Montevideo/TodoElCampo-El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y la empresa Oritain invitan a la presentación y conferencia de prensa sobre Identificación de lanas uruguayas, productos con verificación de origen, instancia en la que se explicará el desarrollo de una huella química de origen para agregar valor a las lanas uruguayas como propuesta realizada en conjunto entre ambas organizaciones.
La actividad se realizará el jueves 8 de junio en la Cámara Mercantil de Productos del País, Avda. Gral Rondeau 1908, esq. Lima, piso 1 (Montevideo) a partir de las 14:00 horas.
El programa previsto es el siguiente:
14:00 hs Palabras de bienvenida del presidente del SUL.
14:10 hs Presentación general del trabajo conjunto con Oritain. SUL
14:20 hs Presentación sobre Oritain y su trabajo en la verificación de origen de alimentos y fibras para la comercialización mediante el análisis de la huella química. Oritain
14:30 hs Presentación en inglés – Ciencia forense aplicada a la verificación de productos, el caso de Uruguay y el estudio de la fibra lana. Oritain
14:50 hs Presentación en inglés – Estrategias de comunicación y marketing realizadas por Oritain de productos con verificación de origen. Oritain
15:20 hs Presentación del trabajo realizado por SUL con muestras de lana para el desarrollo de la tecnología en Uruguay. SUL
15:40 hs Preguntas y cierre de la actividad.
16:00 hs Coffee break
Esta actividad cuenta con el apoyo de Uruguay XXI.
Por motivos asociados a la organización de esta actividad, le solicitamos realice su confirmación a través de este medio.
Para aquellos representantes de los medios de comunicación que no residan en la capital vamos a habilitar la participación a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=qmb843QxRCA
Panamá/ TodoElCampo– El primer Foro Panamericano de Bioinsumos: perspectivas y oportunidades se realizó en Panamá con el objetivo de generar un espacio de discusión internacional donde diferentes actores se reunieron para fortalecer el multilateralismo y la cooperación regional integradora para debatir los desafíos y oportunidades que presenta esta alternativa tecnológica más sostenible y económica para los sistemas agroalimentarios. El encuentro fue organizado por FONTAGRO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el proyecto Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGRO INNOVA, financiado por la Unión Europea).
El uso de bioinsumos en la agricultura ha cobrado gran importancia en los últimos años debido a su capacidad de mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios En América Latina y el Caribe (ALC), la agricultura tiene un papel crucial en la economía de la Región y en el bienestar de la población. Sin embargo, los agricultores enfrentan desafíos que incluyen la degradación de los suelos, la disminución de la biodiversidad y la exposición a plagas y enfermedades. En este contexto del cambio climático se acentúan los problemas vinculados a condiciones ambientales extremas como las altas temperaturas y alteraciones en los patrones de las precipitaciones, que provocan situaciones de estrés a los cultivos y exacerban los problemas de plagas y enfermedades.
A pesar de lo amplios beneficios del uso de bioinsumos en la agricultura de ALC, su uso es limitado debido a varios factores, entre ellos, la falta de conocimiento y capacitación hacia los agricultores sobre la adecuada utilización de estos productos. Además, el acceso a los bioinsumos es limitado y su costo puede ser elevado. También, existe una falta de regulación y estándares de calidad para los bioinsumos en la región, lo que puede generar incertidumbre en los agricultores sobre eficacia de estos productos.
En la apertura del foro participaron Arnulfo Gutiérrez, Director General del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá y presidente de FONTAGRO, Alexis Pineda, Viceministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá; Manuel Otero, Director General el IICA; Adolfo Campos, Jefe de la Sección Política y de Prensa de la Embajada de la UE en Panamá; Germán Zappani, Jefe de Operación de la Oficina del BID en este país, Adoniram Sánchez, Coordinador Subregional de la FAO; y Gerardo Escudero, Representante del IICA en Panamá.
Los bioinsumos están en constante crecimiento y esto es una respuesta al elevado costo de los agroquímicos y su impacto en la salud pública, el medio ambiente, el clima y los requisitos de inocuidad que los países están estableciendo en el comercio, expresó el viceministro Pineda.
