Pantalla Uruguay remata hoy desde el Latu.

Pantalla Uruguay remata hoy desde el Latu.

OFERTA REMATE NRO.
Remate a realizarse desde PARQUE TECNOLÓGICO DEL LATU, transmitido por streaming desde nuestra
WEB, GOLTV & CANAL 1195 de DirecTV, Facebook, canales de cables locales (verifique los mismos en
nuestra web), o desde APP Pantalla Uruguay disponible en APP Store y Google Play. Descarga YA.
Desde www.pantallauruguay.com.uy o desde la APP Pantalla Uruguay puede y ahorrar el 17% de los gastos

MIÉRCOLES 31 DE MAYO Y JUEVES 01 DE JUNIO 2023 – HORA 09:00


Reglamento del remate disponible en http://pantallauruguay.com.uy/reglamento o a solicitud a
pantalla@pantallauruguay.com.uy
Para realizar ofertas durante el remate se encuentra disponible NUESTRA central telefónica con
10 líneas, Y los teléfonos celulares de los escritorios participantes.
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023 y JUEVES 01 DE JUNIO DE 2023
Remate numero 258
0800 1101
El vendedor cobra CONTADO, s/costo financiero SIEMPRE

MIÉRCOLES 31 DE MAYO

CATEGORIA CANT. LOTES HORARIO
Terneros 3008 61 09:00 – 13:45
Novillos 1-2 años 650 15 13:45 – 14:55
Novillos 2-3 años 670 14 14:55 – 16:00
Novillos más de 3 años 275 6 16:00 – 16:30
Vacas de invernada 1795 49 16:30 – 20:20
JUEVES 1 DE JUNIO

Ovinos 2127 9 09:00 – 09:40
Terneras 1422 30 09:40 – 12:00
Terneros/as 682 17 12:00 – 13:20
Vaq. sin servicio 1-2 años 744 18 13:20 – 14:45
Vaq. sin servicio 2-3 años 296 7 14:45 – 15:15
Vaq. Sin servicio más de 3 años 34 1 15:15 – 15:20
Vientres preñados 977 21 15:20 – 17:00
Vientres entorados 60 2 17:00 – 17:10
Piezas de cría 289 4 17:10 – 17:30

TOTAL VACUNOS 10.902 245

TOTAL OVINOS 2.127

Lluvias reactivaron en algo la pista de “Cuchilla de Silvera”

Lluvias reactivaron en algo la pista de “Cuchilla de Silvera”

Minas – Carlos Sabatini/Todoelcampo – Se llevó a cabo el pasado martes 29 de mayo la segunda feria del mes que el Escritorio de Juan Carlos Martínez Negocios Rurales organizaba en el local “Cuchilla de Silvera”, ubicado en Ruta 8. Kmt. 99 en el departamento de Lavalleja, interesante oferta anunciaba la firma con más de 800 vacunos en todas las categorías, entrando destacados lotes de terneros y terneras, una buena fila de vacas de invernada entrando lotes livianos y sentidos, algunos lotes de vaquillonas y piezas de cría, algo de ganado carnudo y gordo, completaban la oferta 100 lanares de consumo y campo.

La conducción de las ventas estuvo a cargo de los martilleros Martin De Barbieri y Martin Falco, trabajando en pista todo el equipo de la empresa encabezados por el principal de la misma Juan Carlos Martínez, además de Miguel Stábile, Luis Seré y Cristian Cerutti, para una feria que mostró una pista algo más alegre, donde sin dudas las ultimas lluvias -pese a ser dispares- trajeron algo de tranquilidad y eso se notó en el ánimo de los productores, la destacada fila de terneros –mayoría livianos- se fue despachando con suma agilidad y valores en suba; los vacajes de invernada se fueron colocando también con más interés y promedios mejorados, las terneras –donde entraron lotes destacados por cantidad y calidad se fueron dispersando con mucho interés y buenos valores, a las novilladas costó un poquito encontrarles el mercado pero finalmente se terminaron colocando; el poco ganado carnudo y gordo se despachó con precios ajustados al momento del mercado; en lanares la oferta se colocó con precios del momento; en la oportunidad fueron totales.

LOS VALORES

LANARES

Corderos entre U$S 28 y U$S 34.

Ovejas entre U$S 25 y U$S 35.

Lanares de consumo entre U$S 49 y U$S 60.

VACUNOS

Terneros livianos entre U$S 205 y U$S 385.

Terneros pesados entre U$S 408 y U$S 452.

Novillitos U$S 370.

Novillos de 1 a 2 años entre U$S 400 y U$S 478.

Novillos de 2 a 3 años entre U$S 530 y U$S 565.

Novillos de más de 3 años entre U$S 635 y U$S 672.

Terneras entre U$S 165 y U$S 338.

