¿Se viene un “regalo” del norte? Advierten que no puede descartarse una sequía feroz en EE.UU. que catapulte el precio de los granos

¿Se viene un “regalo” del norte? Advierten que no puede descartarse una sequía feroz en EE.UU. que catapulte el precio de los granos

Cuando todo indicada que las principales variables presentes en el mercado global de productos agrícolas eran fundamentalmente bajistas, apareció un factor inesperado que puede llegar a torcer ese pronóstico.

Algunos analistas de mercados agrícolas comenzaron a advertir que no puede descartarse que este año ocurra en el Medio Oeste de EE.UU. un evento similar al registrado en 2012, cuando una sequía destruyó buena parte de las cosechas estadounidenses y catapultó los precios del maíz y a soja hacia la estratósfera.

Tal es el caso del veterano analista Jerry F. Welch, quien este domingo advirtió que las restricciones hídricas presentes en varios sectores del Medio Oeste son peores que las presentes en la misma fecha de 2012.

La mala noticia para los “farmers” es que siguen sin aparecer perspectivas de precipitaciones para los próximos siete días, lo que implica que el déficit hídrico seguirá agravándose día tras día en las zonas afectadas.

Por supuesto, si llegasen a aparecer lluvias abundantes en la segunda quincena del próximo mes de junio la situación podría restablecerse para retornar hacia condiciones cercanas a las normales. Pero hasta el momento no es factible saber si tal evento ocurrirá.

Vale recordar que en 2012 muy pocos advirtieron en EE.UU. la feroz sequía que venía en camino hasta que la tuvieron directamente en “frente de sus narices”, pues la mayor parte de los analistas, técnicos y productores se quedaron esperando la aparición de lluvias que finalmente jamás llegaron.

El dato clave es que las existencias de maíz y especialmente de soja correspondientes al presente ciclo comercial 2022/23 son muy limitadas y EE.UU. necesita, por lo tanto, lograr cosechas abultadas de ambos productos para recomponer stocks internos.

Por otra parte, el hecho de que los administradores de fondos de inversión agrícolas que operan en el CME Group (“Chicago”) hayan desarmado ya posiciones “compradas” en futuros de soja y maíz contribuirá a consolidar un eventual escenario alcista propiciado por el riesgo climático presente en EE.UU.

Fuente: Valor Soja

UTU entregó 64 certificados en mantenimiento edilicio y operario cárnico a beneficiarios del Mides.

UTU entregó 64 certificados en mantenimiento edilicio y operario cárnico a beneficiarios del Mides.

Montevideo/TodoElCampo-Autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y de la Dirección General de Educación Técnico-Profesional (DGETP-UTU) entregaron, este lunes 29, 64 diplomas en multioficios y operador cárnico a integrantes de programas de la cartera. Lema destacó la diversificación de las propuestas y el incremento de las posibilidades que les permite a las personas en situación de vulnerabilidad ingresar al mercado laboral formal.

Acompañaron en el evento al ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, la subsecretaria y la directora nacional de Protección Social de la cartera, Andrea Brugman y Fernanda Auersperg, respectivamente; el director general de UTU, Juan Pereyra, y el presidente de la Unión de Vendedores de Carne (UVC), Alfonso Fontenla.

Lema destacó en su oratoria la labor conjunta entre el ministerio, la UTU y la UVC que generan una diversificación de propuestas e incrementan las posibilidades de concretar una propuesta laboral.

El secretario de Estado sostuvo que durante la jornada, 60 personas recibieron su certificación en multioficios, y cuatro en operador cárnico. Respecto a este último, destacó que tres de ellos ya lograron empleos formales en el área.

En tanto, Pereyra coincidió con Lema en que las capacitaciones ofrecen las herramientas necesarias para insertarse.

Los certificados entregados a integrantes de planes sociales del Mides se propiciaron tras la realización, en el año 2022, de las capacitaciones correspondientes en mantenimiento edilicio, multioficios, y operarios cárnicos.

