Crecieron las exportaciones de bienes

Crecieron las exportaciones de bienes

Montevideo/TodoElCampo-Cerrado el mes de diciembre, las exportaciones de bienes de Uruguay alcanzaron una facturación de U$S 12.845 millones, lo que representa el segundo registro más alto de la última década y un crecimiento del 13% respecto a lo exportado durante 2023, según los datos de la Dirección Nacional de Aduanas, analizados por el Instituto Uruguay XXI.
El sector agropecuario fue el motor de este crecimiento del ingreso de divisas al país por las ventas al exterior, en primer lugar, por el incremento de las exportaciones de celulosa y por otro, la recuperación de las exportaciones de soja, que, si recordamos, el 2023 se vieron fuertemente disminuidas por la sequía que afectó la zafra de cultivos de verano.
Es así como, durante el año pasado, el ingreso de divisas originado por las exportaciones de la oleaginosa creció un 200%.

Por su parte, la operativa de la planta de UPM Paso de los Toros durante todo el 2024, generó el crecimiento de los volúmenes exportados de celulosa, que además se vieron influenciados por mejores precios internacionales.
El desempeño agroexportador de Uruguay, analizado por el ingreso de divisas, durante diez de los doce meses de 2024, fue superior al año anterior. Los únicos meses donde las exportaciones uruguayas no lograron ser superiores a 2023, fueron enero y marzo. En el caso del último mes del año, sumadas las zonas francas, el ingreso de divisas al país alcanzó U$S 941 millones de dólares, referencia muy similar a la del año anterior.

Principales productos

Tal cual lo mencionado anteriormente, la celulosa lideró por primera vez el ránking de productos exportados, desplazando a la carne bovina, como resultado tanto del aumento de su precio como del incremento en el volumen exportado, impulsado por la operativa de UPM Paso de los Toros.
Este comportamiento estuvo acompañado por un leve deterioro en las exportaciones de carne bovina, cuyo aumento de precio no logró compensar la caída en las cantidades exportadas. En 2023, debido a los impactos de la sequía que redujo considerablemente la cosecha y las exportaciones de soja, que había quedado en el octavo lugar en el ranking de bienes exportados de Uruguay. En 2024 las condiciones hídricas mejoraron significativamente, lo que permitió que la soja se recupere y ocupe el tercer lugar.
En suma, en 2024 la celulosa fue el principal producto exportado con el 20% del total. La carne bovina, con una participación de 16%, ocupó el segundo lugar, mientras que la soja se situó en el tercer puesto con el 9%. La siguieron los productos lácteos y el concentrado de bebidas, ambos con 6% de participación, y otros productos como el arroz (4%), los vehículos (4%), los subproductos cárnicos (3%) y la madera (3%).

La celulosa se puso a la punta de las exportaciones de julio

La celulosa se puso a la punta de las exportaciones de julio

En lo que va del año, las exportaciones de celulosa suman US$ 1.330 millones.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Con la puesta en marcha de la planta de UPM en Paso de los Toros era de esperar que la celulosa se convirtiera en el producto más exportado del país. Así ocurrió y así fue reportado en las ventas de julio, pero en el año ya había liderado las exportaciones de nuestro país.

En 2023 la celulosa ocupó el segundo lugar en el ranking, según informó Uruguay XXI, generando a nuestro país un total de US$ 2.019 millones, o sea 7% más que en 2022.

En 2023 los precios de la celulosa cayeron, pero el aumento se dio porque hubo un importante incremento del volumen exportado gracias a que desde mayo de 2023 se dan exportaciones de la segunda planta de UPM. La Unión Europea fue el principal destino (42% del total exportado), seguido de China (37%).

EXPORTACIONES DE CELULOSA DURANTE 2024.

En enero de 2024 la celulosa ocupó el segundo lugar de exportación (detrás de la carne vacuna) con colocaciones que totalizaron US$ 174 millones, 3% más que enero de 2023.

En febrero la celulosa siguió en el segundo lugar, luego de la carne de vacuno, con US$ 186 millones, 7% más que igual mes de 2023.

En volumen el incremento fue del 65%, pero el precio cayó 40% en comparación a febrero de 2023.

Fue en marzo que la celulosa pasó, por primera vez en 2024, al primer lugar, con ventas por US$ 182 millones, 9% más que igual mes del año pasado. Segunda quedó la carne de vacuno (US$ 156 millones).

El salto positivo se dio a pesar de la caída en los precios internacionales, gracias a la mayor colocación en volumen (50% más que en marzo 2023).

Por segundo mes consecutivo, en abril, la celulosa continúa en el podio. Genero al país US$ 210 millones, (21% más que en 2023); y en segundo lugar la carne de vacuno (US$ 172 millones).

En mayo el ranking de exportaciones cambia y la celulosa pasa al tercer lugar (US$ 165 millones), por detrás de la soja (US$ 181 millones) y la carne de vacuno (US$ 189 millones).

El informe de Uruguay XXI para ese mes explica que “en el acumulado del año, la celulosa fue responsable de tres cuartas partes del aumento total de las exportaciones de bienes. China fue el principal destino de la celulosa en mayo 2024 con la mitad de las ventas, seguido de la Unión Europea, que concentró el 37%, mientras que el restante 13% se distribuyó entre Brasil, Corea y Argentina”.

Así llegamos a junio de 2024 con la soja como primer producto de exportación con US$ 348 millones; y la celulosa segunda con US$ 219 millones (50% más que junio de 20232). La carne vacuna tercera (US$ 169 millones).

En julio la celulosa volvió al primer lugar. Las exportaciones fueron por US$ 194 millones (31% más que en igual mes de 2023); la soja segunda (US$ 176 millones) y la carne tercera (US$ 151 millones).

Lacalle Pou: “Todo el mundo entiende que el tren es progreso e innovación”.

Lacalle Pou: “Todo el mundo entiende que el tren es progreso e innovación”.

Comenzó a funcionar el Ferrocarril Central, otro ejemplo de políticas de Estado. Ahora está el sueño de disponer de un tren de pasajeros.

Cardal, Florida | Todo El Campo | El martes 16 de abril pasará a la historia por ser el día en que se realizó la puesta en marcha oficial del tren Ferrocarril Central. Fueron 25 vagones conectando Centenario (Durazno) con el puerto de Montevideo. En un acto realizado en Villa Cardal, el presidente Luis Lacalle dijo que “todo el mundo entiende que el tren es progreso e innovación”.

Entre el puerto de Montevideo y Centenario hay 265 kilómetros, pero se 343 kilómetros de nuevas vías porque hay varios tramos con más de un trazado para posibilitar el cruce de los trenes, se informó.

Uruguay está cumpliendo con su rol histórico, que es ser el centro donde la logística, el transporte, la innovación y el respeto a las leyes sean atracción para la región y el resto del mundo. ¿En qué se confió? En un país, en una empresa y en un gobierno”, enfatizó el mandatario.

Pero la reactivación del ferrocarril no queda el transporte de celulosa, ahora está el sueño de disponer de un tren de pasajeros, por lo que hay empresas que planifican llevarlo hacía Salto y que se pueda utilizar la trocha en Rivera para transportar carga, señaló.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero consideró que reactivar el ferrocarril con tecnología moderna es un hito para Uruguay y una política de Estado, transversal a todo el sistema, que muestra un rumbo.

“Queremos generar oportunidades para nuestra gente y el camino está marcado. Es el camino del desarrollo, crecimiento, adecuación de infraestructura y las condiciones para que los inversores vean a Uruguay como una oportunidad y que confíen en nuestro país”, afirmó el secretario de Estado.

Recordó que el desarrollo del Ferrocarril Central comenzó durante la anterior administración y que complementa la inversión de la empresa UPM en su planta de celulosa ubicada en Centenario.

Añadió que este Gobierno se preocupó por mejorar la competitividad de dos maneras: mejorar la conectividad y reducir la distancia para que la producción llegue a destino a menores costos, y mejorar la eficiencia del Estado mediante el gasto público.

EL PROYECTO SE INICIÓ EN 2019.

El Ferrocarril Central es otro ejemplo de política de Estado, un proyecto que se inició en 2019 y comienza a funcionar ahora, implicando a dos gobiernos.

En 2019 se empezó con los trabajos preliminares (limpieza de vías y retiro de rieles); en 2020 comenzaron los movimientos de suelos; en 2021 se inició el montaje de la vía, tarea que prosiguió durante los dos años siguientes; y en 2023 se desarrollaron las pruebas dinámicas y de señalización en los distintos tramos.

El proceso generó trabajo para más de 3.500 personas de forma directa, más del 90% de la mano de obra empleada fue uruguaya. Se instalaron más de 37.500 toneladas de rieles y 567.000 durmientes de hormigón, se construyeron más de 128 puentes ferroviarios y 6 trincheras, entre ellas 2 ferroviarias, para que el tren realice un recorrido subterráneo de casi 4 kilómetros. Asimismo, se movieron aproximadamente 12.500.000 metros cúbicos de tierra y se utilizó 1.000.000 de toneladas de balasto.

