Crean dispositivo que captura agua atmosférica de alto rendimiento en regiones áridas.

Crean dispositivo que captura agua atmosférica de alto rendimiento en regiones áridas.

Una herramienta capaz de capturar el vapor de agua del aire que nos rodea para usos comerciales e individuales. Un sueño que hasta hace poco parecía de ciencia ficción.

Montevideo | Todo El Campo | Desde hace varias décadas, el agua es causa de angustia y preocupación para muchos científicos e investigadores, porque sin ese elemento la vida en todas sus formas dejaría de existir.

La humanidad ha entendido claramente ese punto y ha tomado conciencia sobre el cuidado del agua, para no desperdiciarla y para no contaminarla, pero también para purificarla o potabilizarla, si es el caso.

De los bienes finitos, el agua es sin duda el más importante de todos, y por eso la constante investigación para lograr fuentes de agua alternativas, que garanticen que nos faltará, y si algún día faltara que sea lo más lejos posible en el tiempo.

En ese sentido, investigadores de la Universidad de Nevada (UN) y la Universidad de Utah (Estados Unidos), lograron capturar agua de la atmósfera para las regiones áridas, gracias a una tecnología capaz de transformar el valor del agua en una forma utilizable a un ritmo rápido en climas secos. Ambos estados, Nevada y Utah, se caracterizan por sus formaciones desérticas.

“La idea de convertir el aire que nos rodea en agua potable es una maravilla en sí misma. Y obtener una cantidad sostenible de entornos de baja humedad ha estado durante mucho tiempo más cerca de la ciencia ficción que de la realidad”, publicó la UN en su web.

Jeremy Cho es docente de Ingeniería Mecánica en la UN y dirige un equipo de investigadores con un enfoque radicalmente diferente para la recolección de agua atmosférica, o la transformación del vapor de agua en el aire que nos rodea en una forma utilizable.

Hasta ahora, los enfoques existentes de recolección de agua atmosférica tienen bajos rendimientos y rendimientos decrecientes por debajo del 30% de humedad.

Pero se ha encontrada la forma de “capturar agua a un ritmo muy rápido”, dijo Cho.

“Podemos empezar a pronosticar qué tan grande sería un sistema que necesitaríamos para producir una cantidad determinada de agua. Si tengo un metro cuadrado, que es alrededor de tres pies por tres pies, podemos generar alrededor de un galón de agua por día en Las Vegas, y hasta tres veces más en ambientes húmedos”, explicó. Un galón son 3.780 litros.

La nueva tecnología se ha probado con el aire en la ciudad de Las Vegas (Nevada), y es efectivo hasta un 10% de humedad. Captura directamente el agua en una solución salina líquida que es adecuada para su posterior procesamiento en agua potable o producción de energía, lo que permite nuevas capacidades para las regiones áridas.

Cho explicó que es fundamental una “membrana de hidrogel ‘piel´”, la que fue creada basándose en la naturalez a como inspiración, específicamente de las ranas arborícolas y las plantas aéreas, que utilizan una técnica similar para transportar agua del aire ambiente a un líquido para su almacenamiento interno. “Hay tantas cosas geniales que suceden en la naturaleza, solo tienes que mirar a tu alrededor, aprender e inspirarte”, reflexionó.

La investigación también demuestra que la recolección de agua atmosférica puede ser alimentada por energía solar.

“Nuestros recursos hídricos se están agotando y el clima de nuestro planeta está cambiando”, dijo Cho. “Para llegar a la sostenibilidad, tenemos que cambiar nuestros hábitos. Toda esta idea parecía ciencia ficción, pero esto es posible, y de hecho lo estamos haciendo”.

Sameer Rao, profesor de Ingeniería Mecánica e investigador de la Universidad de Utah, señaló que “el trabajo “representa un cambio significativo en la recolección de agua atmosférica, abriendo las puertas a la operación continua y nuevas aplicaciones de la producción de agua”.

Los resultados de la investigación ya se están usando en la práctica en la forma de WAVR Technologies, Inc (*).

Jeremy Cho cofundó una startup de la UN, que fabrica dispositivos capaces de capturar el vapor de agua del aire que nos rodea para usos comerciales e individuales.

Los detalles de la investigación científica se publicaron en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El artículo es el siguiente: Captura de agua atmosférica de alto rendimiento mediante segregación de materiales bioinspirados | PNAS

(*) Un mar escondido de oportunidades | UN

Diseña una app multiplataforma para la gestión de insumos agropecuarios.

Diseña una app multiplataforma para la gestión de insumos agropecuarios.

Para ordenar existencias y stocks. Una herramienta que ayuda a la gestión.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La app El Galpón está orientada a la gestión de insumos del agro para pequeñas y medianas empresas agrícolas. Sirve para conocer el stock de productos, envía notificaciones cuando un insumo es insuficiente y ayuda con la gestión de envases vacíos. Fue creada por especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Hilario Ascasubi -Buenos Aires- y del Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge.

Se trata de una nueva aplicación para dispositivos móviles con utilidades para la gestión de todo tipo de insumos agropecuarios con especial interés en la gestión de agroquímicos y, fundamentalmente, de fitosanitarios. A su vez, esta app es útil para conocer el stock o existencias disponibles y las operaciones y movimientos que se suelen realizar en las empresas del agro: compra, uso y traslado, tanto de insumos como de envases vacíos.

La aplicación está disponible, inicialmente para dispositivos que funcionan con sistema Android, y es de descarga libre.

Para la organización de la información que maneja el sistema, se contemplan tres variables principales: insumos, depósitos y movimientos.

“La idea es que este gestor de insumos, le permita al usuario llevar una actualización de stocks, ya sea desde fitosanitarios, fertilizantes, semillas y todo tipo de materiales y herramientas”, afirmó Juan Pablo D’Amico, quien es especialista del INTA Hilario Ascasubi.

Agregó: “El énfasis de la aplicación está puesta en los fitosanitarios, para hacer más fácil la gestión al productor en cuanto a las cantidades de insumos que tiene en stock, las fechas de vencimiento que tienen esos productos y la posibilidad de estar atento ante la inminente finalización de un determinado stock”.

La aplicación permite registrar, editar o eliminar depósitos en donde pueden ubicarse los insumos: galpones, silos, tanques o depósitos de locales comerciales. Otra sección sirve para definir artículos comerciales y sus principales características. Por ejemplo: tipo de producto, nombre, fabricante, presentación comercial, etc.

“El foco del diseño de la aplicación que se presenta hace énfasis en el minimalismo funcional en el que se destacan el inventariado de envases vacíos y las notificaciones por stock insuficiente y productos próximos a vencerse”, sostuvo Matías Micheletto, especialista del Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge y el Conicet.

Según Micheletto, uno de los principales inconvenientes que tienen los productores es que “suelen haber diferencias entre las existencias almacenadas en los diferentes depósitos y las registradas, que se comprueban mayormente al momento de emplear los insumos. Una situación similar ocurre con el vencimiento de los insumos de baja frecuencia de uso”.

A su vez, gestiona los insumos y los artículos que se encuentran almacenados en un depósito. “Hay un stock de insumos en envases cerrados o usados en fracción y un stock de envases vacíos, que se modela como insumos con cantidad disponible nula. Si el artículo inicialmente definido tiene fecha de vencimiento, se puede indicar este atributo al realizar la incorporación o alta del insumo”, aseguró Micheletto.

Permite, además, registrar movimientos: llevar un registro de las operaciones sobre las cantidades de insumos en cada lugar. “Los datos de movimientos se registran de forma automática, dependiendo del contexto en que el usuario ejecuta operaciones con los insumos en stock”, aseveró el investigador del INTA a lo que añadió: “El único campo que se debe poder editar es la fecha, para realizar correcciones en caso de registro diferido”.

Las operaciones sobre insumos deben ser las siguientes: alta (incorporar, adquirir o comprar una nueva cantidad de insumos), movimiento (trasladar o cambiar el depósito en el que se encuentra un insumo), movimiento de envase (trasladar o cambiar el depósito de un insumo vacío o con cantidad cero), gastar insumos (reducir el stock).

“De esta manera le brindamos al productor una herramienta para gestionar los insumos, para mantener un cierto orden y un conocimiento con exactitud de los insumos que tiene disponibles en el en el establecimiento”, sostuvo D´Amico. A lo que añadió: “La posibilidad de manejar diferentes depósitos dentro del mismo establecimiento incluso dentro de depósito de proveedores”.

GESTIÓN DE ENVASES VACÍOS.

Otro punto de interés para la aplicación es la gestión de envases vacíos. La posibilidad de que la app El Galpón crea un cálculo de envases vacíos que se generan en el establecimiento agropecuario a medida que los insumos se utilizan.

“Hay una gran diversidad de establecimientos con distintos niveles de tecnología para la gestión de los insumos”, destacó el investigador, y aclaró que “algunas empresas con un alto grado de sofisticación y de manejo de información en tiempo real no cuentan con gestión de los envases vacíos”.

“Al momento de devolver los envases en cumplimiento con las normativas vigentes, en algunos establecimientos no hay una contabilización acorde”, indicó D´Amico quien añadió que “solamente se devuelven los envases que en ese momento hay en presencia física en el depósito de envases vacíos, en la mayoría de los casos no hay contabilización y registro de estos”.

Si bien hay diferentes sistemas informáticos para la gestión de insumos dentro de un establecimiento, la posibilidad de contar con esta herramienta de gestión de envases vacíos es la que hace la diferencia entre esta aplicación El Galpón y los softwares que se pueden encontrar hoy disponibles.

El Galpón está disponible en GooglePlay desde marzo, luego de su lanzamiento en el marco de Expoagro 2025. Posteriormente publicada en distintas plataformas de agricultura digital y sitios web.

Texto y foto de INTA.

En los bosques alemanes, un dron equipado de IA para rastrear los incendios

En los bosques alemanes, un dron equipado de IA para rastrear los incendios

Calor, sequía y vientos violentos, los ingredientes clásicos de los incendios, se intensificaron con el cambio climático, dice el reporte de AFP.

Eberswalde, Alemania | RFI | Todo El Campo | El globo, cubierto de paneles solares, alberga un dron dotado de una inteligencia artificial que un día será capaz, según su creador, de detectar y apagar incendios forestales en unos minutos.

“Los incendios se propagan mucho más rápido y de manera más agresiva que en el pasado. Eso significa también que debemos reaccionar con más rapidez”, aseguró a la AFP Carsten Brinkschulte, director de la empresa alemana Dryad, durante una demostración en Brandenburgo, la región que rodea a Berlín.

Incluso la capital alemana ha tenido que acostumbrarse a la propagación de los incendios forestales, antes escasos.

Las llamas devastaron un bosque al oeste de Berlín en 2022, durante una fuerte ola de calor excepcional responsable de varios incendios en el país.

Calor, sequía y vientos violentos, los ingredientes clásicos de los incendios, se intensificaron con el cambio climático.

Y el fenómeno alcanza un nivel tal que se ha vuelto casi imposible detenerlos, dice Lindon Pronto, experto en gestión de incendios forestales en el Instituto forestal europeo.

Por eso es necesario actuar para desarrollar instrumentos que faciliten «controlar los incendios en la fase de prevención, en la operativa y después del incendio», agregó Pronto.

“EVITAR UNA CATÁSTROFE”.

Como 29 empresas del mundo entero, Dryad compite por un premio de varios millones de dólares, que impulsa el desarrollo de soluciones para apagar los incendios de manera autónoma en menos de 10 minutos.

Durante la demostración efectuada el jueves por Dryad -la primera de un dron de detección pilotado por ordenador, según la empresa- se lanzó un incendio ficticio, que es detectado por sensores diseminados en el bosque a partir de productos químicos presentes en el humo.

Las señales son luego transmitidas a la empresa, que libera a distancia al dron. El aparato, de unos 2 metros de diámetro, sube por encima de los árboles, trazando una trayectoria en zigzag para localizar el lugar preciso y la magnitud del incendio.

Con las informaciones recogidas por el dron, los bomberos estarían en condiciones de «reaccionar mucho más eficaz y rápidamente y evitar una catástrofe», afirma Brinkschulte.

Dryad no alcanzó todavía la etapa final: la extinción del fuego por el dron con ayuda de «cañón sónico», una nueva tecnología que proyecta ondas sonoras a baja frecuencia para apagar los pequeños incendios.

Si funciona, este método experimental de extinción acústica evitaría al dron transportar «grandes cantidades de agua pesada», lo que haría que la unidad sea más ágil y eficaz, según el jefe de la start-up.

COMERCIALIZACIÓN EN 2026.

Las tecnologías como las desarrolladas por Dryad son un paso adelante hacia la extinción de incendios «sin poner en peligro la vida de la gente», indica Lindon Pronto, originario de California, donde los devastadores incendios forestales son frecuentes.

En enero, gigantescos incendios en Los Angeles mataron a 29 personas, arrasaron más de 10.000 casas y causaron 231.000 millones de euros de daños, según los cálculos de la empresa de meteorología AccuWeather.

En las zonas donde «la civilización se encuentra con la naturaleza» un sistema autónomo de prevención de incendios sería lo más ventajoso, agrega Brinkschulte. Pues es ahí donde «el riesgo para la vida y la integridad física es naturalmente más elevada».

La empresa espera comercializar el dron en 2026, con una primera utilización probablemente fuera de Europa.

«Esos sistemas deben aun disponer de un marco reglamentario para poder funcionar comercialmente», dice su director, y agrega que Dryad busca un desarrollo en Europa en los «años próximos».

Sin embargo, algunos problemas deben aun ser resueltos: la tentativa de respuesta al incendio ficticio del jueves se retrasó por una señal GPS defectuosa.

Fuente: En los bosques alemanes, un dron equipado de IA para rastrear los incendios

El avance tecnológico obligará a reducir la carga laboral, y después, ¿qué?

El avance tecnológico obligará a reducir la carga laboral, y después, ¿qué?

Llegará un momento en que todo el mundo trabajará menos horas y días a la semana. La pregunta entonces es, ¿qué haremos con tanto tiempo libre?

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el mundo entero, eso incluye la región y por supuesto a Uruguay, con mayor o menor fuerza dependiendo de cada país, se está debatiendo la disminución de la carga horaria en el trabajo.

Aunque lento, algunos países han avanzado legislando al respecto. Quienes militan para que el horario de trabajo disminuya, utilizan diferentes argumentos para lograrlo, y si bien a todos los trabajadores, cualquiera sea el cargo o la responsabilidad que ocupen, les gustaría ganar lo mismo trabajando menos, llevar ese objetivo a la realidad no parece ser sencillo.

Salvo que suceda una hecatombe, lo evidente es que más pronto que tarde, los países deberán asumir la reducción de la carga horaria, y cuanto antes se preparen para ese objetivo, mejor.

Reducir la carga horaria ya no es una opción sino una necesidad por el avance y desarrollo de la tecnología que va desplazando a los trabajadores, incluso en aquellos lugares que requieren mayor nivel de preparación.

El avance tecnológico, con sus maravillas, también es una preocupación por el futuro que nos espera la vuelta de la esquina, en muchos sentidos, también el laboral: una máquina podrá hacer el trabajo de más de una persona, con disponibilidad las 24 horas y a un costo muy inferior. Ya hay empleos que están desapareciendo y continuará sucediendo.

Bill Gates se refirió al tema al ser entrevistado en el programa The Toninght Show (NBC). Dijo que las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial se podrían hacer cargo de trabajos rutinarios.

