México reporta brote de gripe aviar H5N1.

México reporta brote de gripe aviar H5N1.

La Secretaría de Agricultura detectó un primer caso a finales de octubre y el segundo se reportó este mes.

México | Todo El Campo | México reportó su primer brote de gripe aviar altamente patógena H5N1 en un establecimiento durante esta temporada, reportó el 2 de noviembre la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La propagación del virus altamente contagioso está generando preocupación entre los gobiernos y la industria avícola después de que asoló corrales en todo el mundo en los últimos años, interrumpiendo el suministro, impulsando los precios de los alimentos y planteando un riesgo de transmisión humana.

El brote se detectó en Cajeme, Sonora, y afectó una granja con 90.000 gallinas de postura, de las cuales 15.000 tuvieron que ser sacrificadas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Como resultado de la vigilancia epidemiológica pasiva realizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se reportó el primer brote de influenza aviar altamente patógena H5 de esta temporada en una unidad de producción avícola en el municipio de Cajeme, Sonora”, señaló la OMSA.

Tras las investigaciones realizadas por las autoridades mexicanas se detectó que a 40 metros de la granja afectada existe un canal de riego con abundante cantidad de patos migratorios, por lo que es necesario extremar las medidas de bioseguridad para evitar nuevos contagios.

GRIPE AVIAR SE EXTIENDE A SEGUNDA GRANJA EN MÉXICO.

Tras detectar el primer caso de gripe aviar H5N1 a finales de octubre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la circulación del virus en una segunda granja pero ahora en Hermosillo, Sonora, donde tras tomar las muestras correspondientes y su análisis se constató la presencia del virus.

La segunda granja afectada se encuentra a tres kilómetros de la primera en la que se había confirmado la presencia del virus y de la que fueron “despobladas” unas 90.000 aves.

La Dirección General de Salud Animal (DGSA) declaró una cuarentena e inició labores de despoblación, limpieza y desinfección en el sitio, que tiene una población de 54 mil aves que están al final de su ciclo productivo.

CONSUMO DE POLLO Y HUEVO SON SEGUROS.

Tras los casos de gripe aviar en dos granjas de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social aseguró que el consumo de huevo y pollo son seguros ya que una vez detectados los casos las dos unidades fueron puestas en cuarentena para evitar la salida de productos.

“La influenza aviar no representa ningún riesgo para el ser humano, toda vez que los animales enfermos son sacrificados con el objetivo de evitar la dispersión del virus”, puntualizó.

Debido al flujo de aves migratorias en esta temporada, continúan las labores de investigación epidemiológica en Sonora y se ha reforzado la vigilancia epidemiológica en todo el país. Fuente:  Artículo de Jimena Campuzano en Excelsior.

México habilitó plantas lácteas para exportar a ese destino.

México habilitó plantas lácteas para exportar a ese destino.

Son 20 plantas que se suman a las de carne habilitadas recientemente.

Montevideo | Todo El Campo | Con fecha 4 de setiembre, las autoridades sanitarias mexicanas comunicaron a Uruguay que se renovó la habilitación de 20 plantas lácteas de nuestro país para la exportación de sus productos al mercado mexicano, por un periodo de dos años, hasta el mes de diciembre de 2025.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores informaron de la buena novedad el martes 5 de setiembre.

México ya había habilitado plantas de la industria frigorífica para la colocación de carne. Cancillería señaló: “Esta comunicación (referida a los lácteos) se suma a la habilitación de plantas frigoríficas, la habilitación para el ingreso de colza y la rehabilitación para el ingreso de carne madurada deshuesada, todos procesos concretados en este año”.

Además, los mismo “permiten asegurar y diversificar la corriente exportadora hacia el mercado mexicano”.

Cancillería subrayó que “estos logros son el resultado de la cooperación entre ambos países y el trabajo conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”, además de la embajada de Uruguay en México, lo que permitió “superar barreras no arancelarias y creando oportunidades para la producción y mano de obra nacional”.

Foto de portada: BM Editores.

Uruguay retoma exportaciones de carne vacuna y ovina a México.

Uruguay retoma exportaciones de carne vacuna y ovina a México.

La reapertura del mercado mexicano habilita a establecimientos nacionales a exportar carne vacuna deshuesada madurada y carne ovina madurada a ese país, con una vigencia de dos años.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Cancillería anunciaron el viernes 1° de setiembre que pasados tres años Uruguay retomará la actividad comercial con México. Son 22 frigoríficos habilitados para exportar carne de vacuno y ovina a ese país, con vigencia de dos años. El subsecretario (ministro interino), Ignacio Buffa, dijo que es un paso relevante.

La reapertura del mercado mexicano habilita a establecimientos nacionales a exportar carne vacuna deshuesada madurada y carne ovina madurada a ese país, con una vigencia de dos años.

Buffa informó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México realizó una inspección, en mayo del corriente año, al servicio oficial veterinario uruguayo y a ocho de los frigoríficos solicitantes.

Las fiscalizaciones derivaron en que el 29 de agosto autoridades sanitarias mexicanas autorizaran a exportar, a 22 frigoríficos uruguayos, carne vacuna y ovina a ese país norteamericano. La apertura de un mercado relevante para la producción cárnica del Uruguay, como lo es el mexicano, es una “buena noticia”, valoró el jerarca.