La conferencia magistral inaugural la impartió Mark Trimmer, cofundador y socio director de Dunham Trimmer, empresa especializada en el mercado de bioinsumos, quien explicó que estos productos son uno de los senderos de la bioeconomía con mayores crecimientos, en el que se espera que América Latina y el Caribe tenga un gran protagonismo internacional.
El uso de bioinsumos está creciendo a tasas anuales cercanas al 13% en biocontroladores, bioestimulantes y biofertilizantes, superando en mucho las tasas de crecimiento de la agricultura tradicional. En biocontrol, que representa casi el 60% del mercado total de insumos biológicos, la región representa hoy el 20% del mercado total, de USD 1 231 millones, siendo la tercera en importancia y la que presenta mayores tasas de crecimiento, afirmó Trimmer.
Agregó que para 2029 se espera que América Latina y el Caribe alcance el 29% del mercado total de biocontroladores y sea la región con mayor participación en el mercado mundial, por encima de Estados Unidos y Canadá.
Arnulfo Gutiérrez, Director General del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá y presidente de FONTAGRO, acotó que consideran de enorme necesidad trabajar juntos en el desarrollo de nuevas tecnologías de bioinsumos como alternativa de sistemas agropecuarios más sostenibles y amigables con el ambiente. Desde las instituciones de ciencia, tecnología e innovación de la región se puede realizar un aporte realmente crucial en desarrollar tecnologías con base a la biodiversidad local; además las redes de Innovación cientifico-técnica de FONTAGRO son una herramienta única para lograr avanzar en ello.
En nuestra región, factores como el alto precio de los fertilizantes químicos, la interrupción de la cadena de suministros, los aranceles comerciales y la necesidad de contar con sistemas agroalimentarios de menor impacto ambiental han impulsado la demanda y el uso de bioinsumos. Además, el enfoque de una salud y la necesidad de equilibrar productividad y sostenibilidad ambiental colocan a los bioinsumos como una alternativa estratégica, expresó Manuel Otero, Director General del IICA.
Eugenia Saini, Secretaria Ejecutiva de FONTAGRO, agregó que desde FONTAGRO abogamos por el trabajo colaborativo y con diversidad institucional y organizacional, pues de esa forma compartimos fortalezas que permiten apoyar a América Latina y el Caribe en una agricultura más prospera y sostenible. Este foro es el resultado exitoso de la cooperación internacional para fomentar un nuevo segmento de tecnologías como los bioinsumos , que incrementen la productividad al mismo tiempo que disminuyan el impacto al ambiente.
Adolfo Campos, de la UE, advirtió que la producción de bioinsumos apoya la agricultura orgánica, la cual permite disminuir la dependencia de insumos externos, y contribuye a una agricultura más sostenible y ecológica.
Durante 2022, el sector vivió una escalada en los costos de los fertilizantes que afectó los precios de los alimentos, por esto la UE busca fortalecer capacidades en la formulación y producción de bioinsumos, como una alternativa para mejorar la condición fisiológica de cultivos y para tener una mejor respuesta a los ataques de plagas, agregó.
Los participantes en el encuentro coincidieron en que la guerra en Ucrania ha sido detonante para el aumento en los precios de los fertilizantes y su escasez en el mercado, por lo que este diálogo foro cobra gran relevancia en la búsqueda de alternativas para la producción de bioinsumos.
Como Grupo BID estamos presentes para participar como co-organizadores de este primer Foro Panamericano de Bioinsumos, ya que entendemos la creciente importancia de los bioinsumos en los países de América Latina y el Caribe, y el potencial que tienen de ofrecer respuestas a los grandes retos que el sector agropecuario enfrenta a nivel económico, ambiental y comercial. El apoyo al desarrollo de bioinsumos también contribuye a nuestros objetivos en materia de fomento a la seguridad alimentaria, uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la región, afirmó Germán Zappani, del BID.