El primer viaje de un tren de carga, utilizando la nueva vía, desde la planta de celulosa de UPM hasta el puerto de Montevideo, se realizó el 2 de abril. La velocidad máxima es de 80 kilómetros por hora, mientras que en zonas urbanas o de alta densidad de pasos a nivel es de 25 a 40 kilómetros por hora. En la oportunidad, se trasladó la primera carga completa de celulosa con 25 vagones.

Con Paracel en camino, ¿qué se espera para el precio de la celulosa en 2024?

Con Paracel en camino, ¿qué se espera para el precio de la celulosa en 2024?

Paraguay/TodoElCampo-Con la construcción de Paracel, la inversión más alta en valor que se realizará en la historia de Paraguay, el mercado de la celulosa pasará a ser a futuro un indicador de interés para seguir de cerca; considerando la importancia que tendrá el rubro para la economía nacional.

Después de la tonificación de precios que registró la celulosa en 2022, muchos de esos valores cayeron encontrando pisos de hasta US$ 400 por tonelada en los primeros meses de 2023.

Para el segundo semestre de 2023 los valores se fueron tonificando nuevamente y, si bien no alcanzaron los valores extraordinarios de 2022, empezaron a marcar un panorama alentador para este sector.

A su vez, el costo de los fletes comenzó a ser más accesible, normalizando las tarifas en lo que respecta a las exportaciones que se hacen en buques de gran porte, así como la regularización de los contenedores que, sustentados en una alta demanda, habían elevado sus precios varias veces por encima de lo que costaban antes de la pandemia.

Actualmente, el mercado de celulosa de fibra corta mejoró su precio una vez más, y en la tonelada en base a China se manejan valores que oscilan los US$ 650.

Para la fibra larga se registró una leve caída de unos US$ 8, pero las tarifas también sitúan a la tonelada en unos US$ 750.

La incertidumbre continúa con lo que suceda con la demanda, en una situación extremadamente volátil con los mercados internacionales, dada la inflación que se dio en Estados Unidos, los focos de guerra en el continente europeo, la suba en el costo de la energía y la reactivación finalmente de China.

Los nuevos volúmenes puestos en el mercado, como los de un proyecto de relevancia en Chile, UPM 2 en Uruguay y Suzano en Brasil que comienza a mediados de 2024, van a dar otra tónica en el mercado.

La estabilización de esta demanda, y sobre todo de los precios, es uno de los grandes desafíos del sector para este 2024.

Fuente: Valor Agro y Rurales el Pais

La celulosa se cotiza; mercado con expectativas para este año

La celulosa se cotiza; mercado con expectativas para este año

Paysandú/ TodoElCampo-Luego de los precios extraordinarios que la celulosa registró en 2022, muchos valores cayeron hasta 400 dólares por tonelada en los primeros meses de 2023. La pulpa de celulosa en Uruguay se encontraba en un momento de auge, mientras comenzaba a funcionar la planta de UPM en pueblo Centenario y, luego de sus procesos de prueba, llevó su capacidad a tope.

En el segundo semestre de 2023, los valores se tonificaron nuevamente y auque no llegaron a los niveles registrados en 2022, comenzaron a marcar un panorama alentador este sector. El costo de los fletes comenzó a ser más accesible, normalizando las tarifas en lo que respecta a las exportaciones que se hacen en buques de gran porte, así como la regularización de los contenedores que, sustentados en una alta demanda, habían elevado sus precios varias veces por encima de lo que costaban antes de la pandemia.

Actualmente, el mercado de celulosa de fibra corta mejoró su precio una vez más, y en la tonelada en base a China se manejan valores que oscilan en los 650 dólares. La fibra larga registró una leve caída de unos 8 dólares, pero las tarifas también sitúan a la tonelada en unos 750 dólares. Existe incertidumbre con la demanda, ante una situación extremadamente volátil con los mercados internacionales, dada la inflación en Estados Unidos, los focos de guerra en el continente europeo, la suba en el costo de la energía y la reactivación finalmente de China. Los nuevos volúmenes puestos en el mercado, como los de un proyecto de relevancia en Chile, UPM 2 y Suzano en Brasil que comienza a mediados de 2024, van a dar otra tónica en el mercado. La estabilización de esta demanda, y sobre todo de los precios, es uno de los grandes desafíos del sector en 2024.

Fuente: El Telegrafo

Pin It on Pinterest