Syngenta presentó un plan para la promoción de la biodiversidad en Uruguay.

Syngenta presentó un plan para la promoción de la biodiversidad en Uruguay.

El objetivo de aumentar la presencia de polinizadores en las zonas de los cultivos de producción, a partir de la creación de refugios de biodiversidad que promuevan el crecimiento de especies nativas en los márgenes de los campos agrícolas.

Soriano | Todo El Campo | El compromiso con el cuidado del ambiente, la sustentabilidad y la innovación fueron los ejes de la participación de Syngenta en la 27ª edición de la feria Expoactiva Nacional.

A través de una mesa intersectorial formada por Heber Freiria, Ana Laura Mello, Emilio Righi (Ministerio de Ambiente), Estela Santos (investigadora) y Guillermo Delgado (Syngenta), la compañía presentó la puesta en marcha de un plan piloto que se realizará en la cuenca del río Santa Ana, con el objetivo de aumentar la presencia de polinizadores en las zonas de los cultivos de producción, a partir de la creación de refugios de biodiversidad que promuevan el crecimiento de especies nativas en los márgenes de los campos agrícolas.

El piloto se llevará adelante a través del programa Paisajes Multifuncionales, que ya está implementado en diversas zonas del país, y en un trabajo conjunto entre Syngenta y la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) dependiente del Ministerio de Ambiente, con la promoción del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La investigación estará a cargo de Estela Santos, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar).

“Es en el trabajo articulado entre el sector público y privado, con la academia como soporte fundamental para llevar adelante la investigación, que iniciativas de este tipo permiten generar buenas prácticas entre los productores y contribuir a la preservación de la biodiversidad”, dijo por su parte Celina Kaseta, gerenta de Asuntos Públicos de Syngenta para Latinoamérica Sur.

El programa Paisajes Multifuncionales se lleva adelante en distintas partes del país como Soriano, Canelones y Paysandú, y suma ahora el lanzamiento del piloto en la cuenca del Santa Lucia. La iniciativa apunta a promover entre los productores agropecuarios el cuidado del ambiente a través del desarrollo de vegetación nativa y naturalizada, propicia para que los insectos polinizadores puedan alimentarse, construir nidos, obtener refugio y reproducirse, contribuyendo a una mayor biodiversidad de los paisajes agrícolas y a la promoción de servicios ecosistémicos.

“Destaco el interés por continuar recorriendo camino para que estas prácticas que ya existen a través del programa Paisajes Multifuncionales se incorporen y extiendan cada vez más”, señaló a su vez Guillermo Delgado, gerente de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta para Latinoamérica Sur.

Syngenta es una de las principales empresas agrícolas del mundo, que busca mejorar la sustentabilidad, la calidad y la seguridad de la agricultura con ciencia de clase mundial y soluciones innovadoras para los cultivos.

En su participación en Expoactiva, la compañía contó en su stand además acerca de los principios de la agricultura regenerativa, que busca contribuir a mejorar y restaurar la biodiversidad y la salud del suelo y el agua.

Preparación de las colmenas para la invernada.

Preparación de las colmenas para la invernada.

Ante un panorama difícil, INIA recuerda algunos aspectos para mitigar la gravedad de la situación.

Montevideo | INIA | Todo El Campo | El déficit hídrico de la temporada 2022-2023 ha golpeado significativamente las colmenas de abejas. Las colmenas de gran parte del país están teniendo un cierre atípicamente precoz con muy pocas reservas nutricionales lo que repercute en la disponibilidad de alimentos para afrontar la invernada y en la calidad de las abejas que deberán sobrevivir en la época más cruda del año. Además, el daño por varroa parecería estar incrementado, posiblemente asociado a la mala nutrición de las abejas. Esta situación difícilmente se revierta con las floraciones de otoño, que en general son escasas y están seriamente comprometidas por la sequía.

Frente a este panorama, INIA recuerda algunos aspectos importantes para mitigar las consecuencias de la situación que se está atravesando:

Realizar una revisión de algunos apiarios por zona de forma anticipada para evaluar el estado general de las colmenas en relación con años previos.

Chequear: Estado poblacional de las colmenas (cantidad de abejas adultas y de cría).

Estado nutricional de las colmenas. Disponibilidad de reservas de alimentos (miel y polen), presencia de corona de polen alrededor de la cría y calidad de las abejas nodrizas y de la cría. Las abejas nodrizas deben ser peludas y con abdomen globoso y las larvas deben tener abundante jalea real; si las larvas están secas es un indicador negativo del estado nutricional (Figura 1).

