Robot mide los ángulos de las hojas para ayudar al mejor desarrollo de plantas de maíz.

Robot mide los ángulos de las hojas para ayudar al mejor desarrollo de plantas de maíz.

Es importante el ángulo de la hoja en la planta, porque una posición más vertical u horizontal, permitirá cosechar más o menos luz solar.

Carolina del Norte, Estados Unidos | Todo El Campo | Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad Estatal de Iowa han demostrado una tecnología automatizada capaz de medir con precisión el ángulo de las hojas en las plantas de maíz en el campo. Esta tecnología hace que la recopilación de datos sobre los ángulos de las hojas sea significativamente más eficiente que las técnicas convencionales, proporcionando a los fitomejoradores datos útiles más rápidamente.

IMPORTANCIA DEL ÁNGULO DE LAS HOJAS. “El ángulo de las hojas de una planta, en relación con su tallo, es importante” porque según sea cómo se posicione “afecta la eficiencia de la planta para realizar la fotosíntesis”, explicó Lirong Xiang, primer autor de un artículo sobre el trabajo y profesor asistente de Ingeniería Biológica y Agrícola en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State).

Por ejemplo, en el maíz, las hojas en la parte superior deberían ser relativamente verticales, pero las hojas más abajo en el tallo que sean más horizontales. Eso permite que la planta coseche más luz solar. Los investigadores que se centran en el fitomejoramiento monitorean este tipo de arquitectura vegetal.

“Sin embargo, los métodos convencionales para medir los ángulos de las hojas implican medir las hojas a mano con un transportador, lo que requiere mucho tiempo y mano de obra”, dijo Xiang, que enfatizó: “Queríamos encontrar una manera de automatizar este proceso, y lo hicimos”.

AGLENET. HARDWARE Y SOFTWARE.

Esa nueva tecnología, llamada AngleNet, tiene dos componentes clave: el hardware y el software.

El hardware, en este caso, es un dispositivo robótico que se monta sobre ruedas. El dispositivo se dirige manualmente y es lo suficientemente estrecho como para navegar entre las filas de cultivos que están separadas por 30 pulgadas (unos 75cms), el ancho estándar utilizado por los agricultores. El dispositivo en sí consta de cuatro niveles de cámaras, cada una de las cuales se establece a una altura diferente para capturar un nivel diferente de hojas en las plantas circundantes. Cada nivel incluye dos cámaras, lo que le permite capturar una vista estereoscópica de las hojas y permitir el modelado 3D de las plantas.

A medida que el dispositivo se dirige por una fila de plantas, está programado para capturar múltiples imágenes estereoscópicas, a múltiples alturas, de cada planta que pasa.

Todos esos datos visuales se introducen en un programa de software que luego calcula el ángulo de la hoja para las hojas de cada planta a diferentes alturas.

“Para los fitomejoradores, es importante saber no solo cuál es el ángulo de la hoja, sino qué tan lejos están esas hojas sobre el suelo”, agregó Xiang. “Esto les da la información que necesitan para evaluar la distribución del ángulo de las hojas para cada fila de plantas. Esto, a su vez, puede ayudarlos a identificar líneas genéticas que tienen rasgos deseables o rasgos indeseables”.

Para probar la precisión de AngleNet, los investigadores compararon las mediciones del ángulo de la hoja realizadas por el robot en un campo de maíz con las mediciones del ángulo de la hoja realizadas a mano utilizando técnicas convencionales.

“Encontramos que los ángulos medidos por AngleNet estaban dentro de los 5 grados de los ángulos medidos a mano, lo que está dentro del margen de error aceptado para fines de fitomejoramiento”, dice Xiang.

“Ya estamos trabajando con algunos científicos de cultivos para hacer uso de esta tecnología, y somos optimistas de que más investigadores estarán interesados en adoptarla para informar su trabajo. En última instancia, nuestro objetivo es ayudar a acelerar la investigación de fitomejoramiento que mejorará el rendimiento de los cultivos”.

Fuente: Universidad Estatal de Carolina del Norte.

EL ARTÍCULO ORIGINAL.

El artículo, «Field-based robotic leaf angle detection and characterization of maize plants using stereo vision and deep convolutional neural networks», se publica en acceso abierto en el Journal of Field Robotics.

