, la altura de entrada se definió como 21 cm y la salida con un descenso del 40%, más moderada, por lo tanto, con alrededor del 30% de área no pastoreada, correspondiente a la altura promedio de 13 cm, referencias utilizadas en rotatínuo.
24 LITROS POR VACA/DÍA, EN PASTO Y SIN SUPLEMENTACIÓN.
En la estrategia basada en el número de hojas en la pastura, buscando una alta cosecha de forraje por hectárea, se lograron 2 ciclos de pastoreo con un intervalo de 38 días durante el experimento. Consumieron 14 kg de MS diariamente de una pastura con 19-23% de PC y 59% de FDN y produjeron 19 litros/vaca/día en promedio, sin embargo, a expensas de un impacto negativo en el puntaje corporal y causando pérdida de peso en las vacas.
En el manejo de alta tasa de ingesta, la menor intensidad y mayor frecuencia de pastoreo permitió un mayor consumo de pasturas de mayor calidad nutricional, 26% de PB y 59% de FDN en sus 5 ciclos, cada 15 días, durante el período de experimento. Las vacas alcanzaron un consumo diario de más de 16 kg de MS de pasto por día y produjeron un promedio de 24 litros/vaca/día, solo con pasto, sin ningún tipo de suplementación.
Es decir, adoptando la estrategia de mayor tasa de ingesta, consumieron más pasto y produjeron 5 litros más por vaca/día, ganando también en puntuación corporal y peso. Cabe destacar que este alto consumo de pasturas implica una ingesta de casi el 3% de MS y FDN por encima del 1,7% de PV.
29 LITROS POR VACA/DÍA, EN PASTURAS CON SUPLEMENTACIÓN DE BAJA CONCENTRACIÓN
En los tratamientos con suplementación, además de la comparación de estrategias de manejo de pasturas, aportaron 4 kg de MS de alimento comercial (alrededor de 0,7% de PV). La cantidad de concentrado se definió con el fin de minimizar los posibles efectos sustitutivos.
En el manejo para alta cosecha de forraje, cuando se ofreció la dieta concentrada, la ingesta total de MS de la dieta alcanzó los mismos 16,3 kg que la otra estrategia de manejo, cuando se carecía de suplementación. La diferencia en la productividad por vaca fue de 2,4 litros, llegando cerca de 22. En este caso, también se resolvió el problema de pérdida de peso y puntuación corporal que se obtuvo en el tratamiento sin suplementación.
En el manejo para la alta tasa de ingesta, la diferencia para la alimentación sin suplementación fue de casi 5 litros, llegando cerca de 29 litros por vaca/día, con un consumo total de MS de 17,7 kg y manteniendo también la puntuación corporal.
En otras palabras, en la estrategia de manejo de pasturas para alta tasa de ingesta, con 0,7% de la PV de suplementación concentrada, la productividad animal alcanzó 29 litros por vaca por día, explorando el potencial genético de los animales, valores significativamente superiores a la otra estrategia de pastoreo de mayor intensidad.
Los autores analizan estos y otros resultados en el artículo y concluyen que, cuando el objetivo es el rendimiento animal, el pastoreo priorizando la tasa de ingesta de forraje por parte de las vacas resulta en una mayor ingesta diaria de forraje de mayor valor nutricional, lo que conduce a una mayor producción de leche y sólidos lácteos por vaca e incrementos en el peso corporal de la vaca. con o sin suplementación concentrada.
Este trabajo aporta nuevas perspectivas para los sistemas basados en pasturas, demostrando que es posible obtener una alta ingesta de MS de las pasturas y la productividad de vacas de alto mérito genético en las pasturas con o sin suplementación, cuando se emplea esta estrategia de alta tasa de ingesta en el manejo.
Lo que Brasil compra a Uruguay es solo el 1,5% de lo que consume, y lo hace honestamente, porque somos más eficientes produciendo.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, dijo que la empresa tiene en Brasil un cliente relevante y aseguró que “no hace dumping” sino que “somos más eficientes” que ellos en la producción de leche.
Consultado en el programa Diario Rural (CX4 Rural) sobre la investigación que Brasil inició por eventual dumping a empresas uruguayas, Fernández dijo que es un tema que se debe tomar con “mucha seriedad y contundencia”.
Son denuncias que se hacen por empresa, comenzó con Argentina y siguió en Uruguay, con el involucramiento de “todas las empresas que exportan leche en polvo”.
“Conaprole no hace dumping”, enfatizó, y la empresa hará todo lo que corresponda “para demostrar una vez más que no hacemos dumping sino que somos más eficientes que Brasil en la producción de leche, a pesar de que Brasil solo importa el 3% de lo que consume, y Uruguay exporta la mitad de ese 3%, o sea el 1,5%”.
Brasil tiene “dificultades y condiciones estructurales que hace que nosotros seamos más eficientes, como ellos lo son produciendo carne de cerdo y nos exportan grandes cantidades”, explicó.