Vaquillonas entre U$S 322 y U$S 380.

Vacas de invernada entre U$S 350 y U$S 481.

Piezas de cría entre U$S 250 y U$S 270.

Ganado de manufactura y conserva entre U$S 150 y U$S 420.

Toros de industria entre U$S 650  U$S 1.115.

GANADO GORDO

Vacas gordas entre U$S 645 y U$S 788.

Novillos entre U$S 662 y U$S 670.

PROXIMA ACTIVIDAD

La firma está anunciando que el díasábado 10 de junio lleva adelante su feria mensual en el local “Cuchilla de Silvera”.

Por más información dirigirse a José E. Rodó 682 de Minas, o comunicarse al teléfono 4442 2242

Conaprole tendrá su espacio en la Mercolactea

Conaprole tendrá su espacio en la Mercolactea

Montevideo/TodoElCampo-El evento se va a desarrollar en la capital del país desde este jueves 1 hasta el próximo sábado 3 de Junio. La actividad tendrá desde remates,jura de animales y conferencias,en este sentido Conaprole ofrecerá una de las propuestas mas atractivas.

Cambio Climático y su implicancia en el sistema productivo, Ing. Agr. Walter Baethgen. Vicepresidente de INIA.

  1. Que es el cambio climático
  2. Niño-Niña (variabilidad)
  3. Pronósticos y confiabilidad

30-40 minutos con espacio de preguntas al final.

GRUPO CONAPROLE: Programa de Sustentabilidad. Acciones y Desafíos

Participan

  • Área Productores. Ing. Agr. Gabriel Oleggini
  • Calidad, Innovación, Sustentabilidad. Ing. Agr. Ana Echenique
  • Prolesa. Ing. Agr. Clever Machín
  • Proleco. Sr. Gerardo Perera
  • Cierre a cargo del Presidente de Conaprole, Sr. Gabriel Fernández Secco.
  • Espacio Conaprole. Viernes 2 de junio de 11.00 – 13.00
15 agtechs con soluciones digitales para la agricultura de las Américas participarán en la Semana de la Agricultura Digital 2023 en Costa Rica 

15 agtechs con soluciones digitales para la agricultura de las Américas participarán en la Semana de la Agricultura Digital 2023 en Costa Rica 

San José, 22 de mayo, 2023 (IICA). 15 empresas de base tecnológica cuyos servicios están enfocados al sector agropecuario, conocidas como agtechs y provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Venezuela, fueron seleccionadas para participar en forma presencial en la Semana de la Agricultura Digital 2023, que se realizará del 29 de mayo al 1° de junio en San José, Costa Rica. 

Cuatro de Colombia, tres de Uruguay, dos de Argentina, dos de EE. UU. y una de Brasil, Costa Rica, Venezuela y Suecia (cuyos integrantes son de origen brasileño y su aplicación es dirigida a las Américas) estarán presentes en el foro que organiza el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con Microsoft, Bayer, The Yield Lab, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, BID Lab y Veolia, y que busca impulsar la digitalización agroalimentaria en América Latina y el Caribe (ALC). 

Estas 15 agtechs fueron seleccionadas de más de 70 que se postularon tras la convocatoria lanzada por el IICA para el evento que tendrá un formato híbrido. 

De Argentina las escogidas son AgriRed y Ucrop it, de Brasil AgrodataSat e Ignitia (que tiene raíz brasileña y sede en Estocolmo, Suecia), de Costa Rica Green Xpo Lab y de Venezuela SIAGRICA. 

Se suman agrodatAi, Incluirtec, SiembraCo y Visualiti de Colombia; Agtools Inc. y Coop. Business School – NCBA CLUSA de EE. UU., más INDATA, Tenet y Zafrales de Uruguay. 

La elección de las 15 empresas la hizo un jurado especial integrado por 12 referentes de organizaciones públicas y privadas vinculadas a los temas agtech.  

Se trata de Laurens Klerkx, científico principal de la Universidad de Talca de Chile y profesor de innovación y transición agroalimentaria de la Universidad de Wageningen en Países Bajos; Beatriz Arrieta, Regional Manager Food Value Chain de Bayer; Enrique Hennings, especialista técnico principal en mercados y empresas rurales de FIDA; Teresita di Marco, directora de Desarrollo del Ecosistema de The Yield Lab Latam; René Orellana, gerente regional para México y Centroamérica y Representante en México de CAF; así como Herbert Lewy; gerente general de Agricultura Inteligente y Bioeconomía de Microsoft.  

