Bases del concurso internacional sobre madera: “Madera: innovando la arquitectura de interés social”.

Bases del concurso internacional sobre madera: “Madera: innovando la arquitectura de interés social”.

Las construcciones son de diferente naturaleza para los departamentos de Rivera, Durazno y Montevideo.

Montevideo | Todo El Campo | En la página web de Mevir se encuentran disponibles para todos los interesados las bases del llamado “Madera: innovando la arquitectura de interés social”, un concurso internacional lanzado en la Torre Ejecutiva en enero.

El llamado es para empresas nacionales e internacionales interesadas en construcciones en madera uruguaya, para 1) viviendas en extensión (unifamiliar, en un nivel) en la localidad de Tranqueras (departamento de Rivera); 2) viviendas en altura (edificios) en Durazno; y 3) una policlínica de salud en el barrio Cauceglia de Montevideo.

Se explicó que el proyecto en Tranqueras consiste en un complejo de 20 viviendas de madera, de uno a cuatro dormitorios. Serán viviendas para toda la vida, con mantenimiento. Además de las viviendas se urbanizará la zona, hacer manzanas, calles y redes de saneamiento.

Del acto de lanzamiento participaron la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira; el subsecretario de esa cartera, Tabaré Hackenbruch; el jefe de Operaciones del BID, Fernando Cuenin: el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani; el intendente de Durazno Carmelo Vidalín; el secretario de la Intendencia de Rivera, José Mazzoni; el presidente de la Agencia Nacional de Viviendas, Klaus Mill; y el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado.

Por consultas, enviar mail a: concursointernacional@mevir.org.uy

DESCARGAS.

Ministerio de Vivienda lanzó concurso para proyectos de construcción en madera.

Ministerio de Vivienda lanzó concurso para proyectos de construcción en madera.

Ministra de Vivienda dijo que la Ley Forestal de 1987 favoreció el crecimiento de forma exponencial de una industria que hoy cuenta con una superficie de más de un millón de hectáreas plantadas.

Montevideo | Todo El Campo | El fomento del uso de la madera uruguaya en la construcción de viviendas sociales es uno de los objetivos del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) para este período, destacó la titular de la cartera, Irene Moreira que participó el lunes 23, en la Torre Ejecutiva, del lanzamiento de la iniciativa Madera: Innovando en la Arquitectura de Interés Social, que integra la hoja de ruta para edificar viviendas sociales en madera, una programa del Ministerio con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El plan busca difundir el desarrollo de sistemas constructivos innovadores con madera, a través de la construcción de distintos tipos de edificios de interés social. En ese sentido, la secretaria de Estado recordó en su oratoria que la madera es uno de los materiales más eficientes para preservar el ambiente. En Japón se utiliza la madera de manera total o parcial y supera el 60% de las viviendas nuevas, en Escocia el 70% y en Estados Unidos el 85%.

Moreira aseveró que el Gobierno nacional impulsa la edificación y la carpintería con ese componente para hacer uso del gran volumen disponible del recurso con agregado de valor.

Recordó que gracias a la implementación de la Ley Forestal (N° 15.939), del 28 de diciembre de 1987, esta industria creció de modo exponencial y se extendió desde menos de 100.000 hectáreas plantadas a más de un millón en la actualidad.

En este contexto, uno de los objetivos de la cartera es la promoción del uso de la madera nacional en soluciones constructivas para aumentar la oferta de viviendas públicas. Con ese fin, creó en 2021 la Oficina de Asesoramiento, Planificación y Desarrollo de la Construcción en Madera. Moreira indicó que los productos en ese material generan menos emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de su ciclo de vida y que su uso contribuye a mitigar el cambio climático.

LLAMADOS INTERNACIONALES.

En el lanzamiento, se presentaron tres llamados internacionales: para viviendas en extensión, en altura y una policlínica.

En el primer caso, se trata de un anteproyecto arquitectónico para el desarrollo de nuevos tipos de casas en extensión, con tecnología de madera, de las que se edificará un conjunto de 20, en la ciudad de Tranqueras, departamento de Rivera. Estas serán gestionadas por Mevir.

Segundo, las viviendas en altura, serán administradas por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y el plan consiste en el diseño y la construcción de un edificio con sistema estructural en madera de entre 24 y 30 unidades, en la ciudad de Durazno.

