Montevideo | Todo El Campo | En el contexto actual del sector lechero, Conaprole informó que tomó 6 medidas que afectan al socio cooperario, y que tendrán un fuerte impacto financiero.
Ellas son:
Postergar el pago de la cuota de asistencia financiera para reservas de diciembre 2023 en siete pagos a partir de abril 2024 (abril-octubre). En caso de no optar por la prórroga se deberá comunicar al referente zonal antes del 30 de diciembre.
Conaprole, pago prima precio diferido: Se distribuirán US$ 2,5 millones entre los socios cooperarios activos a diciembre. El monto individual se calculará en base a los kilogramos de sólidos “respaldados” remitidos entre agosto y noviembre 2023. El pago será en dólares el 12 de enero de 2024. Este monto será de libre disponibilidad, y en caso de matrículas con saldo deudor el destino será 50% libre disponibilidad y la otra mitad a cancelar saldo.
Prolesa, reliquidación de precios: Monto total US$ 4 millones. Se calculará el monto individual en proporción a las compras realizadas entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2023. Se pagará en dólares el 12 de enero de 2024. Destino de libre disponibilidad.
Proleco, Cooperativa de Ahorro y Crédito. Está a disposición de los socios cooperarios una línea de crédito denominada Capital de trabajo Proleco – Santander. El objeto de esta es ofrecer liquidez y/o dará la posibilidad a los productores de licuar los saldos deudores. Línea vigente, consultar en Proleco.
Precio de la leche en diciembre. Se mantienen los parámetros de valorización y bonificación estacional de primavera del 7%.
Pago de diciembre. Se adelantó la fecha de pago de findes de diciembre para el 22 de diciembre.
El documento presenta la situación de la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Argentina.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó los datos de las producciones de las principales regiones exportadoras.
En el período analizado, la Unión Europea tuvo un incremento del 4,5%, Estados Unidos cayó 0,5%; Nueva Zelanda cayó 0,3%, también Australia bajó 5,8% y Argentina 4,3%. También se informa lo ocurrido en los últimos 12 meses.
Unión Europea: La producción tuvo un incremento de 4,5% respecto a setiembre de 2022. En lo que va del año aumentó 1% respecto al mismo período del 2022 (ene-set). En el acumulado 12 meses, aumentó 1,2% respecto al mismo período del 2022.
Estados Unidos: La producción tuvo una leve caída de 0,5% respecto a octubre de 2022. En lo que va del año aumentó 0,2% respecto al mismo período del 2022 (ene-oct). En el acumulado 12 meses aumentó 0,3% respecto al mismo período del 2022.
Nueva Zelanda: La producción cayó 0,3% respecto a octubre de 2022. En lo que va del año aumentó 1,2% respecto al mismo período del 2022 (ene-oct). En el acumulado 12 meses cayó 0,6% respecto al mismo período del 2022.
Australia: La producción disminuyó -5,8% respecto a octubre de 2022. En lo que va del año cayó 1,2% respecto al mismo período del 2022 (ene-oct). En el acumulado 12 meses cayó 2,5% respecto al mismo período del 2022.
Argentina: La producción cayó 4,3% respecto a setiembre de 2022. En lo que va del año cayó 1,2% respecto al mismo período del 2022 (ene-oct). En el acumulado 12 meses cayó 1,4% respecto al mismo período del 2022.
La demanda global se está recuperando, pero persiste la incertidumbre del mercado debido al aumento del desempleo en algunas economías y el impacto continuo en el poder adquisitivo de los consumidores.
Montevideo | Todo El Campo | 2023 llega a su fin y si uno mira hacia atrás ve “una historia de precios débiles”, señala el último informe de Rabobank referido a las materias primas lácteas y publicado este mes. Esa debilidad se explica por “la debilidad de los fundamentos subyacentes”.
“El crecimiento de la oferta de leche en todo el mundo fue decepcionante en 2023”, por la combinación de varios factores, como “la bajada de los precios de la leche, los elevados costos y las perturbaciones meteorológicas”. “Los mercados mundiales esperaron pacientemente el reequilibrio del mercado chino, solo para experimentar el segundo año consecutivo de grandes déficits en las importaciones netas de productos lácteos”, afirma.