Estado sanitario. Realizar muestreo de varroa forética (Publicaciones – inia.uy)

En función de esta evaluación, definir las medidas de manejo para el cierre de las colmenas y comenzar a implementarlas lo más oportunamente posible.

RECOMENDACIONES PARA EL CIERRE DE LAS COLMENAS.

1- Asegurar reservas de miel. Las colmenas deben invernar bloqueadas con gruesa corona de miel alrededor de la cría. Si esto no se logra naturalmente, realizar máximo dos administraciones de jarabe espeso de azúcar y agua (2:1) de forma que lo acopien y limiten la postura.

Precaución: hay zonas donde está habiendo mucho pillaje (Figura 2). En estos casos, si las colmenas cuentan con reservas de alimentos, esperar a que este comportamiento disminuya para alimentar.

Si las colmenas no cuentan con reservas de miel, extremar todas las medidas de manejo necesarias para disminuir el pillaje: a) en colmenas pequeñas (media cámara de cría), achicar el tamaño de las piqueras y posibles orificios colocar primero todos los alimentadores y que la administración del jarabe sea el último manejo del apiario, de forma rápida y prolija (sin derrames);

b) si fuera posible, administrar el jarabe a última hora del día;

c) no se recomienda administrar miel.

2- Controlar los niveles de infestación con varroa. Teniendo en cuenta que es esperable un mayor daño por varroa debido al despoblamiento de las colmenas y las escasas reservas nutricionales, se recomienda adelantar los tratamientos y extremar los controles. En esta época, se puede administrar productos orgánicos o sintéticos. Si la opción es un sintético y si las colmenas están chicas, evitar la flumetrina.

 3- Reforzar reservas proteicas. Si la evaluación sugirió déficit de polen o estrés nutricional, administrar suplementos nutricionales proteicos comerciales o caseros. Ajustar dosis según la población. En general en esta época, colmenas con cámara completa de abejas consumen unos 100 g de producto en 10 días máximo. Realizar al menos dos suplementaciones por colmena. Recuerde que obtendrá mejores resultados para la colmena si primero trata contra varroa y luego realiza la suplementación proteica.

4- Invernar colmenas viables y sanas. Fusionar colmenas para aprovechar población y reservas de alimentos. No fusionar entre sí colmenas enfermas o poco desarrolladas. Se puede aprovechar los núcleos de temporada con poco desarrollo para fusionar con colmenas con reina vieja.

 5- Controlar el espacio extra de las colmenas con material justo y utilizando poncho para reducir los espacios.

​6- Evaluar la posibilidad de trasladar las colmenas de zonas críticas a zonas de buena invernada.

Para aquellos productores que tengan colmenas en los montes de Eucalyptus en el norte del país:

1. Según resultados obtenidos en el marco de investigaciones nacionales, la suplementación proteica durante el Eucalyptus contribuye a evitar pérdidas de colmenas durante el invierno y a que las colmenas lleguen más pobladas a la primavera siguiente.

2. No esperar hasta último momento y sacar las colmenas de los montes previo a la finalización de la floración. El estrés nutricional natural que sufren las colmenas en estos ambientes seguramente se vea potenciado dada la situación nutricional previa a la zafra.

3. Realizar controles sanitarios y asegurar reservas nutricionales.

Frente a situaciones anómalas o inseguridad a la hora de tomar decisiones, consulte a productores referentes de su zona o comuníquese con la sección apicultura de INIA (bbranchiccela@inia.org.uy). 

MGAP analiza los protocolos sanitarios para la venta de miel a Marruecos.

MGAP analiza los protocolos sanitarios para la venta de miel a Marruecos.

Marruecos consume mieles de bajo costo, por lo que la calidad no sería un problema para Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Continúan las gestiones con el objetivo de colocar mieles uruguayas en Marruecos, para lo cual faltan protocolos sanitarios.

Cristophe Lhéritier de Urimpex SA, dijo que ese país africano es un mercado cautivo de España, debido a su proximidad. Cabe recordar que ambos países están separados apenas por 14 km de agua del mar Mediterráneo en el estrecho de Gibraltar.

El titular de Urimpex SA agregó que Marruecos es consumidor de mieles de bajo costo procedentes del país europeo, así como también de China, por lo que la calidad de la miel no sería una limitante para avanzar en las negociaciones, publicó diario Cambio.

No obstante, debido a la ausencia de los protocolos sanitarios entre ambos países, aún no se han logrado concretar negocios. En este sentido marcó que su empresa tenía diálogos con empresarios marroquíes interesados en adquirir nuestras mieles, pero que la demora en la confección de estos protocolos, ha determinado que se haya perdido interés por parte de los compradores.

