Mercoláctea llega a Uruguay, 1, 2 y 3 de junio de 2023

Mercoláctea llega a Uruguay, 1, 2 y 3 de junio de 2023

En el predio de la Asociación Rural del Uruguay (Prado). La exposición presentará una diversidad de propuestas para todos los que forman parte del complejo lácteo uruguayo y regional.

La producción lechera uruguaya muestra una evolución favorable en los últimos años sustentado en la adopción de tecnologías y ajustes de manejo por parte del productor, la demanda internacional y la seguridad que brinda Uruguay para las inversiones de mediano y largo plazo.

Vea el Cronograma:

8va. Jornada Anual de Genética Lechera

8va. Jornada Anual de Genética Lechera

INIA, INALE y MU con el apoyo de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez realizó una nueva Jornada de Genética Lechera en Ciudad Rodríguez. Innovando en el tradicional programa, la actividad comenzó con la  visita el predio del Sr. Andiarena para luego continuar con el programa en el Salón Comunal de Ciudad Rodríguez donde se analizaron los avances e impactos de la genética.

Con la presencia de más de 70 asistentes entre productores y técnicos, conocimos el enfoque productivo del establecimiento del Sr. Raúl Andiarena, que junto a sus asesores compartió los desafíos de su establecimiento.  Por sobre todo, el manejo que llevan adelante y que los destaca como uno de los predios de mayor crecimiento productivo y donde la genética tiene su importante papel, como fue posible observar en sus lotes de ganado en producción.

Los ingenieros Fernando Sotelo e Ignacio Aguilar, de Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo e INIA respectivamente, compartieron las novedades, resultados y tendencias en la Evaluación Genética Lechera del Uruguay, donde se destaca la creciente mejora en esta materia.

Obviamente, como siempre al final se reconoció a 10 establecimientos que realizan Control Lechero y que tuvieron el mejor Índice Económico Productivo (IEP).

Agradecemos al Sr. Raúl Andiarena y su familia, por recibirnos y compartir datos de su empresa con los concurrentes. De la misma forma a la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez por la hospitalidad y el apoyo logístico.

Los drones aseguran un 66% de precisión en el monitoreo de pastos

Los drones aseguran un 66% de precisión en el monitoreo de pastos

Investigación de Embrapa señala que el uso de drones para monitorear la cobertura y la altura de los pastos alcanzó un 66% de precisión en el Cerrado de Bahía. Los experimentos, realizados entre 2019 y 2021, refuerzan la calificación de esta herramienta de teledetección para aumentar la eficiencia de la agricultura, optimizando el tiempo, la productividad del trabajo en el campo y ampliando la capacidad de observación y control de la producción rural.

La investigación se llevó a cabo en la Fazenda Trijunção, en el municipio de Cocos, en el interior de Bahía, en un sistema de ganado de carne con pastoreo rotativo y el uso de brachiaria BRS Piatã . Según la investigadora  Márcia Silveira ,  de  Embrapa Pecuária Sul  (RS), el trabajo comparó datos digitales sobre la altura de los pastos y la cobertura del suelo, capturados a partir de imágenes tomadas por drones, con valores observados en el campo, utilizando métodos de medición tradicionales, como el evaluación por personal capacitado y medición con regla de manejo, así como evaluación de la cobertura del suelo y muestreo de forrajes.

“Nuestro objetivo era verificar si un dron común, que puede comprar un productor, combinado con el entrenamiento de máquinas, puede ayudar a estimar la cobertura vegetal y la altura de la planta. Quisimos evaluar si el uso correcto de esta herramienta les puede ayudar en la toma de decisiones relacionadas con el manejo del ganado, a través de esta comparación entre las imágenes generadas por el dron y la información obtenida en campo, considerando medición de altura, corte de forraje y forraje de cobertura del suelo. planta”, explica Silveira.