Respecto a 2024 el reporte señala que “de cara a 2024, el mercado mundial está pasando a la siguiente fase del ciclo. Cada vez hay más pruebas de que los mercados de productos lácteos han tocado fondo, y la tendencia general es que los precios suban hasta 2024”.
Sobre la oferta de la fecha, Rabobank dice que “el crecimiento será lento en 2024 en la mayoría de las regiones exportadoras. Los niveles de existencias en las regiones de exportación son cómodos, pero no gravosos. Esto significa que los compradores internacionales de productos lácteos deben vigilar de cerca la disponibilidad de suministro en medio de la debilidad estructural en el crecimiento de la producción en algunas regiones exportadoras. El brote estacional de Nueva Zelanda ha pasado con un crecimiento modesto, y los mercados esperan aumentos estacionales del hemisferio norte en el primer semestre del año próximo”.
Michael Harvey, autor del análisis, entiende que también se debe observar la demanda, la que “sigue siendo clave” en una situación “compleja de alta inflación de productos lácteos, problemas más amplios del costo de vida y débil confianza del consumidor”.
“La lentitud de la demanda subyacente de productos lácteos y los cambios en las compras de los consumidores están afectando a los volúmenes”, sin embargo, “la configuración de la demanda se está recuperando, pero persiste la incertidumbre del mercado debido al aumento del desempleo en algunas economías. Su impacto continuo en el poder adquisitivo de los consumidores será un reloj para 2024”, señaló.
Sin duda que cuando se habla de demanda, China es el centro de observación y al respecto Harvey escribió: “Todavía se espera que el apetito de importación de China por productos lácteos impulse cualquier repunte de los precios de los productos básicos de Oceanía en 2024. Rabobank espera que el volumen de importación de China se mantenga estable en 2024, lo que sería un resultado positivo, dados los dos años anteriores de retirada de los mercados mundiales. Esta es una oportunidad para que los importadores fuera de China acumulen existencias en 2024”.
En ese escenario, los precios se están moviendo modestamente al alza, desde bases bajas, y las señales de demanda actuales son lentas.
LENTA RECUPERACIÓN.
Rabobank ve un “escenario base de lenta recuperación de precios de las materias primas”.
Sin embargo, “los fundamentos actuales” dan al mercado “los ingredientes perfectos” para una mayor “volatilidad de los precios”.
Pero no deja de haber “un alto grado de riesgo e incertidumbre impregnando todos los mercados globales, incluido el lácteo”.
Finaliza a modo de conclusión: “Los riesgos de inestabilidad geopolítica, la volatilidad de los mercados energéticos y la debilidad de las condiciones macroeconómicas serán algo a tener en cuenta en 2024 para los mercados mundiales de productos lácteos y el sistema alimentario en general”.
Montevideo | Todo El Campo | En el acto de Reconocimiento al Esfuerzo Exportador 2023 del BROU y de la Unión de Exportades del Uruguay (UEU), la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), ganó el premio al mayor exportador.
MAYORES EXPORTADORES DE BIENES.
Los mayores exportadores de bienes 2023 son Conaprole, Cargil Uruguay SA y Forstal Oriental SA.
Los principales destinos: Brasil, China y Estados Unidos.
Conaprole también se destaca entre los mayores exportadores de los principales rubros y como principal cliente exportador del BROU.
MAYORES EXPORTADORES DE LOS PRINCIPALES RUBROS.
Los principales exportadores de los principales rubros son: Frigorífico Tacuarembó (carne).
Forestal Oriental (madera y sus manufacturas).
Conaprole (leche y productos lácteos).
Saman (cereales).
Cargil Uruguay (oleaginosas).
Ford Uruguay (vehículos automóviles).
Maltería Oriental (molinería).
Cristalpet (plástico y manufactura).
Aarhuskarlshamn Latin América (grasas y aceites).
PRINCIPALES CLIENTES EXPORTADORES DEL BROU.
Las grandes empresas, principales clientes exportadoras del BROU son Conaprole, Maltería Oriental, Estancias del Lago, Frigorífico Tacuarembó, Saman, Olkany, Frigorífico San Jacinto Nidera, Barraca Jorge Walter Erro, Compañía Forestal Uruguaya (antes Cofusa), y Bilacor.