El propio Gates despejó rápidamente el temor de quedarnos sin trabajo masivamente: el mercado laboral continuará requiriendo especialistas humanos para muchas tareas, dijo, pero las máquinas también podrán ocuparse de áreas de mayor complejidad.

¿QUÉ HACER CON TANTO TIEMPO LIBRE?

En caso de que efectivamente se avance sobre la reducción de la carga horario, y luego de resolver los desafíos productivos y de costos que eso puede implicar, la pregunta que todos debemos hacernos es para qué queremos más tiempo libre, y de qué forma lo utilizaremos.

Trabajar cuatro, tres o quizá dos días semanales parece ser un sueño para muchos, pero el ocio excesivo tampoco es positivo.

Foto de portada realizada con inteligencia artificial por Copilot

Más información sobre el tema: Bill Gates sobre la IA: Los humanos no serán necesarios «para la mayoría de las cosas».

Del arado a las hélices: la gran modernización agrícola de la nueva era

Del arado a las hélices: la gran modernización agrícola de la nueva era

China desarrolla el uso de drones, sin embargo, esos aparatos fueron recibidos inicialmente con escepticismo, pero al comprender lo que son capaces de hacer y con educación al respecto, están siendo aceptados e incluidos entre las herramientas de los productores.

Chi Jingyi | China | Diario del Pueblo | Todo El Campo | “Cada vez que se alza el dron, atrae a una multitud, especialmente a los agricultores mayores, que se maravillan de cómo vuela y transporta cargas pesadas”, asegura Liu Yang, un operador de drones de 37 años, justo al lado de un camión listo para transportar las naranjas cosechadas en la aldea Pengjiapo, provincia de Hubei.

El viaje que antes requería 40 minutos de trabajo extenuante -acarreando pesadas cestas de naranjas navel (naranjas de ombligo) ahora toma solo apenas un minuto gracias a los drones, que puede transportar cada uno entre 50 y 60 kilogramos desde la cima hasta el camión estacionado al pie de la montaña.

Los buenos resultados han logrado que más agricultores decidan dejar de ser espectadores y pasar al terreno profesionales, asistiendo a cursos de formación sobre operaciones con drones para obtener la licencia operativa.

DE ESPECTADORES A PROFESIONALES.

“Llevamos a cabo un entrenamiento de operación de drones que atrajo a agricultores de varios grupos que viven en pueblos circundantes. Además de los jóvenes, los agricultores de 50 años, o incluso más, participan activamente en el programa”, resaltó Wang Enjie, gerente general de Weichu Cloud Warehouse Logistics Service en Zigui, y secretario general de la Asociación de Comercio Electrónico de Zigui.

Una base de entrenamiento de drones en Qingdao, provincia de Shandong, ha verificado un aumento en las inscripciones de agricultores. Hasta ahora, Qingdao Vane Aviation ha capacitado a más de 15.000 personas, con un aumento significativo en la inscripción desde la segunda mitad del 2024, detalló Jiang Haitao, jefe de la compañía.

“La formación dura unos 25 días, con 8 horas diarias. Ahora hemos llegado a la 105ª sesión de entrenamiento, con un promedio de alrededor de 200 participantes por sesión”, agregó.

Yuan Li, de 30 años, asistió a un entrenamiento de operación de drones en 2019. Regresó a su ciudad natal, el condado de Duanbolan en Qingdao, y comenzó a usar drones para rociar pesticidas y regar los cultivos.

“En el pasado, dos personas solo podían cubrir entre 10 mu (mu es la medida china de área; 10 mu corresponden a 0,67 hectáreas) y 20 mu en un día. Después de que compré mi primer dron para el cultivo familiar, logramos cubrir casi 300 mu (unas 20 hectáreas) en apenas una mañana”, aseguró Yuan al Global Times.

Sin embargo, los drones fueron recibidos inicialmente con escepticismo en Duanbolan. Muchos aldeanos nunca habían oído hablar de ellos, y mucho menos creían que una máquina tan pequeña podría superar el trabajo manual tradicional. Con el fin de ayudar a los aldeanos a conocer mejor las funciones de los drones, Yuan delimitó dos parcelas experimentales en su campo de trigo: una para la aplicación precisa de pesticidas con drones, y la otra para la fumigación manual tradicional.