Las bandas de imágenes tomadas por drones en diferentes momentos, durante dos años, se compararon con tres clases de cobertura del suelo, que representan el manejo de una propiedad ganadera: prepastoreo, pastoreo y postpastoreo, además de una categoría denominada de suelo expuesto. Se utilizó el software de recuperación de datos R-Studio para validar el algoritmo y analizar las imágenes capturadas por el dron. La fórmula aplicada combinó las diferentes bandas de la imagen para predecir la clase de cobertura y la altura del pasto. La precisión del patrón desarrollado se evaluó a partir del análisis de la matriz de confusión (error) y la matriz de éxito del programa.

La inteligencia artificial ayuda a correlacionar los datos de gestión de pastosLa metodología utilizada utilizó la técnica de aprendizaje automático en un entorno digital. Según el agrónomo Pedro Almeida, estudiante de doctorado en Agronomía de la Universidad Federal de Viçosa ( UFV ), el script desarrollado durante el estudio es una compilación de varias herramientas utilizadas para la clasificación digital de imágenes. “Usamos la respuesta espectral de las imágenes del dron para correlacionar con las clases de manejo de pastos. A partir de los datos de campo, comparamos las variables con las lecturas tomadas en campo. Al final, fue posible establecer relaciones entre la cobertura del suelo y la altura de las plantas, lo que permitió la automatización del área completa, en lugar de solo un muestreo estadístico”, dice.Considerando todo el conjunto de datos, el modelo ajustado logró una precisión del 66 % y un índice Kappa de 0,53 en la predicción de las cuatro clases (pre-pastoreo, pastoreo, post-pastoreo y suelo desnudo). El coeficiente Kappa mide la concordancia entre dos formas de evaluación, en este caso, el análisis de software basado en imágenes de drones y la medición convencional realizada en el campo.“En cuanto al conjunto de datos de entrenamiento del modelo, la precisión y el índice Kappa fueron del 70 % y 0,58 para la temporada de lluvias, y del 68 % y 0,56 para la temporada seca, respectivamente. Considerando todo el conjunto de entrenamiento, la precisión y el índice Kappa fueron del 66% y 0,53, en un período de monitoreo de dos años, que incluyó dos períodos secos y dos lluviosos”, observa Silveira.

 

Tecnología refuerza el potencial de los drones en la ganadería brasileña

Flávia Santos , investigadora de Embrapa Milho e Sorgo (MG) y líder del Proyecto Trijunção, del que forma parte este estudio, destaca que el desarrollo de procedimientos de procesamiento y análisis de imágenes de drones realizados por Embrapa durante la investigación refuerzan los beneficios de utilizar de la teledetección como herramienta auxiliar en la gestión de pastos. “En el futuro, los estudios pueden servir de base para la creación de nuevos productos, como aplicaciones para smartphones, optimizando aún más el trabajo en campo”, agrega.

“Con la base de datos cubriendo solo dos años, ya era posible visualizar el potencial de este tipo de información. Sigamos monitoreando para obtener más datos y aumentar la solidez del script para el entrenamiento de máquinas. Esperamos, con más datos, poder extrapolar este tipo de información a diferentes tipos de pastos”, apunta el investigador.

El uso de UAVs (vehículos aéreos no tripulados) es otra estrategia para aumentar la eficiencia de la actividad ganadera, auxiliando en la planificación y gestión de los pastos, a partir del equilibrio entre oferta y demanda de alimento para los animales. El punto clave es la disponibilidad de forraje en cantidad y calidad, además de mantener las condiciones para la persistencia y el rebrote de las plantas de forma rápida y vigorosa.

“La altura puede ser utilizada como un criterio práctico para definir el momento ideal para el pastoreo, además de permitir identificar la necesidad o no de realizar ajustes de carga animal, visando establecer condiciones óptimas para el uso del pasto a través de los principales procesos involucrados en el crecimiento y uso de plantas forrajeras bajo pastoreo. Para que se respeten estas recomendaciones de altura, es necesario realizar un seguimiento más frecuente de las zonas de pastoreo, a fin de tomar decisiones para ajustar la carga y la rotación de los animales entre las zonas de forma más eficaz. Por lo tanto, el uso de técnicas de monitoreo, como la teledetección, es promisorio para ayudar en la toma de decisiones sobre el manejo de los pastos”, concluye Silveira. 