El autor correspondiente del artículo es Lie Tang, profesor de ingeniería agrícola y de biosistemas en Iowa State. El documento fue coescrito por Jingyao Gai, de Iowa State y la Universidad de Guanxi; Yin Bao, de Iowa State y Auburn University; y Jianming Yu y Patrick Schnable, del estado de Iowa. El trabajo se realizó con el apoyo de la National Science Foundation, bajo el número de subvención 1625364; y del Instituto de Ciencias Vegetales de la Universidad Estatal de Iowa.

Foto y texto en base a reporte de Universidad Estatal de Carolina del Norte con adaptaciones para Todo El Campo. Artículo original en Journal of Field Robotics: Detección y caracterización robótica del ángulo foliar basada en el campo de plantas de maíz mediante visión estéreo y redes neuronales convolucionales profundas – Xiang – Journal of Field Robotics – Wiley Online Library

Ing. Becco: El agro responde a las necesidades del mundo, pero tiene que comunicarlo.

Ing. Becco: El agro responde a las necesidades del mundo, pero tiene que comunicarlo.

«El campo tiene sus tiempos, pero es un sector que siempre que tuvo desafíos, los afrontó; cuando el mundo necesitó alimentos el agro supo responder, y hoy el mundo necesita una producción regenerativa, que ayude a producir con mucho menos impacto ambiental”.

Soriano | Todo El Campo | El consultor Carlos Becco es ingeniero agrónomo, argentino, tiene 63 años, y es autor del libro La revolución digital del agro. El jueves 16 se hizo presente y participó de la Expoactiva Nacional invitado por Fadisol ofreciendo una magnífica conferencia que llevó el mismo título que su obra: La revolución digital del agro.

En su exposición de poco más de 40 minutos, dijo que en su trayectoria vinculada al agro ha participado de varias expoactivas, expoagro o expochacras, cualquiera sea el nombre que se le al evento, “a lo largo de este tiempo he visto una tremenda transformación del agro, de la agricultura” e invitó a los presentes a “reflexionar y soñar con el futuro del agro y su transformación”.

Recordó el Concierto de Bangladesh ocurrido hace poco más de 50 años, aquel evento que tuvo como uno de sus organizadores a George Harrison (el ex-Beatle); fue en 1971 y fue el primer concierto benéfico en la historia de rock con el objetivo de ayudar a Bangladesh en su lucha contra el hambre. La mención corresponde porque hace 50 años el principal problema del mundo era el hambre, “no sabíamos si éramos capaces de producir alimentos para calmar el hambre del mundo”, dijo. Así comenzó Becco su exposición cuyo video compartimos al pie de este artículo y recomendamos.

Entrevistado por Todo El Campo, Becco dijo que el dilema que tenemos es que aquello que en el pasado fue exitoso ahora no alcanza: “No alcanza con producir, no alcanza con no hacer daño, y por eso tenemos que pensar de una manera distinta, el agro tiene que transformarse, ser consciente del cambio climático y de que el agro es parte de la solución”.

Para eso “hay que cambiar, necesitamos otros ojos, otra tecnología. Y la buena noticia es que esa tecnología está al alcance de las manos, pero tenemos que saber utilizarla, pensando en dejar el campo mejor que como lo recibimos”.

Destacó que “el campo tiene sus tiempos, pero es un sector que siempre que tuvo desafíos, los afrontó; cuando el mundo necesitó alimentos el agro supo responder, y hoy el mundo necesita una producción regenerativa, que ayude a producir con mucho menos impacto ambiental”.

En ese sentido el consumidor es exigente y lo que se haga al respecto “el campo tiene que comunicarlo, no sirve callarse. Me encanta recorrer ferias como la Expoactiva donde hay tecnología, renovación y encuentros, pero se habla poco de sustentabilidad, es un tema que no se toca y eso es un error. Tenemos que hablar, contar y escuchar. Tenemos que decir ‘estoy trabajando en esto’, ‘estoy mejorando esto’; tenemos que asumir y no hay nada malo en eso porque no hay nada malo en lo que estamos haciendo”, enfatizó.

Agregó que “de los laberintos se sale por arriba, se sale con más tecnología, no se sale escondiéndolo, tenemos que hablarlo”.

Durante mucho tiempo se buscó producir más, pero “hoy en día los ingenieros agrónomos y el campo debemos cambiar nuestro mensaje de la producción, tenemos que hablar del impacto, de la manera que producimos, de cómo generamos empleo. Tenemos que hablar de lo que habla doña Rosa porque es lo que le preocupa y quiere saber qué es lo que está consumiendo”.