Después de un mes, la infestación de plagas en la parcela tratada manualmente fue de alrededor del 40%, en comparación con solo el 5% en el área tratada con drones. Yuan explicó que en el caso del maíz, la fumigación manual con un rociador de mochila solo cubre la superficie de las hojas, dejando la parte inferior sin tratar. Pero los drones pueden crear un flujo de aire que agita las hojas, asegurando que ambos lados queden cubiertos con el necesario pesticida.

El uso de dron no solo disminuyó el daño de las plagas, sino que durante la cosecha, Yuan también descubrió que el campo de trigo tratado con drones rindió entre un 10% y un 20% más que el tratado manualmente.

Liu también tuvo una experiencia similar. «Se puede ver el efecto inmediato de transportar naranjas con drones. Sin embargo, fue difícil persuadir a los agricultores para que rociaran pesticidas y fertilizantes con drones. Tenemos que usar un grupo de control para mostrar a los agricultores que el dron es mejor y más efectivo».

Al ver los positivos resultados, más agricultores comenzaron a capacitarse como operadores de drones.

ADOPCIÓN DE MÁS ELEMENTOS DE ALTA TECNOLOGÍA.

Además de los drones, los agricultores también están adoptando otras altas tecnología para aumentar la eficiencia y los ingresos.

Por ejemplo, Wang indicó que el condado Zigui está avanzando activamente en la aplicación de tecnologías de comercio electrónico e inteligencia artificial (IA) para ayudar a los agricultores a mejorar sus habilidades para ampliar los canales de generación de ingresos.

“Algunos agricultores ya están experimentando con ventas de transmisión en vivo, e integrando tecnología de IA para promociones y creación de contenido”, afirmó Wang.

Ya se ha organizado una sesión para más de 80 agricultores interesados en la IA, y los participantes son principalmente jóvenes, agregó Wang.

El condado Zigui salió oficialmente de la pobreza en abril de 2019. En aproximadamente cinco años, las tecnologías de avanzada han desempeñado un papel fundamental en el impulso de la transformación digital y la modernización del condado.

Este es solo un destacado ejemplo de cómo los agricultores chinos están pilotando la modernización agrícola. A través de la capacitación con drones, el comercio electrónico y la inteligencia artificial, los agricultores están dominando gradualmente las habilidades modernas, inyectando un nuevo impulso a la revitalización rural.

IMPULSO VERTICAL E INTEGRAL

Dicha transición también fue impulsada por el apoyo gubernamental, a todos los niveles.

En la provincia de Yunnan, el departamento de agricultura subsidió las compras de drones agrícolas en hasta 14.400 yuanes (1.990 dólares) por dron, confirma un aviso publicado en febrero.

Ningde, en la provincia oriental china de Fujian, subvencionó en septiembre de 2024 las tasas de formación de los agricultores que asistieron a los cursos de operación de drones, ofreciéndoles formación gratuita.

El 23 de enero de este año, la Administración de Aviación Civil de China (CAAC), junto con el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, publicó regulaciones provisionales sobre la capacitación y gestión de operadores de vehículos aéreos no tripulados (UAV) agrícolas.

La normativa del 2025 especifica el contenido de la formación, la duración y los requisitos de certificación.

Estas medidas se consideran los últimos esfuerzos para llenar la brecha de talento en la fuerza laboral de operadores de drones en China.

De acuerdo a CAAC, en junio de 2024, había 1.875 millones de UVA registrados en todo el país, pero solo más de 225.000 personas tenían licencias para operarlos.

Para consolidar los esfuerzos anteriores, China ahora está avanzando de manera integral en la revitalización rural con tecnologías modernas.

De acuerdo al Informe de Trabajo del Gobierno 2025, China hará todo lo que esté a su alcance para cumplir con el trabajo relacionado con la agricultura, las áreas rurales y los residentes rurales y tomará medidas sólidas para avanzar en la revitalización rural.