Integración de tecnologías en el campo.Para  Manoel Filho , também pesquisador da Embrapa Milho e Sorgo, a integração de tecnologias que aumentem a eficiência dos monitoramentos da propriedade rural tem sido uma busca constante na produção agropecuária moderna, visando auxiliar a gestão e execução dos processos produtivos em um cenário de escassez de mano de obra. El Oeste de Bahía, donde se está realizando el estudio, se caracteriza por la producción en grandes áreas y un estrecho período de producción en sistemas de temporal. Ante esta realidad, el uso de métodos de monitoreo prácticos, de gran alcance y confiables, como el uso de drones, se vuelve fundamental.“Nuestro trabajo hizo que se notara mucho la agilidad del dron para recolectar información, ya que en apenas tres horas cubre completamente un área experimental de más de 100 hectáreas”, destaca el geólogo Cláudio Andrade, doctorando de la Universidad Federal de Viçosa ( UFV ).Además, las imágenes producidas se convierten automáticamente en una base de datos visual de fácil acceso y disponibilidad. El aumento en la precisión, como resultado de estos resultados, indica que este modelo tiene el potencial de convertirse en una ayuda significativa para el manejo de pastos a gran escala. Carolina Bremm, investigadora de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Producción Sustentable y Riego de Rio Grande do Sul ( SEAPDR-RS ), que trabaja en la mejora de la precisión y validación del modelo, está realizando un seguimiento adicional.

Felipe Santos da Rosa (MTb 14.406/RS)
Embrapa Ganadería Sur

Edil de San José pidió endurecerse contra el sindicato frente al conflicto de Conaprole.

Edil de San José pidió endurecerse contra el sindicato frente al conflicto de Conaprole.

Hizo un paralelismo de Conaprole con Onda y Schreiber Foods.

Montevideo | Todo El Campo | El edil nacionalista Mario Guerra (San José) se refirió al conflicto que enfrenta Conaprole por medidas sindicales que amenazan la materia prima y las exportaciones. Recordó a Onda y Schreiber Foods, empresas que cerraron en medio de conflictos sindicales.

El curul dijo que el Directorio de Conaprole debe tener “mano dura” y pidió al Gobierno que actuara para poner fin a las medidas que perjudican a los productores, a los trabajadores directos e indirectos de Conaprole, y a la población en general.

Al hacer uso de la media hora previa en la Junta Departamental, expresó que “duele, molesta e incomoda” el conflicto porque la medida de trabajo a reglamento que aplica el gremio es “muy ingrata”, en especial cuando la incorporación de tecnología “no afecta el sueldo ni las horas de trabajo”.

Recordó que la histórica empresa de transporte Onda cerró en 1991, también la planta Schreiber Foods en 2015, y en ambos casos con una fuerte ofensiva sindical, como ahora con la cooperativa láctea. Los sindicatos deberían “cuidar su fuente laboral”, añadió.

“Desde aquí queremos pedirle al directorio de Conaprole que ponga mano dura para terminar esto que está pasando, y también al Gobierno nacional. Y a los sindicalistas, lo reitero, que cuiden su trabajo que atrás de cada uno de ellos hay 60 o 70 con ganas de entrar”, finalizó.

“¿DÓNDE SE HA VISTO?”

Posteriormente, en entrevista al programa Procampo de radio 41 de San José, expresó: A Conaprole “la veo mal, el Directorio está pasando por un mal momento porque no puede ser que usted pase por la Planta 8 de (la ciudad de) Rodríguez (en San José) y haya colas y colas de horas de camiones para poder descargar (la leche)”.

Agregó que no puede ser que “en los supermercados no haya productos Conaprole, ¿dónde se ha visto?”, se preguntó.

“Esto no puede seguir más. Estos muchachos protestan si hay calor o si hay frío cuando ahora hace más de dos años que los productores vienen sufriendo una sequía tremenda. Es una injusticia, un error tremendo, el productor está amargado, pasando mal porque no se sabe hasta cuándo sea capaz de remitir o si va a tener que llamar a un consignatario para que le cargue las vacas para el frigorífico”, señaló.