Las demandas del consumidor vinieron para quedarse “y los que no se sumen” a ese cambio “van a quedar afuera”, porque incluso se traduce a otras actividades, como la del banquero que “antes solo preguntaba cuándo se le iba a devolver la plata, pero ahora pregunta qué va a hacer” con el dinero, y si ese proyecto “está medido” ambientalmente.

“La producción ya no es a cualquier precio”, enfatizó, y “se puede producir igual con menor impacto ambiental”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Entrevista de Estela Apollonio a Carlos Becco.

VIDEO. EXPOSICIÓN DEL ING. BECCO EN LA EXPOACTIVA.

Innovar 2023 de Paraguay expondrá equipos alimentados puramente con energía solar.

Innovar 2023 de Paraguay expondrá equipos alimentados puramente con energía solar.

El énfasis tecnológico también estará demostrado en las metodologías de aplicación para la agricultura de precisión, mediante la pulverización electrostática, con componentes para un mejor aprovechamiento del insumo en el campo.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | -Equipos alimentados puramente con energía solar estarán presentes en la feria Innovar 2023, para brindar la nota de innovación en el predio de Cetapar de Colonia Yguazú, sitio Km 282 de la ruta PY02.

La feria se realizará del 21 al  24 de marzo.

Expositores presentarán paneles solares y equipos conectados sin utilizar la red de la Administración Nacional de Electricidad (Ande); mientras que otros servicios estarán traducidos en soluciones electromecánicas (motores eléctricos, transformadores y accionamientos) y métodos de pulverización electroestática, que brindarán las empresas participantes del evento.

En soluciones de sistemas y generación de energía solar que ayudan y facilitan la vida diaria del usuario, Enerluz S.A. brindará en la feria un espacio adecuado completamente con energía solar. La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), organizadora del evento, impulsa estos emprendimientos como toque distintivo y de exclusividad para el sector agropecuario. Se expondrán las bombas solares de agua, ideales para zonas donde la electricidad no funciona bien o no hay red eléctrica; y así asegurar agua en la casa, para los animales o utilización en el riego de la propiedad.

El ingeniero Ever Rodríguez, encargado de la División Solar de esta compañía, explica que también se exhibirá el kit de generación de energía, que consta de paneles solares, inversor y baterías, para ahorrar y tener energía las 24 horas sin necesidad de red eléctrica.

Innovar 2022.

EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

Por su parte, Record Electric Saeca participará con soluciones electromecánicas y su amplia gama de productos seleccionados y desarrollados con el fin de brindar opciones para la agricultura y la agroganadería.

“Presentaremos la marca Weg para motores eléctricos, transformadores y accionamientos; además de Saer, marca líder italiana para sistemas de bombeos, con bombas de líneas domiciliarias e industriales para el sector”, expresa Beatriz Paniagua, jefa de Marketing de la firma.

Las líneas de Atlas Copco para tratamiento de aires, los equipos de soldaduras de las marcas Hypertherm, Helvi y otras; además de la presencia de los generadores Record forman parte del portfolio a ser exhibido en su stand; mientras que por una alianza con Innovar 2023 brindarán el sistema de riego por pivot de la marca Pierce, para todo el predio de la feria.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN.

El énfasis tecnológico también estará demostrado en las metodologías de aplicación para la agricultura de precisión, mediante la pulverización electrostática, con componentes para un mejor aprovechamiento del insumo en el campo.

Tasa variable, piloto automático, corte de sección de línea a línea en plantadoras y de sección en pulverizadores permiten generar economía y más autonomía para el productor, según Matías Schwendler, encargado de ventas de Hera Agrícola y Agral, dos empresas que estarán ubicadas en la carpa de Innovar Digital.

DESARROLLO SOSTENIBLE.

Como expectativa para Innovar 2023, el ingeniero Ever Rodríguez aboga por la concientización de las ventajas que acarrea el uso de los equipos que funcionan con paneles solares. “Esperamos impactar a una cantidad sustancialmente grande de personas hacia el desarrollo sostenible en Paraguay”, destaca.

“Queremos brindar a clientes y visitantes las mejores soluciones y experiencias, aprovechando la oportunidad de Innovar 2023 para generar negocios que fortalezcan el desarrollo del productor”, sintetiza por su parte Beatriz Paniagua.

En tanto que Matías Schwendler aspira a avanzar con la compañía a la que representa junto a futuros clientes, y fomentar el uso de la tecnología; “que la gente entienda que es una inversión con retorno al bolsillo: invertir hoy para ahorrar mañana; además de concienciar sobre la aplicación de herbicidas en el cuidado y correcto manejo de la agricultura”, resume.