Con el tercer llamado, se procura efectuar una policlínica de tres consultorios con tecnología de madera y un edificio en el barrio Cauceglia, del Programa de Mejoramiento de Barrios, en Montevideo. Este último y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) gestionarán el centro de salud.

Moreira estuvo acompañada por el subsecretario de la cartera, Tabaré Hackenbruch; los presidentes del Mevir, Juan Pablo Delgado; la Agencia Nacional de Vivienda, Klaus Mill, y ASSE, Leonardo Cipriani; el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, y representantes de la intendencia de Rivera y del BID, entre otras autoridades. (Presidencia).

Sube la contribución rural en Salto

Sube la contribución rural en Salto

Salto/TodoElCampo-Sorpresa y preocupación ha generado la decisión de la Intendencia de Salto, de retirar los beneficios por buen pagador y descuento contado a los productores, por el pago de la Contribución inmobiliaria rural. Esto ha llevado a que este impuesto subiera casi un 30% respecto al año pasado.

El contador Walter Texeira Núñez, directivo de la Asociación Agropecuaria de Salto y consejero de la Federación Rural, explicó a diario Cambio que esta decisión surge de una observación realizada por el Tribunal de Cuentas sobre el tema. “Descubrimos con sorpresa que eso estaba pasando, investigamos un poco el tema y aparentemente la Intendencia de Salto se basa en una resolución con observaciones del Tribunal de Cuentas que correspondería a la Rendición de Cuentas del ejercicio 2021, que viene observando este hecho de las bonificaciones por entender que la Contribución Inmobiliaria Rural (CIR) es un impuesto nacional y que a la Intendencia solo le corresponde su recaudación y no estaría facultada para efectuar bonificaciones”.

 El productor indicó que esta observación se conoce “desde que existe este descuento”, así como también otras observaciones, como por ejemplo le cuestiona a la comuna salteña “los 100 litros de combustible mensual que se le dan a los ediles y los pasajes también; sin embargo, esto no mueve a la Intendencia a modificarlo ni a la Junta”. Al mismo tiempo dijo que “me parece que le ha venido bien a la Intendencia este hecho para intentar aumentar lo que recauda por este impuesto”. Texeira Núñez manifestó que “con hacer una consulta al área tributaria del Ministerio Economía y Finanzas se podría tratar de resolver el tema”, y volvió a remarcar que “da la impresión de que es conveniente para los intereses de la Intendencia para recaudar más, tomar simplemente la observación y acatarla en esta oportunidad”. En este sentido, indicó que las intendencias de los departamentos vecinos “que también reciben la misma observación, no la han tomado en cuenta y van seguir manteniendo los descuentos”. El productor se mostró preocupado, más allá de esta decisión de la Intendencia salteña, por el momento particular en la que se lleva adelante. “Estamos en una situación de sequía extremamente grave en esta parte norte del país, así que es totalmente inoportuna la medida” sostuvo.

CÓMO SE CALCULA

El profesional indicó que este impuesto nacional, “se basa en el valor real de los bienes inmuebles rurales, valor que se reajusta mediante decreto del Poder Ejecutivo todos los años”. En esta oportunidad, explicó que se realizó un corte del índice de precios en el mes de setiembre y se estableció el parámetro de la inflación para ajustar los valores de los inmuebles, que en este caso fue del 9,95%. Esa fue la base para el cálculo de la Contribución Inmobiliaria, “cuya tasa es del 1,25%”.

Texeira Núñez recordó que esta tasa fue reducida mediante un decreto del 2002, por parte del ex presidente Jorge Batlle, en tanto que en 2015, el Poder Ejecutivo eliminó esta reducción y retornó a la tasa actual. “Tomado en dólares, que es la moneda en la cual el productor recibe sus ingresos, este impuesto ha tenido una evolución ascendente realmente muy preocupante, pasando en el año 2002 de aproximadamente dos dólares por hectárea a cercanos los ocho dólares por hectárea hoy en día. Realmente es un impuesto que tiene un peso fijo muy importante y que nos preocupa muchísimo” dijo Texeira Núñez. El profesional expresó que “la gente que paga habitualmente al contado va a encontrarse con un aumento cercano al 35% en pesos, debido a que le sacaron este descuento de pago contado y el de buen pagador”, en tanto que quienes pagaban en cuotas el incremento será del 20 a 25%”.

