Paraguay retomará sus exportaciones de carne de cerdo a Rusia.

Paraguay retomará sus exportaciones de carne de cerdo a Rusia.

Paraguay/TodoElCampo-César Ross, directivo de la Asociación Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), anunció que el país volverá a establecer las exportaciones de carne de cerdo a Rusia.

Recordó que Rusia ha sido uno de los destinos fundamentales para la carne de cerdo paraguaya antes de que estallara el conflicto con Ucrania pero se dejó de exportar carne allá excepto algunos cortes premium, diversificando los mercados de destino.

Brasil. En 2021 la faena de pollos y cerdos estableció un récord y el ganado vacuno volvió a caer.

Brasil. En 2021 la faena de pollos y cerdos estableció un récord y el ganado vacuno volvió a caer.

Con exportación récord y alto consumo interno, la faena de pollos fue la más grande de la serie histórica. Por otra parte, la agricultura enfrenta el desafío de los fertilizantes que escasean y suben de precio, esta situación está frenando la soja brasileña.

Brasil | En 2021 la faena de pollos fue de 6.180 millones de cabezas, esto es un aumento del 2,8%, o 169,87 millones de cabezas más, en comparación con 2020. De esa forma el país alcanzó un récord de la serie histórica de la Encuesta Trimestral de Faena que publica el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) que se elabora desde 1997.

La faena de ganado fue por 27,54 millones de cabezas, también en 2021, un 7,8% menos que en 2020, cuando el índice ya había caído (-7,9%) en comparación con 2019.

En cerdos, 2021 marcó una faena récord de 52,97 millones de cabezas, un aumento del 7,3% (o 3,61 millones más) en comparación con 2020.

Bernardo Viscardi, analista de IBGE, el resultado de 2021 sigue el escenario observado desde principios de 2020. “En el caso del ganado, la retención de animales, especialmente hembras, permanece con fines de reproducción”, explicó. El número total de hembras enviadas a faena en 2021 fue apenas de 9,31 millones de cabezas, el resultado más bajo desde 2004.

La restricción impuesta por el mercado chino también influyó en el resultado. China es el principal importador de carne brasileña y ha representado más del 50% de las exportaciones nacionales. Sin embargo, en setiembre, cuando se constataron dos casos atípicos de la enfermedad vaca loca, el país asiático suspendió las compras hasta diciembre. Eso impactó en la cadena de carne de vacuno, opinó Viscardi. Sin embargo, las exportaciones de carne vacuna fresca tuvieron el tercer mejor resultado en la serie histórica de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, con 1,56 millones de toneladas enviadas al exterior. La crisis con China también se reflejó en el precio.

CON ALTO CONSUMO INTERNO Y EXPORTACIONES, POLLOS Y CERDOS BATEN RÉCORDS.

El récord de pollos de engorde faenados en 2021 llegó con el resultado más alto para las exportaciones de carne fresca de pollo. Sin embargo, no solo influyó el mercado externo en el resultado: el consumo interno siguió creciendo, después de todo, con el aumento de la carne vacuna, el brasileño comenzó a buscar sustitutos. “Tanto el pollo como el cerdo se han convertido en una opción proteica más a tener en cuenta”, dijo el analista, recordando los impactos de la pandemia de Covid-19 en la economía del país. “El desempeño de las exportaciones ayudó a la cadena de carne de cerdo, que enfrentó un escenario desafiante con el aumento de los costos de producción”, dijo Viscardi. Las exportaciones de carne de cerdo también alcanzaron un récord en 2021.

AGRICULTURA: CRISIS DE FERTILIZANTES FRENARÍA CRECIMIENTO DE SOJA EN BRASIL.

Por otra parte, la agricultura enfrenta el desafío de los fertilizantes que escasean y suben de precio. Esa situación está frenando la soja brasileña.

Para la zafra 2022/2023 se espera que las áreas de cultivo de la oleaginosa aumenten solo 0,5%, si eso ocurre sería el menor crecimiento desde 2006, según pronosticó Itaú BBA (ITUBN). El problema es de Brasil, pero también del mundo por ser el mayor productor de soja a nivel global.

Brasil importa el 85% de sus fertilizantes.

De todas formas, y analizados los rendimientos, la cosecha podría aumentar un 15% en volumen, con respecto al año pasado. Si esto ocurre la producción podría ser de 141 millones de toneladas según estimaciones preliminares. En base a IBGE y Bloomberg.

60.000 toneladas de sangre de cerdo podrían ser una nueva fuente de alimento sostenible.

60.000 toneladas de sangre de cerdo podrían ser una nueva fuente de alimento sostenible.

“Nuestra investigación está hecha. El siguiente paso está en manos de la industria. Necesitamos un socio que pueda llevar esto al mercado”, dijo el científico principal de las investigaciones sobre la sangre de cerdo.

Investigadores de la Universidad de Copenhague (capital de Dinamarca) se convirtieron en pioneros de un método para transformar la sangre de cerdo en un polvo de proteína de sabor neutro para la industria alimentaria. Cada año, la producción danesa de cerdos aporta 60.000 toneladas de sangre que en su mayor parte se destina a la alimentación animal.

VALOR NUTRICIONAL MÁS ALTO QUE CUALQUIER OTRA PROTEÍNA VEGETAL O LÁCTEA.

Utilizando una enzima que se encuentra en la fruta de papaya, investigadores del Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Copenhague han desarrollado un método para extraer proteínas de la sangre de cerdo. El resultado es un polvo fino, blanco y de sabor neutro con un contenido de proteína del 90%. Uno que se puede utilizar como suplemento en una amplia variedad de alimentos. La proteína de sangre de cerdo tiene un valor nutricional más alto que cualquier otra proteína vegetal o láctea en el mercado.

“Estamos aumentando la sostenibilidad de la producción al aprovechar la sangre de cerdo como fuente de proteínas para el consumo humano. Es probable que un número creciente de personas satisfaga sus necesidades de proteínas en el futuro a través de fuentes alternativas de alimentos, por el bien del CO.2 emisiones y debido a la escasez de alimentos”, explica el profesor asociado e investigador principal René Lametsch.

Las 60.000 toneladas de sangre de cerdo que fluyen a través de los mataderos daneses anualmente se venden principalmente en el mercado internacional de alimentos para animales. Mediante el uso del método de los investigadores para utilizar la sangre como fuente de proteína para los seres humanos, se pueden extraer 5.000 toneladas de proteína pura en polvo de 60.000 toneladas de sangre.

PROBADO EN ALIMENTOS PARA PERSONAS MAYORES.

La proteína extraída de esta sangre se puede utilizar para muchas cosas. Los consumidores pueden mezclar una proteína en polvo en jugos, helados, barras de chocolate, bebidas lácteas y más. También se puede utilizar en hospitales y para el cuidado de ancianos.

“Hemos probado el polvo en una barra de chocolate, así como en albóndigas servidas a personas de 65 años en adelante, con resultados positivos. Las personas mayores pueden tener dificultades para obtener suficiente proteína en sus dietas, ya que comienzan a comer menos al mismo tiempo que sus cuerpos necesitan proteínas adicionales”, explica Lametsch.

El método de los investigadores también separa el hierro de la sangre, que se puede utilizar para suplementos dietéticos o como colorante alimentario natural.

INVERSIÓN NECESARIA.

Con la investigación y el procesamiento en orden, la tecnología ya no sigue siendo un obstáculo. Todo está listo. La capacidad de utilizar la sangre de cerdo como fuente de proteínas con el potencial de reducir la producción de carne y ayudar al medio ambiente ahora espera a un inversor industrial dispuesto a lanzar un producto con proteína de sangre de cerdo.

“Nuestra investigación está hecha. El siguiente paso está en manos de la industria. Necesitamos un socio que pueda llevar esto al mercado”, dice Rene Lametsch, comparando la sangre de cerdo con otros tipos de fuentes de proteínas.

Agrega: “Un inversor industrial audaz debe estar dispuesto a probar esto con los consumidores. La proteína de la sangre de cerdo se enfrenta al mismo desafío que con los insectos. La gente lo prueba y piensa que es emocionante, pero lleva tiempo acostumbrarse”.

Señala que China es el mercado de exportación principal.

La carne de cerdo danesa ya es muy valorada por los chinos, cuyas preferencias y tradiciones alimentarias difieren de las europeas. Además, el mercado chino tiene el potencial de absorber las 5.000 toneladas de la producción anual de proteína de cerdo de Dinamarca.

LOS HECHOS.

Los mataderos daneses producen anualmente 60.000 toneladas de sangre de cerdo, una cantidad que se puede convertir en 5.000 toneladas de proteína en polvo.

El método de los investigadores utiliza una enzima de la fruta de papaya para separar la proteína de la sangre de cerdo.

La proteína en polvo es 90% proteína.

La proteína de la sangre de cerdo tiene un valor nutricional más alto que cualquier otra proteína vegetal o láctea ahora en el mercado.

La proteína se transforma en un polvo blanco de sabor neutro que se puede utilizar en una variedad de alimentos.