Adoniram Sánchez, de FAO, destacó en el encuentro que «nuestro objetivo es aportar a la construcción de sistemas agroalimentarios que puedan satisfacer la creciente demanda de alimentos, sin comprometer la salud de nuestro planeta. Este foro es un paso importante en ese camino, proporcionando recomendaciones específicas basadas en un análisis detallado del uso y potencial de inversión de los bioinsumos en la región».
Los participantes del foro concluyeron que América Latina y el Caribe tiene ventajas para promover los bioinsumos como una tecnología estratégica para la transformación de la agricultura, pero el aprovechamiento de las oportunidades requiere de esfuerzos en la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, en la generacion de políticas y normativas, y en la promoción del mercado de bioinsumos para atraer inversiones en la producción a largo plazo.
Sobre FONTAGRO
FONTAGRO se creó 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de tecnología e innovaciones agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, e instituir un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 22 años se han cofinanciado 167 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$124 millones, que ha alcanzado a 452 instituciones y 33 países a nivel mundial.
El pasado 7 de mayo, en el marco de la cuarta edición del ciclo organizado por la ARU, Radio Carve y Rurales El País, se llevó a cabo el evento “Preguntas con respuesta de la industria frigorífica”.
Ya sobre el final, ante una pregunta referida al futuro de la carne ovina, el director de Frigorífico Las Piedras, respondió, lamentándose, que no era optimista si no había un rápido acceso a mercados con hueso. Agregando (diría lapidariamente) que la producción de carne ovina en el país así era inviable.
Fundamentó su aseveración en la falta de trabajo más incisivo por parte de los servicios ganaderos del MGAP y del MRREE en desarrollar mercados que permitan el acceso al segmento de carne ovina con hueso, habida cuenta de que los altos costos del país hacen inviable el desosado.
Previamente había señalado que el productor estaba jaqueado porque no se le hincaba el diente al abigeato y al ataque de los perros.
Milano Comunicación Visual
El otro disertante, en este caso representando a Marfrig, además de hacerse eco de las palabras del director de Las Piedras, agregó que estaba seguro que de solucionarse el tema de los mercados la respuesta sería inmediata por parte del sector primario dado que existía –a su criterio- una ovinocultura fuerte y bien desarrollada en el país.
No sé exactamente qué piensan las autoridades del Frigorífico San Jacinto (que, de acuerdo a INAC, junto con Frigorífico Las Piedras faenaron en 2022 casi 6 de cada 10 ovinos enviados a frigorífico), pero si me remito a las señales recibidas por los productores de ovinos a la hora de comercializar sus corderos en los últimos 3 – 4 años, no tengo demasiadas expectativas de que el mensaje sea muy diferente.
Confieso que esperaba algún comentario, alguna respuesta o alguna otra reacción que no sea el silencio pasivo de alguna de las autoridades presentes: INAC, ARU, BROU, Unión de Vendedores de Carne, industriales, productores, criadores, empresarios.
Tampoco encontré en la prensa especializada ninguna reacción de alguna de las asociaciones de productores, sociedades de criadores de ovinos, del SUL (única institución del país y casi del mundo que está financiada, pensada y justificada para desarrollar la producción ovina nacional) o del propio MGAP.
El silencio ha sido absoluto, como suele ser cuando no hay capacidad de propuesta o, directamente, cuando a nadie le interesa, de verdad, dar vuelta la pisada. Claro a nivel dirigencial, para cualquier micrófono que se plante adelante, no han faltado (ni faltarán) quienes auguren que la carne ovina tiene muy buen futuro, cuando, en realidad, lo que urge es ocuparse del presente.
En reiteradas oportunidades he escrito en diferentes medios de prensa con el solo objetivo de que, al menos, se discuta con franqueza sobre qué hacer con la ovinocultura nacional que se cae a pedazos, con los productores ovejeros que siguen desapareciendo, con la ociosa capacidad topista instalada (que salva la petisa importando lana), con los falsos diagnósticos y soluciones (PENRO) que prometen el oro y el moro con tanto bombo como fracaso previsible, pero siempre el silencio ha sido la respuesta.