Aclaró que no plantea el despido de los sindicalistas: “No quiero decir que los echen, pero por lo menos que los saquen de donde hacen problemas que paralizan la empresa”, expresó, pero “si hay que sacarlos, se sacan, por cada funcionario de éstos usted hace un llamado y se han de anotar 70, 80 personas para ocupar ese cargo”.

“Aquí no tiene que haber negociación alguna, los trabajadores son funcionarios a los que se les paga un salario para cumplir con su trabajo”, subrayó.

Se agrava en conflicto en Conaprole, sindicato analiza afectar exportaciones.

Se agrava en conflicto en Conaprole, sindicato analiza afectar exportaciones.

Entre las resoluciones de los trabajadores se llama a adherir y convocar a la Marcha del Silencio del 20 de mayo.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) anunció paros y no se descarta afectar las exportaciones, mientras que desde Conaprole se advierte que se está poniendo en riesgo la materia prima.

En el sector lácteo continúa el conflicto y AOEC insiste en su exigencia de “reintegro inmediato” de los trabajadores de la planta de Rodríguez. Desde el lado de la empresa se asegura que los trabajadores “siempre han sido convocados” optando de forma “irracional” por “medidas de fuerza buscando imponer una dotación indefendible”.

LA ASAMBLEA DEL JUEVES 18/05.

Luego de la asamblea realizada este jueves 18 de mayo, los trabajadores agremiados emitieron un comunicado de 7 puntos en el que enumeran sus resoluciones que en esencia implican un agravamiento del conflicto y la afectación de las exportaciones:

1) Exigir el reintegro inmediato de los trabajadores.

2) Mientras eso no ocurra el gremio se declara “en conflicto, ratificando las medidas de trabajo a reglamento adoptadas desde el martes 9, y aprueba las siguientes medidas: a) tres horas de paros semanales; b) realización de movilizaciones en los próximos días; y c) afectación de las exportaciones.

3) Reducción de la jornada laboral, ratificando lo planteado por el PIT-CNT el 1° de mayo en cuanto a poner en la agenda la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial.

4) Solicitar de forma urgente una reunión con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.

5) Solicitar reuniones con las gremiales de productores, a nivel del Parlamento, intendencias, juntas departamentales, ministerios vinculados al sector, entre otros.

6) Adherir y convocar a la Marcha del Silencio del 20 de mayo.

7) Declarar la asamblea en sesión permanente.

Conaprole: “No se afectan puestos de trabajo, ningún derecho laboral y no se vulnera normativa vigente”.

Conaprole: “No se afectan puestos de trabajo, ningún derecho laboral y no se vulnera normativa vigente”.

La cooperativa “simplemente pretende trabajar como se hace en todo el mundo con estos equipos”, sin afectan en nada la posición y actividad de los trabajadores.

Montevideo | Todo El Campo | Ante la situación generada en Rodríguez por la incorporación de tecnología en la planta, que ha derivado en un agravamiento del conflicto, Conaprole elaboró un “comunicado interno” dirigido “al personal” en el que realiza las siguientes puntualizaciones.

En primer lugar señala que “en más de cuatro oportunidades” la empresa pidió a la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) “diferir la asamblea general fijada” para este jueves. Agrega que “en todo momento” se informó con transparencia al gremio sobre “la situación crítica” sobre el “manejo y de la reserva y calidad de materia prima”, lo que justificaba el pedido de postergación de la asamblea mencionada, pero no fueron escuchados.

Respecto al tema de la planta 8 y la tecnología UHT incorporada, “la Cooperativa reitera que simplemente pretende trabajar como se hace en todo el mundo con estos equipos”, y destaca que no se está “afectando puestos de trabajo” como tampoco se afecta “ningún derecho laboral y no se vulnera el marco normativo vigente”.

Los trabajadores del sector UHT “siempre han sido convocados a trabajar, pero irracionalmente han optado por medidas de fuerza buscando imponer lo indefendible”.

Conaprole insiste que apuesta “al diálogo” y asume “posiciones técnicamente fundadas”.

Foto principal web radio Universal.

Conflicto en Conaprole.

Pin It on Pinterest