INFORMACIÓN SOBRE INNOVAR.

Innovar 2023 cuenta con plataformas digitales como la web www.innovar.com.py, redes sociales @innovarferia en Facebook, Twitter e Instagram y la app móvil Innovar Feria Agropecuaria, para que los interesados en visitar la feria accedan a información actualizada y consulten el programa general de actividades día a día.

ACERCA DE LA UEA.

La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) está compuesta por más de 50 empresas de primera línea del sector, que incluye a importantes industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del ramo agropecuario.

Fotos de Innovar 2022.

Uruguay será sede de curso de big data y herramientas digitales aplicadas a la producción animal.

Uruguay será sede de curso de big data y herramientas digitales aplicadas a la producción animal.

Será el primer curso que se dictará en Latinoamérica de big data y herramientas digitales aplicadas a la producción. Irá del lunes 13 al viernes 17.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el lunes 13 al viernes 17 de marzo Uruguay será sede del curso “Big data y herramientas digitales aplicadas a la producción animal”, que se realizará por primera vez en Latinoamérica de la mano del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). El objetivo de la capacitación, que tendrá una modalidad teórica-práctica, será cubrir conceptos básicos y técnicas relacionadas al aprendizaje estadístico y automático a partir de datos, incluyendo sensores, imágenes, genómica y registros de producción obtenidos usando softwares de manejo y bases de datos públicas.

El evento será dictado por el Dr. Guilherme Rosa, profesor de los departamentos de Ciencias Animales y Lácteas y de Bioestadística e Informática Médica de Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), y por el Dr. Joao Dorea, profesor asistente de los departamentos de Ciencias Animales y Lácteas y de Ingeniería de Sistemas Biológicos del mismo centro educativo.

El temario incluirá big data y ciencia de datos en ganadería, planificación de estudios en ciencia animal, manejo de base de datos y regresión y clasificación multidimensional. También se abordarán técnicas de machine learning, procesamiento y análisis de imágenes, espectroscopia infrarrojo e imagenología hiper-espectral, y tecnología sensorial “gastable”, así como redes neuronales profundas, datos genómicos, minado de datos obtenidos por productores y computación en la nube.

CAPACITACIÓN CRUCIAL.

Desde INIA señalaron que es crucial que los investigadores en áreas afines a la producción y la ciencia animal adquieran este tipo de conocimientos para poder desarrollar métodos y tecnologías que permitan enfrentar los desafíos que tiene el sector a nivel global. Además, destacaron que el curso plantea un paradigma que integra nuevos conceptos a los ya existentes en el rubro y, hasta el momento, se dictó únicamente en la Universidad de Padua (Italia), por lo que es novedoso en Latinoamérica.

Con cupos completos, la actividad contará con un público variado conformado por investigadores en todas las áreas de ciencia animal, como nutrición, fisiología, manejo, genética y reproducción, de la industria y la academia, provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Etiopia, Italia, Kenia, Nigeria, Nueva Zelanda, Reino Unido, Uganda y Uruguay.

APOYOS.

Para su organización, INIA contó con el apoyo de instituciones y empresas nacionales e internacionales. Entre las uruguayas, se encuentra el Instituto Pasteur de Montevideo, que será sede del evento, la Asociación Rural del Uruguay, el Instituto Nacional de Carnes, el Instituto Nacional de la Leche, Bodega Familia Deicas y las sociedades de criadores de las razas Angus, Brangus, Hereford y Holando. Desde Estados Unidos apoyan American Society of Animal Science, Cobb Vantress, Zoetis y Neogen; de Escocia Aviagen; de China Huazhong Agricultural University y Hunan Agricultural University, y de Alemania KWS.

Eliminación de malezas con láser.

Eliminación de malezas con láser.

Carbon Robotics es una startup de robótica agrícola fundada en 2018.

Montevideo | Todo El Campo | El consultor de agromarketing digital, Mariano Larrazabal, publicó en su cuenta de Linkedin un post referido a la eliminación de malezas con láser, una tecnología de Carbon Robotics sustentada en el uso de inteligencia artificial que permite liberarse de las malezas sin químicos.

Se utilizan cámaras de alta resolución que envían imágenes a una “supercomputadora” y los láseres de alta potencia matan las malezas sin dañar los cultivos.

Carbon Robotics es una startup de robótica agrícola fundada en 2018. Su sede se encuentra en Seattle, Estados Unidos. “Construye herramientas agrícolas innovadoras que permiten a los agricultores operar de manera más eficiente”, dice en su página web.