La directora de la Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP, Lic. Adriana Lupinacci Olaso, dijo a Cambio que “las autoridades marroquíes enviaron los protocolos sanitarios y en estos momentos la documentación está en la unidad apícola de Dilave para analizar los requisitos y saber si son factibles de cumplir o si se tiene que negociar algo”.

Soriano es el departamento con más colmenas, 80.368; le siguen Río Negro y Colonia.

Soriano es el departamento con más colmenas, 80.368; le siguen Río Negro y Colonia.

En Uruguay hay un total de 616.964 distribuidas en los 19 departamentos

Montevideo | Todo El Campo | De un total de 616.964 colmenas distribuidas en todo el país, 80.368 se encuentran en Soriano, 70.945 están en Río Negro, 70.793 en Colonia y 69.012 en Paysandú, según datos del Registro Nacional de Propietarios de Colmenas (RNPC) correspondientes al año 2022.

El informe tiene como objetivo divulgar los resultados del RNPC dentro del Sistema Nacional de Trazabilidad de los Productos Apícolas (Sinatpa) generados al mes de febrero del año 2023, según número de propietarios y colmenas por departamento.

PROPIETARIOS DE COLMENAS EN TODO EL PAÍS.

Uruguay cuenta con 2.638 propietarios de colmenas en los 19 departamentos; ese total corresponde a aquellos propietarios que realizaron la declaración jurada y se encuentran aprobadas.

Además, se incluyen en ese total aquellos propietarios que ingresaron por primera vez el RNPC, como aquellos que actualizaron su declaración jurada (en fecha y fuera de fecha).

En el siguiente detalle, el departamento indica el lugar de residencia del propietario, que no tiene por qué ser es lo mismo lugar donde tienen sus apiarios.

Los 2.638 propietarios se distribuyen de la siguiente forma:

Artigas: 50.

Canelones: 151.

Cerro Largo: 117.

Colonia: 194.

Durazno: 161.

Flores: 78.

Florida: 110.

Lavalleja: 46.

Maldonado: 98.

Montevideo: 113.

Paysandú: 236.

Río Negro: 262.

Rivera: 313.

Rocha: 58.

Salto: 79.

San José: 123.

Soriano: 272.

Tacuarembó: 125.

Treinta y Tres: 52.

DISTRIBUCIÓN DE COLMENAS EN EL PAÍS.

En Uruguay hay un total de 616.964 colmenas distribuidas en los 19 departamentos:

Artigas: 7.527.

Canelones: 22.102.

Cerro Largo: 20.274.

Colonia: 70.793.

Durazno: 26.403.

Flores: 29.244.

Florida: 38.676.

Lavalleja: 10.023.

Maldonado: 12.737.

Montevideo; 1.282.

Paysandú: 69.012.

Río Negro: 70.945.

Rivera; 51:672.

Rocha: 9.036.

Salto: 15.038.

San José: 53.129.

Soriano: 80.368.

Tacuarembó: 22.011.

Treinta y Tres: 6.692.

PROPIETARIOS NUEVOS.

Los nuevos propietarios deben inscribirse, de forma obligatorio, en la base de datos y lo pueden hacer durante todo el año, a través de la web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en el enlace que sigue: SINATPA | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

Foto: UPM.

Advierten sobre detección de varroa, el MGAP difundió medidas a tomar.

Advierten sobre detección de varroa, el MGAP difundió medidas a tomar.

Se dan las condiciones para que el ácaro varroa tenga condiciones favorables, impactando negativamente sobre las abejas.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) detectó varroa en una visita de campo, por lo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sugiere tomar en cuenta algunas sugerencias.

Las condiciones de sequía extrema y prolongada que atraviesa el país, a lo que se suma la drástica reducción de la oferta floral, genera a nivel de las colonias un importante estrés nutricional que repercute negativamente en la calidad y longevidad de las abejas.

Esa situación se debe añadir temas sanitarios, donde principalmente el ácaro varroa encuentra condiciones propicias para incrementar el impacto negativo sobre las colonias.

Es en condiciones de baja oferta alimenticia cuando normalmente se dan los mayores efectos de reinfestación natural por pillaje de colmenas naturales o apiarios semiabandonados, viéndose afectadas generalmente aquellas colmenas que mejor desempeñó han tenido en los últimos meses.

Además del caso observado por la CHDA el MGAP señala que debe sumar información de apicultores que han alertado sobre la misma situación.

Por tal motivo se alerta a los apicultores para que realicen los monitoreos correspondientes, para planificar los tratamientos en tiempo y forma cuidando la calidad e inocuidad de la miel y a su vez asegurar una población de abejas sanas para afrontar la invernada.