De haber estado en el evento hubiera, al menos, reformulado la pregunta considerando que, de acuerdo al INAC, desde 2018 el 70 del volumen de carne ovina exportada del país es con hueso (casi 80% del total en el 2022).
Vale decir que el fundamento central del director del Frigorífico Las Piedras (con quien coincidió su colega de MARFRIG) para afirmar que la carne ovina tal cual se exporta no tenía futuro en el país, se explicaría en el 20 – 30% restante que pasa por el proceso de desosado que, paradojalmente, entre otras cosas genera más trabajo.
Seguramente se precisen más mercados por aquello de que es mucho mejor para un país chico que depende del mercado internacional vender poco a muchos en vez de mucho a pocos (sobre todo cuando casi el 70% de la carne exportada tiene como destino China y Brasil). También es cierto que existen restricciones de tipo sanitario y arancelario para acceder al mercado internacional en plenitud, sobre todo al de la carne con hueso que es la de mayor valor. De acuerdo a información de INAC, el país no cuenta con habilitaciones a mercados con hueso relevantes, como Reino Unido, la Unión Europea y Canadá. Tampoco a Corea, Japón, Israel. Pero esto de ninguna manera inhibe el aprovechamiento de las oportunidades que el país posee en la materia. Es más, un informe de INAC[1] daba cuenta de ello hace menos de dos años, señalando que la demanda por carne ovina en el exterior era sostenida y creciente. El mismo trabajo reportaba que el país poseía un nivel de acceso intermedio a los mercados internacionales de carne ovina: 43%del comercio mundial (OPYPA, 2020). ¿Qué cambió para que en menos de dos años se pueda afirmar que la carne ovina no tiene más vuelta en el país?
Menos que menos esgrimir que lo que tiene en jaque al rubro es el abigeato o los perros. Si así fuera no existirían, como existen, productores de muy diversas escalas que son tan eficientes como los admirados -pero poco imitados- productores de Oceanía, paradigma de la producción ovina moderna si los hay.
¿Es que esos productores no padecen el ataque de perros, el abigeato y yo agregaría la bichera, cuya erradicación parecería ser la solución mágica que se pretende para el rubro?
Sí, están expuestos a eso y a otras debilidades del ovino, pero las contrarrestan con tecnologías -básicamente de procesos- disponibles y/o generadas en el ámbito nacional.
Claro esto no permite tampoco afirmar, ni por asomo, que la ovinocultura nacional es fuerte y está bien desarrollada. En realidad, se puede decir cualquier cosa, pero de ahí a fundamentarlo objetivamente hay un abismo. Ningún indicador, excepto que se incluya la autocomplacencia resiste esa afirmación.
La formación, estudio y experiencia en la oveja (cosa que no siempre se posee por quienes opinan a diario), permiten rebatir casi todo lo señalado en el escaso (casi nulo espacio) que se le dedicó a la carne ovina en el evento referido.
Lo del título, la oveja, en los hechos, en las que duelen, no le importa a nadie con capacidad de decisión. Lo que me lleva inmediatamente a afirmar que los productores ovejeros en Uruguay están totalmente desamparados, salvo que estén en el Basalto, tengan Merino fino y que esa lana se siga cotizando bien en el mercado internacional. Ah y, por supuesto, gracias a una industria local topista (surgida de cuando se pensaba con las luces largas) que siga demandando esa fibra de alta calidad (tal vez ayude que no pueden peinar otra cosa que no sea lana) y reflejen en el precio la realidad del mercado internacional. No es el caso de la inmensa mayoría de la industria frigorífica en este país, que, como los westerns, es vaquera.
China recibió su primer envío significativo de maíz de Sudáfrica, otra señal de que se está esforzando por diversificar sus fuentes globales de grano en su impulso por la seguridad alimentaria.
El cargamento de maíz de 53.000 toneladas comprado por el comerciante estatal COFCO Group llegó el 4 de mayo al puerto de Machong, en la provincia sureña de Guangdong, y se venderá a fabricantes de alimentos para animales, informó Reuters, citando a la agencia oficial de noticias de China , Xinhua . China aprobó las importaciones de maíz de Sudáfrica hace varios años, pero la compra de COFCO es el primer volumen significativo que llega al país.
Se esperan más envíos ya que Sudáfrica, el principal productor de maíz del continente, exportó 108.104 toneladas de maíz forrajero amarillo a China entre el 25 de marzo y el 14 de abril de este año, según el Servicio de Información de Granos de Sudáfrica (SAGIS).
Sudáfrica está en camino de producir una cuarta cosecha abundante de maíz consecutiva en el año comercial 2022-23 con 16,2 millones de toneladas, manteniendo su estatus como exportador neto del grano para 2023-24 con 2,3 toneladas de exportaciones de maíz, según Foreign Agricultural. Service (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
COFCO está trabajando para expandir las compras y «normalizar» las importaciones a granel de maíz de Sudáfrica, dijo Xinhua , citando a Fan Zhenyu, director del negocio de maíz de COFCO International.
La producción, la logística y la volatilidad que rodea a la Iniciativa de Granos del Mar Negro han seguido interrumpiendo las importaciones de maíz de China desde Ucrania, que había sido el segundo mayor proveedor de maíz de China antes de la invasión de Rusia el 22 de febrero de 2022.
China ha respondido ampliando sus fuentes de maíz, incluida la actualización de su lista de exportadores brasileños de maíz aprobados, lo que impulsó las importaciones del mayor productor de América del Sur.
Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de maíz a China, con 6,8 millones de toneladas reservadas para entrega en el año comercial 2022-23, según FAS.
Minas – Carlos Sabatini/Todoelcampo – Se llevó a cabo el pasado sábado 27 de mayo la feria mensual que el Esc. de José María Clavijo Negocios Rurales organizaba en el Local “El Soldado”, ubicado en Ruta 108 y Empalme a Casupá en el departamento de Lavalleja, muy interesante oferta anunciaba la firma con más de 600 vacunos en todas las categorías entrando buenos lotes de terneros, terneras, vacas de invernada y piezas de cría, algo de ganado carnudo y gordo, 150 lanares de consumo y campo entrando lindos lotes de corderos, borregos, capones y ovejas. La conducción de las ventas estuvo a cargo de los martilleros José María y Pedro Clavijo, para una feria que mostró una pista ágil y con un mercado animado para el ternero y la vaca de invernada, más corriente para el resto de la oferta de ganados para el campo, el poco ganado carnudo y gordo ofrecido estuvo bien cotizado; en lanares se fue colocando todo con valores interesantes; en la oportunidad las colocaciones fueron totales.
LOS VALORES LANARES Corderos entre U$S 34 y U$S 41. Borregos entre U$S 41 y U$S 50. Capones entre U$S 58 y U$S 67. Ovejas entre U$S 38 y U$S 43. Lanares de consumo entre U$S 52 y U$S 70. Carneros de refugo entre U$S 40 y U$S 87.
VACUNOS Terneros entre U$S 164 y U$S 341. Novillitos entre U$S 320 y U$S 360. Novillos de 1 a 2 años entre U$S 450 y U$S 480. Terneras entre U$S 118 y U$S 258. Vaquillonas entre U$S 360 y U$S 388. Vacas de invernada livianas entre U$S 300 y U$S 450. Vacas de invernada adelantadas U$S 510. Piezas de cría entre U$S 240 y U$S 300. Ganado de manufactura y conserva entre U$S 180 y U$S 480. Toros de industria entre U$S 500 y U$S 800
GANADO GORDO Terneras U$S 420. Vacas carnudas entre U$S 542 y U$S 582. Vacas gordas entre U$S 620 y U$S 630.