El siguiente es el post de Larrazabal.

CONTROL DE MALEZAS SIN LABRANZA Y LIBRE DE QUÍMICOS

El control de malezas es uno de los mayores dolores de cabeza de la agricultura. Al aprovechar la inteligencia artificial y la tecnología láser, Carbon Robotics ofrece un control de malezas sin labranza y libre de químicos para cultivos especiales.

Con cámaras de alta resolución transmiten imágenes en tiempo real a una supercomputadora integrada que ejecuta modelos de visión por computadora para identificar cultivos y malezas. Luego, los láseres de alta potencia matan las malas hierbas en el meristemo, sin dañar los cultivos valiosos.

Laserweeding funciona de día o de noche, en todas las condiciones climáticas. Es una solución de alta precisión que mejora el rendimiento de los cultivos y reduce los costos generales asociados con la agricultura moderna. Además, el laserweeding crea caminos sostenibles hacia la agricultura regenerativa y orgánica.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

– Desarrollado por GPU Nvidia

– Cámaras de alta resolución dirigidas a las malas hierbas.

– Modelos de visión artificial basados ​​en aprendizaje profundo

MÓDULOS WEEDING.

– Módulos de deshierbe independientes

– Láseres de CO2 de 150W con precisión milimétrica

– Listo para disparar cada 50 milisegundos

– Iluminación superior de la cama eficaz en todas las condiciones

Fuente: Publicación | Feed | LinkedIn

VIDEO.

Bombas solares de Terko, una herramienta oportuna en tiempos de sequía.

Bombas solares de Terko, una herramienta oportuna en tiempos de sequía.

Es importante atender la inmediatez del productor que requiere la instalación, dijo el Ing. Frigerio de Terko.

Montevideo | Todo El Campo | La falta de precipitaciones generó en los productores el interés por el suministro de agua para el ganado. Álvaro Frigerio de Terko, dijo que “se está priorizando el agua a través de varios sistemas, pero el bombeo solar está cubriendo la necesidad” y cada día se reciben “muchas preguntas” y se realizan “muchas instalaciones”.

“Lo más demandado, dado que los pozos que hay en Uruguay son de caudal medio para abajo, son las bombas solares que están sustituyendo molinos, se aprovechan los pozos de molinos viejos; o pozos nuevos de hasta 1.500 litros que es la media” en Uruguay, a una profundidad de “40 a 50 metros”.

“También hay productores con pozos de caudal medio o grande de 5.000 o hasta 10.000 litros por hora”.

Y para caudales grandes de 5.000 u 8.000 litros hay bombas del tipo “híbridas, que son solares pero en caso de necesitar más horas de bombeo el productor tienen el respaldo de la energía eléctrica o un grupo electrógeno”.

Terko vende el panel, la bomba solar, el controlador el kit hidroneumático para presurizar y cortar a distancia. Frigerio explicó que han hecho “convenios con muchos instaladores en el país, y cuando el productor compra se hace el nexo con el posible instalador que preferimos que sea de la zona, por si hay que hacer algún ajuste posterior”.

Además, Terko tiene puntos de venta como la red de agroveterinarias o Prolesa, además de contacto a través de la web Terko – Tecnologías Agropecuarias o el teléfono, atendiendo la necesitad de inmediatez dada las circunstancias actuales.

Los equipos técnicos de Terko asesoran al interesado en qué bomba es la adecuada para cada establecimiento, y eso es importante porque “de nada vale invertir en una bomba de 5.000 litros si el pozo da 1.000”, explicó. La determinación de qué bomba se debe usar es un proceso rápido.

Los tanques australianos son fundamentales y pueden reservar agua durante 5 o 6 días por cualquier inconveniente que surja.

INCLINACIÓN DEL PANEL.

Frigerio señaló que hay que cuidar la inclinación del panel. “Veo que la gente lo pone inclinado en 45 grados, pero en verano si lo ponen a 30 grados se aprovecha el sol en un 10% más y eso implica que empezamos a bombear más temprano porque se ganan más horas de sol”.

“Otro punto importante son los instaladores, porque los equipos tienen conexiones eléctricas y hay que ver los polos, hacer ajustes, etc., por lo que debe trabajar personal idóneo. Es como comprar un aire acondicionado para la casa -ejemplificó-, no lo instala el propietario, lo hace un técnico. La bomba solar es igual, es un procedimiento fácil pero recomendamos que se cuente con personal preparado”, concluyó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest