Las exportaciones uruguayas de bienes totalizaron US$ 11.518 millones en 2023, lo que determinó una caída de 13% frente a 2022, año récord de exportaciones. En 2023 ni el contexto externo ni el interno contribuyeron con las exportaciones uruguayas de bienes. El magro crecimiento de las economías desarrolladas, la menor demanda de China y la caída en el precio de los commodities configuraron un escenario externo complejo. Si a esto se suman los factores internos como la sequía sin precedentes que atravesó el país y que perjudicó la producción agropecuaria -que tiene un peso considerable en las exportaciones de bienes- se obtiene el descenso mencionado.
Los principales productos exportados en 2023 fueron carne bovina, celulosa, productos lácteos, concentrado de bebidas y arroz. Ganado en pie y celulosa fueron los rubros con mayor incidencia positiva, mientras que la soja y la carne bovina explicaron gran parte de la caída de las exportaciones.
El principal destino de las exportaciones uruguayas en 2023 fue China (con el 22% del total), seguido muy de cerca por Brasil, que tuvo una participación de 19% y, en tercer lugar, la Unión Europea con el 16% del total exportado. Estados Unidos y Argentina representaron el 8% y 5% respectivamente.
Las importaciones de bienes, excluyendo petróleo, derivados y energía, totalizaron US$ 10.614 millones en 2023, experimentando una disminución de 2% respecto a 2022. La principal reducción se observó en las importaciones de bienes intermedios.
En materia de inserción externa, en 2023 Uruguay continuó su proceso de apertura económica. Se firmó un Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y Singapur, que consolidó a Asia como un socio clave para Uruguay. Se fortalecieron relaciones bilaterales con China y se accedió a nuevos mercados. Además, se priorizó el cierre de negociaciones con la Unión Europea, con expectativas de avanzar durante el primer semestre de 2024.
En 2022 las exportaciones crecieron gracias al significativo crecimiento en las ventas de celulosa; y en los próximos años, seremos uno de los principales exportadores mundiales, dice un informe de Uruguay XXI.
Montevideo | Todo El Campo | “En 2022, las exportaciones del complejo forestal, que incluyen madera, productos de madera, celulosa, papel y cartón, experimentaron un incremento de 17% respecto a 2021, alcanzando un total de US$ 2.480 millones. Esto equivale al 19% del valor total de los bienes exportados por el país”, expresa un informe de Uruguay XXI sobre las exportaciones del sector forestal.
En 2022 las exportaciones crecieron “principalmente gracias al significativo crecimiento en las ventas de celulosa, a pesar de un leve descenso de 1% en las ventas de madera y productos de madera (US$ 560 millones en 2022)”.
Las exportaciones de papel y cartón aumentaron 35% respecto a 2021.
PASTA DE CELULOSA.
La pasta de celulosa es el componente principal utilizado en la fabricación de papel y cartón.
EL año pasado “las exportaciones uruguayas de celulosa alcanzaron los US$ 1.885 millones”, 23% más respecto a 2021, siendo “el tercer producto más exportado por Uruguay”.
Ese aumento del 23% se debe “principalmente al aumento de 24% en el precio de exportación, que fue en promedio de US$ 706 por tonelada, aunque el volumen experimentó una ligera disminución en comparación con 2021”.
PRINCIPALES DESTINOS.
Los principales destinos de la celulosa son la Unión Europea y China, a donde se dirige el 80% de los envíos. Pero “en los últimos años la Unión Europea adquirió más importancia, mientras que China disminuyó su participación, a pesar del crecimiento constante de su demanda. La diferencia principal entre estos destinos fue la tasa de crecimientos interanuales de las exportaciones. En los últimos 10 años, las que tuvieron como destino el bloque europeo, crecieron a una tasa promedio de 16%, mientras que el promedio de crecimiento del mismo periodo en China fue de 7%”.
En 2022, la Unión Europea “concentró el 53% del total exportado, los principales destinos fueron Países Bajos, Italia, Alemania y España”, destinos que representaron US$ 996 millones.
A China se hicieron envíos de celulosa por US$ 495 millones, el 26% del total de lo exportado.
“También hubo un crecimiento de otros destinos. En 2022, se exportaron US$ 395 millones hacia otros destinos, entre ellos República de Corea (US$ 125 millones), Brasil (US$ 95 millones), Estados Unidos (US$ 77 millones), Turquía (US$ 52 millones) y Argentina (US$ 46 millones)”.
CAMINO A CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN.
Con tres plantas, en los próximos años la celulosa “se convertirá en el principal producto de exportación de Uruguay” y nuestro país pasará a ser “uno de los principales exportadores mundiales de celulosa, detrás de China, Alemania y Estados Unidos”.
Uruguay tiene tres plantas de celulosa, con lo cual ese producto “se convertirá en los próximos años en el principal de exportación de Uruguay”, y nuestro país pasará a ser “uno de los principales exportadores mundiales de celulosa, detrás de China, Alemania y Estados Unidos”.
Uruguay XXI finaliza su informe señalando que este año en curso, “la producción de celulosa alcanzaría los 3,5 millones de toneladas, lo que representará un aumento en volúmenes de 33% en comparación con 2022”.
De ser así, llegaríamos al “tercer año consecutivo de crecimiento en las exportaciones de celulosa”.
“Los precios de la celulosa BHKP (la variedad producida en Uruguay) continuarán con una tendencia al alza, aunque a un ritmo ligeramente más moderado que en los últimos años, con un incremento estimado de 8% en 2023. Así, el valor total de las exportaciones de celulosa se estima que ronde US$ 2.900 millones”.
Casi 2 millones de toneladas anuales de pasta de celulosa producida en Paraguay saldrían al mar por el Río Uruguay, a través del puerto de Fray Bentos (Río Negro).
El puerto de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, podría al fin comenzar a explotar su potencial como es debido y generar actividad y fuente laboral para esa zona del país, gracias a la construcción de una gran planta de celulosa en Paraguay, informó el diario sanducero El Telégrafo en referencia a Paracel (*).
“Hay muy buenas expectativas de concretar en breve plazo el proyecto logístico de exportar la producción a través del puerto de Fray Bentos”, publicó el matutino este miércoles 30 de noviembre.
Omar Lafluf, intendente de Río Negro, está promoviendo el puerto de Fray Bentos como plataforma para la exportación a ultramar de celulosa paraguaya, teniendo en cuenta que se requiere la salida de la producción por la hidrovía Paraguay – Paraná – Uruguay.
El jefe comunal dijo a El Telégrafo que el proyecto es “muy grande”, para el cual ya viajo a Paraguay en tres oportunidades. Actualmente Río Negro tiene “el proyecto bastante avanzado en cuanto a la participación del puerto”.
Agregó que “Paraguay está construyendo una planta de celulosa para 1.800.000 toneladas anuales, y esta producción tiene que salir al mar”. Es ahí donde Fray Bentos hace su juego, pues se plantea el puerto de Fray Bentos como la única alternativa y que uno de los requerimientos de viabilidad del proyecto es precisamente llevar el dragado del río Uruguay a 34 pies, aspecto en el que “Fray Bentos está mucho mejor que hace algunos años”, teniendo en cuenta que Concepción del Uruguay está llevando adelante intensas gestiones para que se concrete el dragado, lo que genera coincidencia de intereses con el gobierno de Entre Ríos (Argentina), en una sinergia de Fray Bentos, Concepción del Uruguay y Paysandú.
EL PUERTO DE FRAY BENTOS Y MUCHO MÁS QUE CELULOSA.
Por otra parte, la Intendencia de Río Negro publicó en su página web que la iniciativa de ese departamento no se limita a la celulosa, sino que “existe la intención de conseguir más operativas provenientes de Paraguay”.
El Ec. Santiago Peña, candidato a la presidencia en Paraguay, visitó Uruguay el fin de semana pasado y mantuvo encuentros con la Asociación Rural, periodistas, ministros, con el presidente Luis Lacalle y también con Omar Lafluf.
La comuna informó que en esa oportunidad el intendente, junto con el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, y el vicepresidente de UTE, Julio Luis Sanguinetti, informaron a Peña “sobre las potencialidades marítimas que posee Uruguay y al mismo tiempo, se dieron detalles del informe preliminar de la consultoría realizada, donde se revela la factibilidad de un mayor dragado del río Uruguay y las posibilidades que esta obra generaría”.
En la foto principal: al centro el candidato a presidente de Paraguay, el Ec. Santiago Peña; a su izquierda Isaac Alfie (OPP) y Julio L Sanguinetti (UTE). Al otro extremo el intendente Omar Lafluf.
Conversamos sobre la mirada de país que tenemos y lo que vamos a hacer para que el Paraguay vuelva a crecer con Omar Lafluf, Intendente de Río Negro, Isaac Alfie, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Uruguay y Julio Luis Sanguinetti, Vicepresidente de UTE. pic.twitter.com/eK89gQPg19
La mayor inversión en ese país, US$ 4.000 millones de la empresa paraguaya Paracel que está instalando la primera y por ahora única planta de celulosa.
Hébert Dell’Onte | Concepción, departamento ubicado al este de Paraguay, en el límite con Brasil, está siendo testigo de la mayor inversión en ese país, US$ 4.000 millones de la empresa paraguaya Paracel que está instalando la primera y por ahora única planta de celulosa.
Su capacidad de trabajo implica 20.000 hectáreas destinadas a la reforestación a cargo de pequeños agricultores. La llegada de esa actividad beneficiará a unas 40.000 familias y seguramente cambiará el paisaje y fundamentalmente la economía, como ha sucedido con Uruguay.
