Entrevistado por Horacio Jaume en el programa Diario Rural, el Dr. Santiago Bordaberry ilustró la jura y el concurso de novillos, además de realizar consideraciones sobre el tipo de ejemplar que Uruguay necesita. Comentarios que valen para todas las razas.
Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Santiago Bordaberry comentó el comportamiento de los ejemplares Hereford en la Expo Prado, a eso refiere parte del audio al que se puede acceder al pie del artículo.
Entrevistado por Horacio Jaume en el programa Diario Rural, el profesional comentó la jura y el concurso de novillos.
En determinado momento (minuto 11,54), el veterinario y reconocido productor Hereford fue consultado sobre el tipo de animal que se debe producir.
Horacio Jaume, el periodista que dialogaba con el Dr. Bordaberry expresó: “Dentro de las cosas que uno escucha, de que al Hereford se le había ido la mano en el tamaño. Uno escuchaba a los ganadores y decían ‘mecánica nacional’, como diciendo que los hijos de estos campeones son de nuestros propios rodeos. ¿Tiene algo que ver?”
Bordaberry contestó que él cree “mucho en los números”, pero advirtió que “los que han seleccionado exclusivamente por los números han terminado no de la mejor manera”.
“Es una herramienta importante que se va a completar con la genómica”, pero “no sustituye todo lo otro, pero creo en eso”, reitero, no obstante, “arranco por ver un animal que sea más útil para un sistema en una evaluación subjetiva. Entonces, quizá perseguir esos números en muchos casos logra excesos, sobre todo en tamaño”, reconoció.
Agregó que “también en cierto que en todos lados y en todas las razas, en la década del 80 y parte de los 90, se descuidando una cantidad de funcionalidades y cosas. (Entre otras cosas) yo creo que la información contribuyó a moderar esas cosas”.
En los aspectos que “más preocupa a los criadores de todas las razas es el peso a nacer. Hay pocos animales -y hay que buscarlos- que tengan buen crecimiento y bajo peso al nacer o facilidad de parto”. Hay que buscar un equilibro, agregó.
La utilización de los EPD en las pistas de jura “en Estados Unidos y acá en Uruguay moderó el tamaño porque nadie quería aparecer con un peso al nacer alto y por ese motivo los animales tendrían que moderarse”.
Pero “si escuchas a la industria te va a decir que no achique la carcasa y somos parte de una cadena que quiere una carcasa pesada. Pero tampoco queremos el exceso que es la otra punta del criador, el que tiene que tener las vacas, que tienen que llegar con peso suficiente a la pubertad para que se preñen rápidamente para tener una vida fértil. No es fácil”, aseguró.
Entonces “se busca un equilibrio entre todas esas cosas y en ese equilibrio está el animal uruguayo”.
La cabaña uruguaya “lo bueno que tiene es que si traes semen de una cabaña estadounidense que tiene números espectaculares, si lo pones en un campo uruguayo quizá no sea lo mejor. Por eso producen mejor los hijos que los padres, porque los hacés pasar por una amortiguación y adaptación de Hereford uruguayo, y esto es válido para otras razas”. Es la adaptación al medio.
Bordaberry se preguntó cuál es el criterio en Estados Unidos. Allí la gente compra la genética “de una carcasa pesada, un animal magro y que le de plata con una terminación puramente a grano”.
En Uruguay “el grano va aumentando pero la producción en el campo siempre es en base a pasturas y eso requiere una carcasa más moderada, y en ese equilibrio de bajar un poco el tamaño bajar un poco ese crecimiento excesivo pero al mismo tiempo agregarle un poco más de cobertura”.
Por otra parte, “si vas a los criadores antiguos hay una característica que tiene que ver con la deposición de grasa, tiene relación con la fertilidad y con la calidad de la carne. En un país como Uruguay tenemos un camino para mejorar la productividad y producir muchísimo más, pero tenemos que empujar en calidad y esa calidad requiere calidad en la deposición de grasa, el marmóreo, que aunque no son caracteres de primera selección en nuestras cabañas a la larga seguramente ese es el rumbo, la manera de poder colocar con calidad y volumen, pero sobre todo calidad en un país que tiene un límite de área para producir”, concluyó.
El 87% de las declaraciones fueron hechas en formato electrónico, solo el 13% en formato papel.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó ayer en la Expo Prado los números primarios de las declaraciones juradas de la División de Contralor de Semovientes (Dicose).
La información se compartió al público presente en el salón Multiespacio de la Rural del Prado, participando de esa instancia el ministro y subsecretario del MGAP, Fernando Mattos e Ignacio Buffa, respectivamente. También estuvieron presentes el director de Servicios Ganaderos (DGSG), Diego De Freitas, y el director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), Gabriel Osorio.