Chile sancionó ley de promoción apícola.

Chile sancionó ley de promoción apícola.

La ley es un avance relevante para la cadena productiva y comercial apícola, pues genera un marco legal para la actividad.

Santiago, Chile | Todo El Campo | Desde octubre de 2022 el sector apícola cuenta con la ley N° 21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad Apícola cuyo objeto es, como lo dice su nombre, promover y fomentar el desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria.

La norma legal 21.489 es más conocida como Ley Apícola, y su elaboración, estudio y aprobación “responde a una demanda de larga data solicitada por la dirigencia gremial” de la apicultura chilena.

Su estudio y elaboración llevó varios años e instancias de debate que incluyó, en 2016, un seminario apícola promovido por la Comisión de Agricultura del Senado atendiendo la necesidad de fusionar varios textos e iniciativas parlamentarias de varios legisladores. Logrado eso, la discusión parlamentaria se extendió por un año y el texto se aprobó por unanimidad en el Senado el 4 de mayo 2021.

Pasó a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados y un año después, en mayo de 2022, la Cámara Diputados aprobó en general el proyecto con algunas modificaciones, incorporando el concepto de Apicultura Urbana, la obligación de avisar a los apicultores cuando se apliquen plaguicidas y propone nuevos montos al título de sanciones. En agosto el texto modificado pasó al Senado que finalmente voto afirmativamente. La ley quedó firme y como tal en octubre de 2022.

Según Odepa (la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura), “la ley es un avance relevante para la cadena productiva y comercial apícola, pues genera un marco legal para la actividad”.

Entre otros temas, se “formaliza y robustece los registros actuales de apicultores y otorga atribuciones al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para regular la trashumancia”. También “fomenta la actividad apícola”, a través de un plan estratégico de desarrollo y una revisión constante de sus resultados que se realizará cada tres años.

PRINCIPALES CONTENIDOS.

La Ley Apícola “reconoce la importancia del sector apícola nacional por parte del Estado, en especial por favorecer la diversidad y calidad de gran parte de los sistemas de producción agrícola, estableciendo para estos efectos, la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria, mediante la regulación de la producción y extracción de productos apícolas, la comercialización de material biológico apícola, y los servicios de polinización provenientes de toda colmena de abejas en el territorio nacional”.

Se establecen “principios rectores de la regulación incorporando los conceptos de sustentabilidad, participativo, gradualismo, sanidad apícola, bienestar apícola, fomento de la actividad apícola y factor productivo estratégico. Asimismo, incluye definiciones propias de la actividad como: abeja, actividad apícola, apiario o colmenar, apicultor, carga apícola, colmena, miel, miel alterada y apicultura urbana”.

DIFERENCIA ENTRE MIEL, MIEL ALTERADA, ADULTERADA, FALSIFICADA Y CONTAMINADA.

La ley, el artículo 4, establece qué es miel, cuándo se considera miel alterada, cuándo el producto es adulterado, falsificado o contaminado, y señala que solo podrá catalogarse y etiquetarse como miel aquellos productos que cumplan con las características definidas en el artículo 4 letra i).

Artículo 4i) Miel: la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje.

Artículo 4j) Miel alterada: es aquella que, por causas naturales de índole física, química o biológica, o por causas derivadas de tratamientos tecnológicos, aisladas o combinadas, ha sufrido modificación o deterioro en sus características organolépticas, en composición y/o su valor nutritivo.

Artículo 4 k) Miel adulterada: es aquella que ha experimentado por intervención humana cambios que le modifican sus características o cualidades propias.

Artículo 4l) Miel falsificada: es aquella que se designe, rotule o expenda con nombre o calificativo que no corresponda a su origen, identidad, valor nutritivo o estimulante o que, en su envase, rótulo o anuncio, contenga cualquier diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir a error, respecto a los ingredientes que la componen.

Artículo 4m) Miel contaminada: es aquella que contiene microorganismos, virus y/o parásitos, sustancias extrañas o deletéreas de origen mineral, orgánico o biológico, o bien sustancias radioactivas y/o sustancias tóxicas en cantidades superiores a las permitidas por las normas vigentes, o que se presuman nocivas para la salud; aquella que contenga cualquier tipo de suciedad, restos, excrementos, y aditivos no autorizados por las normas vigentes o en cantidades superiores a las permitidas.

Para acceder a la ley N° 21.489, se puede entrar en el siguiente enlace de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: Ley-21489 12-OCT-2022 MINISTERIO DE AGRICULTURA – Ley Chile – Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)

Pin It on Pinterest