En un video institucional que llegó a la redacción de Todo El Campo, Paracel responde algunas interrogantes sobre “la magnitud del proyecto”. Allí muestran “algunos de los números más impactantes del proceso de construcción de nuestra futura planta industrial”, expresa.
En el video se señala que Paracel “hace realidad la mayor inversión en la historia” de Paraguay.
“Para que tengan una idea, para la construcción de nuestra planta industrial vamos a mover casi 6 millones de metros cúbicos de tierra, lo que equivale a 2.400 piscinas olímpicas”.
También “estimamos necesitar 3,8 veces el hormigón utilizado en el estado de fútbol más grande de nuestro país”, en referencia y sin nombrarlo, al estado Gral. Pablo Rojas de Cerro Porteño, ubicado en Asunción, con capacidad para 46.180 personas.
“Asimismo, vamos a producir energía renovable que además de abastecer a nuestra propia industria podría llegar a los hogares de casi 900.000 personas. Utilizaremos una longitud de cable (de 4.300 km.) equivalente a 10 viajes entre Asunción y Concepción”.
Pero no es todo: “Alrededor de 8.000 personas trabajarán en el pico máximo de construcción menos la planta industrial, lo que equivale a 160 ómnibus llenos de personas”.
40.000 PERSONAS TRABAJANDO.
En una conferencia desarrollada en la Expo Paraguay Brasil 2022, evento que celebró su 13ª edición y se realizó los días 10 y 11 de noviembre en la ciudad de Asunción, el presidente del Directorio de Paracel, Blas Zapag, dijo que la compañía se sumará a una de las zonas francas de servicios ubicada estratégicamente en el norte del país.
La planta “empleará unas 40.000 personas”, agregó, y se prevé que pequeños productores puedan trabajar en la forestación, en un total que se estima será de 20.000 hectáreas.
Las proyecciones hacia el último trimestre del 2021 situaban a la celulosa de fibra corta durante el 2022 en un promedio de 645 a 655 dólares por tonelada, situación que cambió apenas comenzó el 2022. Actualmente las posiciones futuras proyectan un precio promedio de U$S 600 para la celulosa BHKP. Este precio se posiciona al menos 200 dólares por tonelada por debajo del máximo registrado en la serie 2021. Esta proyección comparte la sentencia bajista que viene teniendo desde mediados del 2021, cuando a partir de Julio rompió la barrera de U$S 700 y comenzó un espiral bajista que continua hasta el día de hoy, sostiene un informe de Panorama Forestal de Tardáguila Agromercados. La demanda de China se vio afectada por el parate de la actividad industrial, y por las complicaciones logísticas. Esto ejerce una presión bajista sobre el precio que seguramente se va a mantener durante los primeros meses de 2022. A su vez, la oferta de pulpa se va a incrementar, sobre todo desde los productores de América del Sur, lo cual combinado con lo anterior va a aumentar aun más la presión sobre el precio.
Leves alzas en el mercado chino
Durante el último mes de 2021, el comportamiento de la celulosa de fibra corta y fibra larga registró un comportamiento dispar para los principales puertos del gigante asiático. Comenzó diciembre con bajas para ambos productos, posicionándose debajo de la barrera virtual de 550 y 700 dólares por tonelada para fibra corta y larga respectivamente. Para luego, más entrado el mes, registrar alzas hasta lograr una última cotización de 2021 de 557 y 717 por tonelada, respectivamente. Con estos valores, el gap entre ambos productos aumentó 6 dólares por tonelada y llegó a 160 dólares, muy por encima del promedio histórico, pero por debajo del mismo valor para igual periodo en 2020. La situación en el mercado interno chino está presionada con precios de reventa hasta U$S 100 por encima de la importación. Hay acumulación de stock por parte de los compradores, envíos relentecidos desde América y una demanda interna estable.
Cuarentena
Entraron en vigor las medidas regulatorias para la importación de Pino en China para la madera proveniente de países donde se ha identificado la incidencia de Bursaphelenchus xylophilus conocido como el “nematodo del pino”. Este nematodo es originario de Norteamérica, pero actualmente se puede encontrar en Europa y en el este de Asia, las afectaciones por su causa son severas y puede causar daños extensivos. La cuarentena para la madera proveniente de Canadá, Japón, Corea, México, Portugal, España y Estados Unidos empezará el 1 de febrero de 2022. El procedimiento para cumplir con la cuarentena tiene varias etapas, en el caso de los rollizos, los países que exportan deben muestrear cada lote de rollizos previo a la carga y examinar en laboratorio en busca de la presencia del nematodo. En caso de un resultado positivo, ese lote no puede ser exportado. Independiente del resultado de los muestreos, todos los lotes deberán ser fumigados con bromuro de metilo y floruro de sulfurilo.