PREOCUPACION GENERAL

El productor indicó que ya se ha comenzado a trabajar en este tema, con la Federación Rural y la Asociación Rural del Uruguay, para realizar un planteo formal al Poder Ejecutivo, debido a que esta situación puede ser adoptada en el futuro por las demás comunas departamentales, lo que sería un golpe muy importante en lo económico. Al mismo tiempo se va a solicitar nuevamente una rebaja del mismo.

El ministerio podría tomar mas medidas por la sequia que reina en el país.

El ministerio podría tomar mas medidas por la sequia que reina en el país.

Montevideo/TodoElCampo-En rueda de prensa, Mattos, informó que el lunes 16 de enero se reunirá con el Comité Asesor de Emergencia para analizar la extensión de la medida presente desde octubre del 2022.

 Explicó que, seguramente, se reiterará la aplicación de la emergencia agropecuaria en base a los actuales informes de déficit hídrico.

Incendios

El secretario de Estado expresó que la respuesta estatal es favorable frente a la situación crítica generada por las condiciones climáticas que imperan en el país y que predisponen el aumento del nivel de riesgo de incendios.

En ese sentido, aseguró que existe un despliegue importante tanto del Sinae como de la Dirección Nacional de Bomberos, gobiernos departamentales, fuerzas armadas y empresas forestales, entre otras organizaciones, con la incorporación de tecnología y elementos necesarios para prevenir y combatir los incendios; entre ellas, el uso de cámaras inteligentes y drones para detectar focos ígneos, pero también para evitar su generación.

Además, realizó un llamado a la responsabilidad ciudadana para prevenir estas situaciones que están asociadas en un importante porcentaje al factor humano. “La actitud y el compromiso de las personas es fundamental para evitar la ocurrencia de episodios que todos podemos llegar a lamentar”, dijo.

Agregó que pequeños actos que en otros momentos no generarían consecuencias, en estas condiciones de sequía y falta de humedad en los suelos podrían ocasionar accidentes penosos.

UPM Paso de los Toros: Terminó la construcción, avanzan tareas finales para la puesta en marcha.

UPM Paso de los Toros: Terminó la construcción, avanzan tareas finales para la puesta en marcha.

El proyecto contó con una participación de mano de obra uruguaya y de empresas contratistas sin precedentes en el país

Paso de los Toros, Tacuarembó | Todo El Campo | En el día de ayer se dieron por culminados los trabajos de la etapa de construcción en el sitio de obra de la nueva planta de UPM en el centro del país.

Ahora se intensifican los trabajos finales para la puesta en marcha de la fábrica, lo que se prevé sea a fines del primer trimestre de 2023.

Más de 20.000 trabajadores durante tres años fueron parte de las tareas de construcción en el proyecto de UPM Paso de los Toros que incluyó la construcción de la terminal especializada en celulosa en el puerto de Montevideo, 11 sitios de alojamientos temporales en cuatro localidades y la planta de celulosa.

El proyecto contó con una participación de mano de obra uruguaya y de empresas contratistas sin precedentes en el país, lo que permite seguir fortaleciendo las capacidades locales para el desarrollo futuro de proyectos de gran porte.

Durante diciembre se comenzó con la recepción de insumos clave para la operación de la fábrica como la madera y productos químicos que están siendo utilizados para las distintas tareas de la fase de pruebas que continuarán hasta el arranque. A partir de hoy comienza la fase de ajustes finales de cara al inicio de la producción donde los trabajadores desarrollarán mayoritariamente tareas de verificación de funcionamiento en todas las áreas de la planta, incluyendo generación de electricidad, secado de celulosa con celulosa de UPM Fray Bentos y ajustes generales de la operativa planificada en cada una de las áreas de la planta y de la cadena forestal.

“Es un momento de mucha alegría, orgullo y responsabilidad, y para el que llevamos muchos años preparándonos. En paralelo con el desarrollo del proyecto hemos ido trabajando en la planificación y preparación de la operación expandida tanto a nivel de UPM como de las empresas proveedoras de servicios”, señaló Marcos Battegazzore, vicepresidente de las Operaciones de UPM en Uruguay.

Agregó: “Hoy estamos prontos para iniciar esta última etapa y concluir este increíble proyecto con el arranque de una operación exitosa en UPM Paso de los Toros, que estamos seguros se transformará en referencia de la industria como lo ha sido UPM Fray Bentos a lo largo de sus 15 años de operación”.