También William Ernest, especialista senior del BID Lab; Guadalupe Tiscornia, investigadora en Sistemas de información y transformación digital del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay; Mariana Vasconcelos, CEO y co-fundadora de Agrosmart; Mauricio Varela de la agtech SIMA de Brasil, Martín Cordasco de la agtech WIAGRO (ambos participantes en la edición 2022 de la Semana de la Agricultura Digital) y Federico Villarreal, Director de Cooperación Técnica del IICA. 

Los criterios de escogencia fueron el potencial de las soluciones digitales para mejorar la seguridad alimentaria y, en especial, de prevenir y mitigar el impacto de eventos climáticos extremos, en especial sequías y la gestión del agua, y firmas lideradas por mujeres.  

Las 15 que estarán presentes en la Semana de la Agricultura Digital 2023 podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital. 

Como novedad este año, todas las agtechs que postularon podrán participar de modo virtual en dos actividades: un taller sobre qué saber para buscar financiamiento para sus emprendimientos, co-organizado con The Yield Lab, el martes 30 de mayo, y una mesa redonda con Bayer y Microsoft para intercambiar ideas que contribuyan a una digitalización dinámica e inclusiva, el 31 de mayo. 

Las más de 70 agtechs que aplicaron quedarán vinculadas a la red de empresas que conformó el IICA tras la edición 2022 y participarán de diversas actividades sobre el tema de agricultura digital promovidas por el Instituto. 

Sobre la Semana de la Agricultura Digital 

En espacio hemisférico crucial entre los protagonistas de la digitalización agroalimentaria, que busca que las agtechs y otros actores del sector tecnológico y agropecuario presenten, propongan y coordinen ideas para la transformación digital de los sistemas agroalimentarios y, además, se difundan soluciones de tecnologías y se impulse su aprovechamiento en la agricultura. 

En este evento participarán referentes internacionales y representantes de organizaciones que trabajan directamente con las agtechs, de organizaciones multinacionales públicas y privadas interesadas en la digitalización del agro y funcionarios de alto nivel de ministerios de Agricultura. 

Se abordarán temáticas como la digitalización agroalimentaria: iniciativas y políticas públicas en países de las Américas, lo que está pasando con la digitalización de la agricultura desde una perspectiva académica, retos del financiamiento de la transformación digital del sector agrícola; ecosistemas de innovación digital y fondos de inversión, roles y sinergias de actores públicos y privados en la era digital, y se conocerán aprendizajes de casos de digitalización de distintas regiones de las Américas. 

La iniciativa es parte de las acciones del programa hemisférico de digitalización que creó el IICA en su Plan de Mediano Plazo 2022-2026, que refleja la y relevancia del tema y el compromiso del organismo especializado en agro y ruralidad por abordarlo. 

Más información:
Federico Bert, especialista en Agricultura Digital del IICA. 

El gobierno uruguayo, a pesar del freno de Argentina y Brasil, sigue trabajando para mejorar su integración comercial con China.

El gobierno uruguayo, a pesar del freno de Argentina y Brasil, sigue trabajando para mejorar su integración comercial con China.

Montevideo/TodoElCampo-El año pasado el intercambio comercial entre China y Uruguay fue del orden de 7400 millones de dólares con un superávit de 1000 millones para el país oriental. Pero para el gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou eso no es suficiente y por eso el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, realizó una gira oficial de 19 días por China con el propósito de mejorar la integración entre ambas naciones.

Este lunes, en una conferencia de prensa realizada por Mattos en Montevideo, el funcionario explicó que se acordaron tres protocolos para el ingreso de nuevos productos uruguayos a China: animales acuáticos vivos, limones y caballos deportivos.

“Estos protocolos están listos en el contexto de una visita del presidente de la república (Lacalle Pou) al país asiático, que podría concretarse en el segundo semestre de este año”, explicó Mattos.

El ministro señaló que el acuerdo sobre los equinos abre oportunidades para el país, ya que China cuenta con regiones –como Macao– en las cuales el deporte ecuestre está muy desarrollado y es muy demandante de animales deportivos.

Si bien el gobierno uruguayo inició negociaciones con su par chino para intentar establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC), el acuerdo fue frenado por los asiáticos para evitar un problema diplomático con Brasil y la Argentina.

“Ellos (por los chinos) nos han planteado que el TLC debe resolverse en el ámbito del Mercosur”, explicó Mattos en referencia a que las normas del bloque establecen que ningún país miembro puede firmar un TLC por su cuenta. “No quieren tener problemas con Brasil ni con la Argentina, que son proveedores muy importantes de China, al igual que Uruguay”, manifestó.

“Mas allá del TLC, tenemos muchas oportunidades por fuera de esa alternativa. Si nos inmovilizamos por eso, vamos a perder bastante tiempo, como lo hemos perdido con la negociación del TLC con la Unión Europea; tenemos grandes oportunidad sin el TLC y, si sale, mucho mejor”, concluyó.

Pin It on Pinterest