El hierro y el tinte rojo también se separan de la sangre de cerdo y se pueden usar en suplementos alimenticios y como colorante natural.

El proyecto de investigación se llevó a cabo en una colaboración entre Danish Crown, Toft Care y Essentia Protein solutions.

(Universidad de Copenhague).

Argentina continúa realizando acciones para prevenir la peste porcina

Argentina continúa realizando acciones para prevenir la peste porcina

Las autoridades sanitarias argentinas están verdaderamente preocupadas de que pudiera ingresar la peste porcina africana al país. Conscientes de los perjuicios que causaría al sector porcino, este jueves 18 de noviembre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) organizó una capacitación para personal privado y de organismos oficiales en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Buenos Aires, Argentina | En Argentina la carne porcina tiene una importancia creciente. En 2020 las exportaciones sumaron ingresos por US$ 62,12 millones, lo que representa un aumento del 74% respecto al 2019. En volumen, el país exportó 34.704 toneladas, un aumento del 65% con respecto al 2019.

A mediados de junio, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, José María Romero, dijo que “el objetivo de crecimiento en producción de carne porcina es el de aumentar de 2 a 4 el volumen producido en los próximos 5 a 10 años”.

Informó que la carne de cerdo se ha posicionado como un excelente sustituto de la carne de vacuno, con un consumo interno que en los últimos diez años creció 100% al pasar de 8 kilos por habitante al año en 2010 a 16 kilos en 2020, especialmente como carne fresca, que ya ha superado a la consumida como embutidos o procesada.

Además, el potencial es enorme si pensamos que con el maíz que exportamos, como grano sin procesar, podríamos cumplimentar la ración de toda la carne de cerdo que se comercializa en el mundo; y que con la soja exportada, como grano o subproducto, podríamos aportar la base proteica de la ración de los cerdos de toda la Unión Europea, es decir el 25% de la carne de cerdo que se produce en el mundo, dijo.

ES IMPORTANTE QUE LOS VIAJEROS ESTÁN INTERIORIZADOS CON LA GRAVEDAD DE LA PPA

Esa posición del cerdo se ve amenazada por la presencia de la peste porina africana (PPA) en el continente americano, concretamente en República Dominicana y Haití, por lo cual se han realizado diversas actividades de formación, y se continuará en esa línea en función a la declaración de alerta sanitario realizada el 8 de noviembre pasado (Resolución 564/21).

Por esa alerta es que se implementan medidas de fortalecimiento y prevención para disminuir el riesgo de ingreso, exposición y diseminación de la PPA en huéspedes susceptibles, tanto cerdos domésticos como silvestres y jabalíes.

Ayer, la jornada de capacitación y concientización, organizada por el Centro Regional Metropolitano del Senasa, estuvo destinada al personal de empresas privadas que se desempeñan en el ámbito aeroportuario relacionado con el ingreso de pasajeros y cargas comerciales: Compañías aéreas, empresas de catering, empresa de tratamiento de residuos, Terminal de Cargas Argentina (TCA), Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) y de otros organismos oficiales: Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA); Aduana (AFIP-DGA); Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Dirección Nacional de Migraciones.

En la oportunidad, el responsable del Programa de Enfermedades de los Porcinos de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, Alejandro Pérez, dijo que es “de gran importancia que los pasajeros están interiorizados con la gravedad que implica la PPA, al igual que el personal que trabaja en conjunto con el Senasa en los controles, dada la dispersión que esa enfermedad ha tenido en todo el mundo”.

En Argentina consumo interno de porcino creció, en los últimos diez años, 100%. Pasó de 8 kilos por habitante al año en 2010 a 16 kilos en 2020, especialmente como carne fresca, que ya ha superado a la consumida como embutidos o procesada.

“En Argentina, así como en todos los países a nivel global que son libres de esta enfermedad, se ha dispuesto el refuerzo de los controles a los pasajeros y a los productos que se encuentran prohibidos, ante el riesgo de ingreso de este virus de tan alto impacto en la producción porcina”, agregó.

No está permitido el ingreso a Argentina, sin la certificación sanitaria correspondiente, de mercancías porcinas capaces de vehiculizar el virus de PPA, como carne de cerdo y sus derivados, así como de animales y material reproductivo (semen y embriones), desde países donde la enfermedad está presente.

Junto con la prevención de ingreso en fronteras, es crucial el fortalecimiento de las medidas de bioseguridad en establecimientos de cerdos. Por eso, “si estuvo con animales en países donde está presente el virus, evite concurrir a granjas en Argentina porque los objetos, la ropa y el calzado también pueden vehiculizar el virus”, señaló el Ministerio de Ganadería.

Pin It on Pinterest