En esta fase, se incorporan también nuevas empresas contratistas y trabajadores en toda la cadena. Hoy ya hay más de 2.000 personas trabajando en el crecimiento de las operaciones de UPM a nivel forestal, industrial y de la nueva operativa logística industrial, y son cerca de 1.500 los que están a la espera de la puesta en marcha de la fábrica para terminar de sumarse a un total de más de 7.000 personas que serán parte de las operaciones de UPM en Uruguay, abarcando dos viveros forestales en Paysandú y un tercero en Durazno, actividades forestales en 14 departamentos, dos plantas de celulosa en Fray Bentos y Paso de los Toros, la terminal especializada en celulosa en el puerto de Montevideo y la logística asociada a ella. (UPM).

En EE.UU. la agrosilvicultura se aviva por los anuncios de financiación.

En EE.UU. la agrosilvicultura se aviva por los anuncios de financiación.

“Todavía hay muchos cuellos de botella que superar para avanzar en la agrosilvicultura templada en el noreste de Estados Unidos. Pero como siempre, son los pequeños productores los que están liderando el camino”.

Montevideo | Todo El Campo | En el amplio paraguas desplegado por el presidente estadounidense Joe Biden para apoyar la causa climática, están varias leyes, incentivos a nuevas investigaciones y uso de energías limpias. También están bajo su cobijo planes de financiación para proyectos de agrosilvicultura en Estados Unidos; de allí que el sector está de júbilo y con muchas ideas para explorar y explotar.

El anuncio de 60 millones del Departamento de Agricultura (USDA) en respaldo a ese sistema productivo, aviva el entusiasmo por esta técnica de agricultura sostenible que también secuestra carbono y aumenta la biodiversidad. Es ecológicamente sustentable.

“Hay una ganancia inesperada de dinero” que llega al sector agroforestal, dijo Meghan Giroux, directora de la consultora agroforestal Interlace Commons, con sede en Vermont.

Actualmente se está implementando un programa para ayudar a los productores a incursionar en la agricultura sostenible. Esta técnica combina cultivos anuales y ganado con arbustos y árboles perennes en un sistema de secuestro de carbono que también es más resistente a las sequías y las inundaciones.

Ese financiamiento federal surge a medida que el interés en la agrosilvicultura está creciendo rápidamente en el país y acompaña la necesidad de adoptar tipos de agricultura más positivos para el clima. Aunque el proyecto actual de Giroux está financiado por una fundación privada, las personas como ella ven una gran cantidad de oportunidades de financiamiento. E incluso más entusiasmo entre las personas que buscan capacitación y apoyo para impulsarlo.

Es importante decir que la agrosilvicultura secuestra de dos a cinco toneladas de carbono por 0,5 hectárea al año, afirma The Nature Conservancy (TNC), una organización internacional sin fines de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad y con sede en Virginia (EE.UU.)

La institución estima que el proyecto podría ayudar a los agricultores a desarrollar miles de hectáreas de agrosilvicultura de alta densidad en Estados Unidos, mitigando entre 3% y 6% de las emisiones.

“Todavía hay muchos cuellos de botella que superar para avanzar en la agrosilvicultura templada en el noreste de Estados Unidos. Pero como siempre, son los pequeños productores los que están liderando el camino”, dijo Seva Water, copropietario del emprendimiento agroforestal (ubicado en Massachusetts, EE.UU.), Nutwood Farm.

Megan Giroux del proyecto Interlace (que trabaja para fortalecer la restauración de ecosistemas urbanos) está muy optimista: “Después de más de 30 años de trabajo en agroforestería en Estados Unidos, llegó el momento del sector. Es una bendición y una maldición porque, por un lado, nuestro sector nunca ha visto este nivel de compromiso con la agrosilvicultura”, celebró.

“Por otro lado, lamentablemente todavía no estamos preparados. No tenemos suficientes proveedores de servicios debidamente equipados para capacitar a los agricultores en las formas de agrosilvicultura”, agregó.

Los próximos meses y años, entonces, serán cruciales para aprovechar este nuevo compromiso y mejorar la capacitación para aumentar la implementación de la agrosilvicultura en Estados Unidos. Hacia una mayor resiliencia climática de la agricultura de la nación.

Foto Susilvo. En base a artículo de Mariela León en Cambio 16. Los artículos de Mariela León se pueden leer en Mariela León

Pin It on Pinterest