El MGAP se ha esforzado en aportar la información sobre los datos ganaderos de forma temprana, para que con ella se puedan tomar decisiones de manera más certera.
Mattos recordó que los datos que se dieron a conocer corresponden al período de sequía, con la afectación que esta tuvo en el ganado, no obstante, los datos que se recogieron fueron muy buenos, comentó.
El 87% de las declaraciones fueron hechas en formato electrónico, solo el 13% en formato papel.
DATOS POR ESPECIE Y CATEGORÍAS VACUNOS Y OVINOS.
Los datos presentados por Osorio indican que el stock de ganado vacuno es de 11.689.152 animales, lo que representa un aumento del 1,3%. Los ovinos en cambio bajaron a 5.851.177 animales (-4,6%).
Los yeguarizos sumaron 399.3047 cabezas (-2,6%); los suinos 110.562 (-5%); y los caprinos aumentaron a 9.369 (5,5%).
Foto portada: El Baqueano.
Los siguientes gráficos elaborados por el MGAP muestran las variaciones por especie y categorías de vacunos y ovinos.
Documento de la presentación de los datos preliminares de Dicose 2023.
Se identifica a aquellos toros capaces de generar descendencia que producen carne de alta calidad, asegurando mayores ingresos para el productor.
Brasil | Todo El Campo | La Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y la Asociación Brasileña de Hereford y Braford (ABHB), en asociación con BioData Data Science, presentaron una tecnología capaz de identificar toros capaces de generar crías que producen carne de alta calidad.
Llamado Hereford and Braford Royal Carcass Index (IRC), permite a los criadores de estas razas de ganado predecir qué animales tenderán a recibir bonificaciones pagadas por la industria empacadora de carne por la calidad de la carne. La novedad, que responde a una demanda de los ganaderos, fue lanzada en la 46ª edición de Expointer, que se realizó en Esteio (Río Grande do Sul), del 26 de agosto al 3 de setiembre.
El Índice identifica toros capaces de generar descendencia que producen carne de alta calidad para el Programa de Carne Certificada de Hereford.
Esa evaluación se basa en un modelo bioeconómico que relaciona la información sobre el crecimiento de los animales y las medidas de calidad de la canal obtenidas por ecografía in vivo, con la mayor probabilidad de que las canales de las crías de estos toros cumplan con los criterios de encuadre en programas de carne premium.
El índice se desarrolló a partir de la relación entre los principales requisitos para las bonificaciones de la industria y la definición de cuatro objetivos de selección. Primero: mejora del espesor de la grasa, relacionada con el acabado de la canal. Segundo: mejora del área del ojo del lomo, relacionada con el peso de la canal y el tamaño de los cortes nobles. Tercero: el peso de la canal. Cuarto: la grasa intramuscular (veteado).
Fernando Cardoso, gerente general de Embrapa Pecuária Sul, explicó: “Los frigoríficos tienen sus programas de calidad de carne que subsidian las canales de acuerdo con la calidad. Por lo tanto, este índice es una forma de seleccionar a los criadores, en función del beneficio que aportarán al sistema de producción, dependiendo del valor generado en sus hijos. El índice nos da en reales cuál es el valor agregado, cuál es la ganancia por canal sacrificada”.
Según Rodrigo Costa, director financiero de BioData Data Science, el IRC hace posible que los criadores de Hereford y Braford seleccionen el rebaño por sus características de calidad de la canal. “Al usar el IRC, puedo seleccionar toros para ofrecer a los ganaderos que producirán novillos para engorde, y estos novillos tendrán mejores características de canal, con un mayor rendimiento de corte, por ejemplo, si la selección es para el área del ojo del lomo, o mejor veteado, etc. Entonces, en el momento en que un productor de genética usa y ofrece animales clasificados por este índice, y yo soy un comprador de toros para usar en una propiedad con un sistema de producción de ciclo completo, por ejemplo, cuando uso estos toros, automáticamente empiezo a generar animales con mejores características de canal”.
Por lo tanto, el IRC representa el valor económico agregado a las canales de la descendencia de un toro seleccionado, en comparación con un criador promedio de la misma raza, que tiene valor cero. Cuando el índice es positivo, como +100 reales, por ejemplo, esto significa que las canales de los hijos de ese criador, en promedio, generarán una ganancia superior en 100 reales por animal faenado en comparación con los hijos de un toro promedio.