El curso de mantenimiento edilicio, de 150 horas de duración, incluyó contenidos de albañilería, sanitaria y electricidad. Asimismo, el de operario cárnico, se desarrolló en 320 horas.

Las capacitaciones son consecuencia del convenio firmado en el año 2021 entre las instituciones con el objetivo de generar oportunidades de continuidad socioeducativa de personas en situación de vulnerabilidad que son atendidas por los programas del ministerio.

Los cursos fueron dictados por la División de Capacitación y Acreditación de Saberes (Dicas DGETP) y acompañados por técnicos de la división Socioeducativa del Mides, a través de su programa de Convenios Educativos del área de Promoción Sociocultural.

Fuente: Presidencia

El mercado de hacienda gorda con poca oferta

El mercado de hacienda gorda con poca oferta

Montevideo/TodoElCampo-El mercado ganadero redujo la faena producto de que no hay mayor oferta,en un invierno que se aproxima y sera sin dudas desafiante.

VACUNOS A FAENA 
Con importante reducción de faena, ante una oferta escasa y de baja calidad, menor presión de compra y pocas operaciones.

OVINOS A FAENA
Con leve ajuste de valores, mayor interés por parte de la demanda. 

REPOSICIÓN 
Con demanda cautelosa y selectiva, preferencia por terneros pesados y negocios cortos.

Mercado Ovino

Un mercado que vuelve a estar demandado.



Los gobiernos de Brasil y Uruguay reafirmaron su compromiso con la gestión de recursos hídricos en la cuenca de la Laguna Merín

Los gobiernos de Brasil y Uruguay reafirmaron su compromiso con la gestión de recursos hídricos en la cuenca de la Laguna Merín

Rio Grande/TodoElCampo- El lanzamiento de un proyecto binacional tuvo lugar durante la celebración de los 60 años de la cooperación entre Brasil y Uruguay en la Cuenca de la Laguna Merín. 

El proyecto «Gestión binacional e integrada de los recursos hídricos en la cuenca de la laguna de Merín y lagunas costeras», más conocido como proyecto Laguna Merín, fue lanzado en un evento realizado en Pelotas (Río Grande del Sur, Brasil), en el marco del 60 aniversario de la Comisión Mixta Uruguayo-Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca Laguna Merín.

En su intervención, el Subdirector General de la FAO y Representante Regional para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, destacó que “trabajar por los recursos hídricos es una cuestión de derechos” y que la FAO prioriza el nexo entre el agua, los alimentos y el medio ambiente en su programa de cooperación técnica.

Además, destacó que el proyecto Laguna Merín es altamente estratégico para la gestión sostenible del agua. “La Laguna Merín, junto con la Laguna de los Patos y Mangueira, representa el mayor complejo de lagunas costeras del mundo, lo que hace que este proyecto sea aún más importante, no solo por las oportunidades que brindará para el desarrollo binacional de Brasil y Uruguay, sino porque es un proyecto que tiene todo para ser un referente en otras cuencas y recursos compartidos en toda la región”.

El Subsecretario de Ambiente de Uruguay, Gerardo Amarilla, recordó el fuerte compromiso “de los dos gobiernos” e incluso de las “dos sociedades” con el desarrollo sostenible de la Laguna Merín y su entorno, esenciales “para nuestra sociedad y para toda la vida”. Consideró que esta iniciativa “es un paso fundamental para entender, comprender, amar, cuidar y aprovechar este recurso preservándolo para las futuras generaciones” y felicitó a la FAO y al GEF por su apoyo al proyecto.

El Ministro de Integración y Desarrollo Regional de Brasil, Waldez Góes, destacó que su gobierno tiene un fuerte compromiso con la cooperación internacional, y que este proyecto es un gran ejemplo de asociación exitosa. “La protección y defensa de la seguridad hídrica, y el desarrollo regional y fronterizo están directamente relacionados en el proyecto Laguna Merín y es necesario invertir en una mejor gestión de nuestros recursos hídricos, ya que esto es fundamental para la humanidad”.