PROXIMA ACTIVIDAD La firma está anunciando que el día miércoles 7 de junio lleva adelante su feria mensual en el local “Mariscala” ubicado en Ruta 8 kmt. 182.500 en el departamento de Lavalleja, para la cual ya tiene buenas consignaciones anotadas. Por mayor información dirigirse a 18 de julio 682 o comunicarse al teléfono 4442 2294 de la ciudad de Minas
San Carlos – Carlos Sabatini/Todelcampo – Se realizó el pasado jueves 25 de mayo la feria mensual, que el Escritorio de Delcio Umpiérrez Negocios Rurales organizaba en el local «Cañada Bellaca» ubicado en Ruta 9, kmt. 141.500, cercanías de la ciudad de San Carlos en el departamento de Maldonado, surtida y destacada oferta anunciaba la firma con más de 650 vacunos en todas las categorías, entrando excelentes lotes de terneros, terneras, vaquillonas y novillos, una muy buena fila de vacas de invernada, otra destacadísima escalera de ganado carnudo y gordo entrando novillos muy pesados, 350 lanares de consumo y campo, destacándose muy buenos lotes de corderos, borregos, capones y ovejas de consumo y campo; 100 cerdos mayoría lechones, completaban la oferta algunos chivos.
La conducción de las ventas estuvo a cargo de los martilleros Victoriano Daniel Aparicio y Nicolás Rodríguez supervisando la subasta la principal de la firma Rosario Carbajal y personal a su cargo, para una feria que mostró la influencia del clima en lo referente al interés por las haciendas, donde mucha gente está reticente a comprar los ganados y los valores se han ido ajustando al momento que se vive, con ese panorama, las terneradas –con lotes destacados- estuvieron demandadas y bien pagas, las vacas de invernada donde entraron lotes sintiendo la falta de agua y forraje se colocaron con bastante demanda y valores ajustados a la calidad de lo presentado en pista, los novillos mantuvieron interés y cotizaciones acordes, el resto de la oferta de ganados para el campo se fueron dispersando con algo más de trabajo y precios más ajustados, el ganado gordo estuvo bien vendido, en lanares la pista estuvo ágil, donde lotes puntuales de borregos, capones y ovejas gordas lograron muy buenos promedios, el resto de la oferta ovina se fue despachando con valores más corrientes; en la oportunidad las colocaciones fueron totales.
LOS VALORES LANARES Corderos entre 34 y U$S 89. Borregos entre U$S 41 y U$S 60. Borregas entre U$S 45 y U$S 80. Ovejas entre U$S 28 y U$S 60. Capones entre U$S 84 y U$S 99. Lanares de consumo entre U$S 70 y U$S 130. Carneros de refugo entre U$S 50 y U$S 70.
VACUNOS Terneros livianos entre U$S 202 y U$S 373. Terneros pesados entre U$S 421 y U$S 500. Novillitos entre U$S 320 y U$S 340. Novillos de 1 a 2 años entre U$S 430 y U$S 440. Novillos de más de 2 años entre U$S 498 y U$S 503. Novillos de más de 3 años U$S 581. Terneras entre U$S 180 y U$S 310. Vaquillonas entre U$S 370 y U$S 485. Vaquillonas preñadas U$S 500. Vacas de invernada entre U$S 366 y U$S 558. Piezas de cría entre U$S 220 y U$S 250. Toros de industria entre U$S 690 y U$S 745.
GANADO GORDO Terneros entre U$S 582 y U$S 628. Vaquillonas entre U$S 482 y U$S 672. Vacas carnudas entre U$S 532 y U$S 600. Vacas gordas entre U$S 620 y U$S 688. Vacas gordas especiales entre U$S 700 y U$S 782. Novillos entre U$S 975 y U$S 1.350.
PROXIMA ACTIVIDAD
La firma está anunciando la próxima actividad en «Cañada Bellaca» está todavía con fecha a definir, debido a un nuevo período de vacunación contra la fiebre aftosa Por informes y consultas dirigirse a 25 de Agosto 891, o comunicarse al teléfono 4266 9338 de la ciudad de San Carlos, o al celular de la principal de la firma Rosario Carbajal 095 233 771.