En esta cuenta, cada una de las cuatro características de selección (grosor de la grasa, área del ojo del lomo, peso de la canal y veteado) representan un valor específico que se agregará para alcanzar el índice de valoración, representado en reales.
Según Paulo Azambuja, presidente del Consejo Técnico de ABHB, el punto más relevante del IRC es que no es un índice que compare exclusivamente la evaluación de la canal de cada animal. “Es un índice mucho más amplio, porque, en su composición, se recopilan características que toman como referencia un sistema de producción en el que las hembras entran en servicio a los 24 meses y los machos son sacrificados a esa edad. Los factores que influyen en la rentabilidad en este sistema tienen sus impactos considerados de acuerdo con su respectiva importancia relativa, uniéndose las evaluaciones de canal de cada animal aliadas a las características de la canal que más influyen en la remuneración de refrigeración, todas las cuales se consideran para la composición final del IRC. Así, tenemos un dato que reúne no solo el aspecto objetivo del rendimiento y las medidas de la canal, sino que también los relaciona con aspectos relacionados con la eficiencia del sistema, teniendo en cuenta, todavía, las características valoradas por los frigoríficos”.
CARNE PREMIUM. BUSCANDO UN PRODUCTO DIFERENCIADO.
Los programas de carne premium buscan seleccionar animales que cumplan con todos los criterios de calidad de la industria, dando lugar a un producto diferenciado, de alto estándar, ya sea por sus beneficios para la salud humana, el medio ambiente o la alta calidad sensorial.
Varios programas han certificado carnes premium y pagan más al productor por estos productos. Por lo tanto, la selección de criadores que tienen más probabilidades de generar descendencia con canales que cumplan con estos criterios es importante para aumentar la rentabilidad de toda la cadena de producción.
Embrapa | Fotos portada e interior de Keke Barcellos.
La reapertura del mercado mexicano habilita a establecimientos nacionales a exportar carne vacuna deshuesada madurada y carne ovina madurada a ese país, con una vigencia de dos años.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Cancillería anunciaron el viernes 1° de setiembre que pasados tres años Uruguay retomará la actividad comercial con México. Son 22 frigoríficos habilitados para exportar carne de vacuno y ovina a ese país, con vigencia de dos años. El subsecretario (ministro interino), Ignacio Buffa, dijo que es un paso relevante.
La reapertura del mercado mexicano habilita a establecimientos nacionales a exportar carne vacuna deshuesada madurada y carne ovina madurada a ese país, con una vigencia de dos años.
Buffa informó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México realizó una inspección, en mayo del corriente año, al servicio oficial veterinario uruguayo y a ocho de los frigoríficos solicitantes.
Las fiscalizaciones derivaron en que el 29 de agosto autoridades sanitarias mexicanas autorizaran a exportar, a 22 frigoríficos uruguayos, carne vacuna y ovina a ese país norteamericano. La apertura de un mercado relevante para la producción cárnica del Uruguay, como lo es el mexicano, es una “buena noticia”, valoró el jerarca.
Sobre el acuerdo establecido entre ambas naciones, destacó que la exportación se realizará con una verificación de la mercadería en los puertos de destino, a diferencia de la práctica anterior que requería que dicho control lo hicieran inspectores mexicanos en Uruguay.
Foto portada: Facebook Comunidad Uruguayos en México.
Provoca la muerte de los terneros no nacidos e infertilidad en las vacas, pero no afecta al ser humano. Los casos confirmados comenzaron a registrarse en la Unión Europea en noviembre de 2022.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La ganadería española enfrenta una nueva preocupación: la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), hasta hace poco desconocida para los productores de ese país. Hoy es una amenaza real y seria.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) expresó en un documento de 2021 que la EHE “es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por vectores que afecta a rumiantes domésticos y salvajes”, entre ellos “principalmente” al ganado vacuno. Ovejas, cabras y camélidos “también podrían ser susceptibles, pero normalmente no desarrollan una enfermedad manifiesta”.
El virus de la EHE (VEHE) “se transmite entre hospedadores rumiantes por pequeños mosquitos picadores de la especie Culicoides, motivo por el cual las infecciones son fuertemente estacionales”.
En el ganado vacuo “casi nunca se observan signos clínicos, pero se ha documentado fiebre, anorexia, disfagia, emaciación, estomatitis ulcerosa, cojera, dificultad respiratoria y eritema de la ubre”.
Afecta a los animales, pero afortunadamente “no se conoce riesgo infección humana por el VEHE”.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España publicó en su web que EHE es una “enfermedad de declaración obligatoria”, no en ese país sino en la Unión Europea, “de acuerdo con lo establecido el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020”.