La cuenca hidrográfica de la Laguna Merín es compartida entre Brasil y Uruguay, siendo el segundo lago más grande de América del Sur, con 3.750 km de superficie. La abundancia de agua es el origen de la riqueza ambiental y económica de la cuenca, base de la agricultura, silvicultura, ganadería, pesca, acuicultura, turismo, abastecimiento de agua y diversos otros servicios en ambos países.

Financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) con 4,85 millones de dólares, el proyecto Laguna Merín tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los sectores público y privado en Brasil y Uruguay para la gestión conjunta e integrada de los recursos hídricos, con énfasis en el uso sostenible y eficiente del agua, la preservación de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático.

También estuvieron presentes en el lanzamiento, el embajador de Uruguay en Brasil, Guillermo Valles Galmes, la Directora Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente de Uruguay, Viviana Pesce, el embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Luis Alberto Figueiredo Machado y el Presidente de la Delegación Uruguaya en la Comisión de la Laguna Merín, Gerardo Óscar Acosta, entre otras autoridades, así como miembros de la academia y la sociedad civil de ambos países.

Larga data

Hace 60 años, la Comisión Mixta para el Desarrollo de Laguna Merín surgió de un proyecto de cooperación entre Brasil y Uruguay, también apoyado por la FAO. Esto constituyó un paso importante en la consolidación de la integración fronteriza y las relaciones bilaterales entre Uruguay y Brasil, con base en el Tratado de la Laguna Merín de 1977.

Desde entonces, el trabajo entre ambos países muestra avances importantes en el desarrollo de acciones conjuntas, con resultados esenciales para el buen manejo de la laguna. Dicha Comisión impulsó un primer proyecto binacional con la asistencia de la FAO, entre 1963 y 1970, en el marco del cual se realizó una serie de estudios y se establecieron recomendaciones para la gestión de la Laguna, como la creación de un instituto de investigación. Esto dio origen a la Estación Experimental de INIA “Treinta y Tres”, hace más de 50 años.

La gestión transfronteriza de los recursos naturales de esta cuenca contribuye a un modelo de desarrollo e integración regional para un uso más participativo, inclusivo y sostenible del agua.

Sistema Automatizado de Tipificación da otro paso

Sistema Automatizado de Tipificación da otro paso

Ayer se celebro el dia  de la Carne, de esa forma cumpliendo con  otro paso en el proceso de la mejora del Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (SEIIC), que potencia la plataforma de información sobre la ganadería nacional en Uruguay.

Nos encontramos en una cuenta regresiva, porque en poco más de un mes se activará el Sistema Automatizado de Tipificación SAT que fue instalado en 25 frigoríficos y que representan más del 95 % de la faena de vacunos a nivel nacional.

Su objetivo principal es brindar objetividad y estandarizar los criterios de tipificación de canales asociado al grado de grado de desarrollo muscular y terminación (cobertura de grasa) de las canales.

El SAT comenzará a funcionar el 1° de julio y contribuirá a la transparencia comercial mejorando la información al productor ganadero y a la propia industria frigorífica.

La instalación de los equipos cumple con lo mandatado por el Decreto 310/016, y se incorpora como un puesto adicional al SEIIC, estando los equipos instalados en la línea de faena post dressing e inmediatamente previo a la pesada de la carcasa caliente

Todos los equipos instalados en estas plantas han sido calibrados por los criterios de expertos en tipificación del Instituto Nacional de Carnes, generando criterios uniformes, necesarios para la correcta evaluación del valor comercial de las canales.

El INAC desea agradecer a los integrantes de las plantas frigoríficas (trabajadores y empresarios) y a los grupos de ganaderos y técnicos que han estado trabajando con el Instituto de la última fase de validación de la tecnología.

También el reconocimiento a los funcionarios del Instituto que han trabajado en este proyecto formando parte de un equipo que impulsó la tarea a fin de lograr los objetivos desde la Gerencia de Calidad, Gerencia de Tecnología de Información,  Gerencia de Información y Gerencia de Estrategia e Innovación.

Fuente :INAC

Pin It on Pinterest