“También respaldaremos a las industrias rurales con características distintivas para que amplíen sus cadenas industriales, aumenten los rendimientos y recluten y beneficien a más residentes rurales, ampliando así los canales para aumentar los ingresos”, señala el Informe de Trabajo del Gobierno 2025.

Artículo: Del arado a las hélices: la gran modernización agrícola de la nueva era

Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian

Foto de portada: drones rocían insecticidas y fungicidas en una granja de Bozhou, provincia de Anhui, 7 de marzo del 2025. (Foto: VCG)

Foto interior: drones transportan y cargan naranjas en el condado Zigui, provincia de Hubei, 17 de marzo del 2025. (Foto: VCG).

El resurgimiento de la inversión en AgTech: señales de recuperación en 2024.

El resurgimiento de la inversión en AgTech: señales de recuperación en 2024.

Estados Unidos reafirmó su liderazgo en inversión AgriFoodTech. Otros países que mostraron incrementos significativos incluyen a India (+215%), Países Bajos (+118%), Finlandia (+403%) y Japón (+76%).

Montevideo | Todo El Campo | Tras años de declive en la financiación del sector AgTech, el Informe Global de Inversiones en AgriFoodTech 2025 de AgFunder revela un panorama más alentador, aunque aún lejos de los picos históricos.

Los datos indican una desaceleración en la caída y apuntan hacia una posible recuperación en el horizonte.

LAS CIFRAS GLOBALES.

En 2024, la inversión global en AgriFoodTech alcanzó los US$ 16 mil millones, una disminución del 4% en comparación con 2023. Si bien esta cifra está lejos del récord de US$ 51 mil millones de 2021, representa una estabilización tras caídas más pronunciadas en años anteriores. Este leve descenso sugiere que el sector podría estar encontrando un nuevo equilibrio después de periodos de volatilidad.

TENDENCIAS EN CATEGORÍAS DE INVERSIÓN.

Las categorías “upstream”, aquellas más cercanas a la producción agrícola o de laboratorio, continuaron liderando la financiación con el 51% del total, distribuidos en 1.265 acuerdos. Sin embargo, estas inversiones experimentaron una disminución del 22% interanual, siendo las áreas más afectadas Bioenergía y Biomateriales, así como Sistemas de Cultivo Innovadores, ambas con caídas superiores al 50% en comparación con 2023.

Por otro lado, las categorías «downstream», más orientadas al consumidor final, incrementaron su participación en la financiación total de AgriFoodTech, con un aumento del 38% interanual en 2024. Destaca el sector de eGrocery, que recuperó su posición como la categoría con mayor financiación, representando casi el 12% de toda la inversión en AgriFoodTech y registrando un incremento del 17% respecto al año anterior.

DESEMPEÑO POR REGIONES: LÍDERES Y REZAGADOS.

Estados Unidos reafirmó su liderazgo en inversión AgriFoodTech, con startups que captaron casi la mitad (US$ 6.600 millones) de todo el capital recaudado en 2024, un aumento del 14% en comparación con 2023.

Otros países que mostraron incrementos significativos incluyen a India (+215%), Países Bajos (+118%), Finlandia (+403%) y Japón (+76%).

India, hogar de casi el 18% de la población mundial, ascendió del cuarto al segundo lugar en 2024, recaudando US$ 2.500 millones. Esta cifra es comparable a los niveles prepandemia, aunque gran parte se debió a acuerdos de gran envergadura en etapas avanzadas por parte de startups de entrega de alimentos y eGrocery.

Además, India representó la mayoría de la financiación en mercados en desarrollo, definidos en el informe (con excepción de China y Corea del Sur) como aquellos que forman parte del grupo G77 de las Naciones Unidas.

En contraste, algunos mercados experimentaron caídas significativas, incluyendo a China, Reino Unido y España, lo que indica que la recuperación no ha sido uniforme a nivel global.

Artículo y foto de BioEconomia.info.

Pin It on Pinterest