Por otra parte, en las últimas semanas la prensa española recogió la preocupación de los productores ganaderos que ven la enfermedad avanzar y piden al Gobierno acciones, pero lamentan no ser escuchados.
La enfermedad, desconocida hasta hace unos meses, ya tiene focos por buena parte de España “provocando la muerte de los terneros no nacidos y la infertilidad en las vacas”.
Los casos de EHE, que en la Unión Europea comenzaron a registrarse en noviembre de 2022, se vienen a sumar a la sequía y el aumento del alimento animal, por lo cual la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pidió una reunión urgente al Ministerio de Agricultura para definir un plan de lucha y control de la EHE.
Joaquín Gargallo, responsable del sector vacuno de carne de COAG expresó: “Esta enfermedad tiene graves repercusiones económicas para los ganaderos. Las vacas disminuyen su producción y provoca pérdidas por abortos e infertilidad. Además, supone un significativo aumento de los gastos veterinarios”.
Pero los planteos han caído en saco roto. Aún no hay estadísticas sobre el avance de la infección, mucho menos sobre pérdidas o eventual evolución de la enfermedad.
El Ministerio de Agricultura español reconoce que “no existen vacunas autorizadas en la UE frente a esta enfermedad”, por lo que “se recomienda” desarrollar una “lucha vectorial, mediante el empleo de insecticidas y repelentes en animales, medios de transporte e instalaciones, así como el uso de insecticidas y larvicidas para el control de las posibles zonas de cría”.
“Para garantizar una desinsectación eficaz” hay que “usar un insecticida que sea efectivo frente al vector en cuestión”, y propone una lista de productos comerciales registrados en el MAPA.
A todo esto, Gargallo subrayó que con ese plan de acción es clave “mantener las cuadras y estercoleros desinfectados y secos es clave por tanto para evitar exceso de carga viral y que se reproduzcan al año siguiente tras la hibernación”.
ACTUALIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD.
Todo El Campo accedió a la última actualización que MAPA hizo sobre la enfermedad, correspondiente el martes 29 de agosto, donde fueron publicados los siguientes mapas.
El primero (mapa 1) muestra los focos en prácticamente todo el país, a excepción de la franja norte. Eso se corresponde con el mapa 2 sobre las restricciones en el movimiento intracomunitario.
Es importante subrayar que el Gobierno español “no establece ningún tipo de restricción con relación al movimiento o consumo de productos de estos animales (carne, leche, piel, etc.) ya que la EHE no es una enfermedad que afecte al ser humano”.
El propósito de la actividad fue poder intercambiar aspectos técnicos y organizativos acerca de la implementación del biogarrapaticida en cada predio y el monitoreo de garrapatas.
Maldonado | Todo El Campo | Se realizó la primera reunión sobre control integrado de garrapatas. La actividad se enmarca en la intervención territorial específica que promueve la Dirección General de Desarrollo Rural (DGSR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca MGAP), en acuerdo con el Plan Agropecuario (PA), a través de un convenio denominado “Escalamiento del uso de hongos patogénicos para el control integrado de Garrapata Bovina (Riphicephalus Microplus)” o Control Integrado de Garrapata.
Participaron cinco productores seccionados para trabajar en esta iniciativa y la Tec. Vet. Cr. Lucía Lezcano, que brinda asistencia técnica en el marco de las actividades previstas en el proyecto.
El equipo de trabajo está integrado también por referentes técnicos de Batoví Instituto Orgánico BIO Uruguay, la Ing. Agr. PhD Alda Rodríguez; Calai, que es la organización referente en la zona; el Plan Agropecuario a través de la veterinaria Betina Cóppola; el Centro Regional de Capacitación de UTU de Aiguá; y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural que financia e instrumenta el proyecto y de la cual participan referentes técnicos en esos departamentos y de la Unidad de Descentralización.
El propósito de la actividad fue poder intercambiar aspectos técnicos y organizativos acerca de la implementación del biogarrapaticida en cada predio y el monitoreo de garrapatas que se realizará en el ganado de los 5 predios asociados a la Cooperativa Calai, que supera los 700 animales vacunos.
Finalizada la actividad, Daniel Zuasnabar, productor ganadero de la zona de paraje Marmarajá comentó la misma.
Dijo que se dedica a hacer el ciclo de cría vacuna, con invernada de vacas. Posee 400 animales a los que aplicará el producto biológico del hongo patógeno.
Comentó que ese proyecto lo tiene doblemente entusiasmado, por un lado porque “la garrapata es un gran problema para los productores ganaderos” en particular en esa zona, y además, porque este producto al ser biológico, “cuida el medio ambiente y la biodiversidad”.