Sobre el acuerdo establecido entre ambas naciones, destacó que la exportación se realizará con una verificación de la mercadería en los puertos de destino, a diferencia de la práctica anterior que requería que dicho control lo hicieran inspectores mexicanos en Uruguay.

Foto portada: Facebook Comunidad Uruguayos en México.

Cómo exportar arroz a Ecuador y colza a México.

Cómo exportar arroz a Ecuador y colza a México.

Servicios Agrícolas comunicó los requisitos fitosanitarios para exportar arroz uruguayo con destino Ecuador; y requisitos fitosanitarios para exportar colza a México.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitió un comunicado en el que informó a productores y exportadores de granos de nuestro país, el resultado de las negociaciones sobre fitosanitarios.

Esas negociaciones lograron “el establecimiento de los requisitos fitosanitarios de importación de arroz pulido por parte de Ecuador”, expresa el texto.

REQUISITOS. Los requisitos fitosanitarios establecidos para el arroz uruguayo con destino a Ecuador se detallan a continuación:

“Certificado fitosanitario donde conste la realización un tratamiento fitosanitario de desinfestación preembarque para Plodia interpunctella”;

“Que el envío esté libre de suelo u otro material extraño”;

“Empaques nuevos de primer uso”;

El producto estará “sujeto a inspección al ingreso”

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA EXPORTAR GRANOS DE COLZA A MÉXICO.

Por otra parte, la DGSA comunicó, también a productores y exportadores de granos de Uruguay, que luego de un largo período de negociaciones e intercambios técnicos se logra el establecimiento de los requisitos fitosanitarios de importación de grano de colza por parte de México.

REQUISITOS. A continuación, se detallan los requisitos fitosanitarios establecidos:

“Certificado fitosanitario con una declaración adicional de haber cumplido requisitos inspección, limpieza y desinfección en bodegas de buque o contenedores, según sea el envío”:

Las plagas de importancia cuarentenaria exigidas para este destino/producto son:  Trogoderma granarium y Helicoverpa armígera;

“El producto debe estar libre de suelo y cualquier otro resto vegetal diferente al producto a importar”;

Producto “sujeto a inspección al ingreso”.

CONTENEDORES. Para el caso de los contenedores se implementará la habilitación de los mismos luego de haber sido sanitizados por empresas habilitadas para tal fin y registrados en el sistema de trazabilidad de contenedores (igual modalidad que la usada para los contenedores que se cargan con arroz con ese destino).

Ante exigencia de EE.UU., México queda sin fundamentos científicos para prohibir el maíz transgénico.

Ante exigencia de EE.UU., México queda sin fundamentos científicos para prohibir el maíz transgénico.

En las últimas horas el gobierno mexicano, encabezado por Manuel López Obrador, debió reconocer lo infundado de prohibir los alimentos transgénicos.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Los cultivos transgénicos suelen ser cuestionados sin fundamento científico. Por el contrario, la ciencia los avala. Es la publicidad intensa y repetitiva de grupos que se dicen “naturalistas”, “ambientalistas” y otros “istas” similares -y que cuentan con buena prensa- la que se ha impuesto en diferentes países del mundo.

Los grupos antitransgénicos han hecho un buen trabajo difundiendo su parecer, el problema es que con esa posición causan un daño enorme privando a parte de la población mundial, que generalmente pertenecen a países empobrecidos, con problemas climáticos o de tierra, de la tan mentada seguridad alimentaria.

En las últimas horas el gobierno mexicano, encabezado por Manuel López Obrador, debió reconocer lo infundado de prohibir los alimentos transgénicos.

El caso es que cada año, Estados Unidos envía a México 16 millones de toneladas de maíz transgénico por unos US$ 5.000 millones, sin embargo el país caribeño decidió cambiar su política y dejar de importarlo. La decisión parte de un decreto del presidente López Obrador firmado en el año 2020.

En respuesta a la medida asumida por López Obrador, la Representación Comercial de Estados Unidos cursó una nota con fecha 30 de enero a la secretaria de Economía mexicana, Raquel Buenrostro, pidiendo que ese país diera pruebas científicas de las prohibiciones, amparándose en un requisito de un acuerdo comercial entre ambos países.

“Queremos asegurarnos de que hagan ciencia, que muestren su trabajo y tomen decisiones basadas en evaluaciones de riesgo”, dijo a la prensa Doug McKalip, el negociador jefe de comercio agrícola de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR).

La Ec. Buentrostro tenía tiempo hasta el martes 14 para responder, pero en lugar de dar los fundamentos científicos para explicar las razones por las que su país no quiere comprar maíz transgénico, el lunes 13 aplazó la decisión de no comprar ese producto a su vecino del norte hasta 2024.

Los hechos se imponen una vez más: México -como ningún gobierno del mundo- tiene sustento científico y por tanto no pueden explicar por qué quieren evitar el uso de transgénicos.

Lo más triste es que con argumentos sensacionalistas y de apariencia naturalista muchos se oponen a los avances de la ciencia, por ejemplo respecto a los cultivos transgénicos que son de mucha utilidad productiva en tierras áridas o salinas, como en zonas donde falta el agua o hay dificultades sanitarias y un largo etcétera. No hay que oponerse a lo que redunda en beneficio de la humanidad.

Pin It on Pinterest