Para los siguientes días se prevén condiciones de “peligro” para algunas zonas del país, pudiendo llegar hasta “emergencia”.
Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) advirtió sobre condiciones de estrés calórico para el ganado lechero.
Para los siguientes días se prevén condiciones de “peligro” para algunas zonas del país, pudiendo llegar hasta “emergencia”.
Para el día de hoy, miércoles 13, se espera una situación de “alerta” (amarillo) para casi todo el territorio nacional, salvo las zonas de Montevideo, Canelones, San José, Colonia y parte de Soriano, Río Negro y Salto donde el nivel de riesgo es de “peligro” (naranja).
El jueves 14 el país se tiñe casi en su totalidad de naranja lo que advierte un nivel de riesgo de “peligro”, a excepción de algunas zonas puntuales, especialmente en Artigas con un nivel de “alerta.
Para el viernes 15 se espera una situación de “peligro” en todo el territorio que evoluciona a “emergencia” (rojo) el sábado 16 con la franja costera (pare de Maldonado y Rocha) en “peligro”.
Al día siguiente, domingo 17, el norte conserva el riesgo de “emergencia”, en tanto el sur pasa a “peligro”.
Finalmente, el lunes 18, todo el país presentará una situación “sin riesgo” (verde), con la parte norte de Artigas en “alerta” (amarillo).
En agricultura, los resultados son los peores de la historia. La lechería mantuvo la productividad pero a fuerza de altísimos costos, en un ejercicio muy trabajoso, pero no muy malo.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El lunes 4, Fucrea realizó la conferencia de cierre de fin de año, un evento anual en que la institución presenta un resumen de sus actividades y los resultados de las empresas CREA.
La bienvenida, presentación de la conferencia, así como el cierre, estuvo a cargo del presidente de Fucrea, Pablo Sánchez, en tanto que los datos de las empresas las expuso Martín Aguirrezabala, coordinador general de la institución.
Fucrea cuenta con 50 grupos en cuatro sectoriales, 598 empresas dispersas en todo el país y 70 técnicos. 2023 cierra con más de 500 actividades de los grupos y 38 conferencias, jornadas, talleres y giras, en un año particularmente difícil por las condiciones adversas generadas por la sequía acumulada.
RESULTADOS ECONÓMICOS 2022/2023.
Respecto a la siguiente gráfica, cabe precisar que el ingreso de capital (IK) estima el resultado económico simulando que la tierra y el capital son propios; no se considera el costo de la tierra y capital. Permite comparar sistemas, pero sin considerar situación financiera.
Las empresas ganaderas CREA lograron un producto bruto de US$ 301 por hectárea y un ingreso de capital de US$ 77 por hectárea. La variación respecto al año 21/22 fue de -66%, la variación sobre el promedio de -38%. Y la rentabilidad 22/23 de apenas 1,8%.
Para las empresas agrícolas ganaderas, el producto bruto se ubicó en US$ 839 por hectárea; el ingreso de capital de US$ 12. La variación sobre 21/22 de -98%; la variación sobre el promedio de -96%; y la rentabilidad de 0,1%.
Las empresas lecheras fueron las mejor posicionadas: el producto bruto fue de US$ 2.919 por hectárea; el ingreso de capital de US$ 375; la variación sobre 21/22 de -50% y la variación sobre el promedio de -7%. La rentabilidad de 3,7%.
AGRICULTURA, LOS PEORES RESULTADOS DE LA HISTORIA.
En el análisis del ingreso de capital en dólares por hectárea y los costos de producción, la lechería es el único sector que cubre el costo de la tierra y el costo capital.
Ante los datos expuestos, Aguirrezabala comentó que hace un año, en diciembre 2022, ya se comenzaron a dar mensajes sobre las dificultades que se veían venir: alerta sobre costos, sobre la productividad, y la amenaza de sequía.
El año 22/23 efectivamente se presentó sumamente desafiante, con costos altos, la caída de la productividad por la sequía y una caída estrepitosa de precios ganaderos en comparación con los meses anteriores.
Respecto a la ganadería en sí, los precios cayeron más del 30%, pero las estrategias comerciales de los productores lo atenuaron (implícito cae 20%). Por otra parte, la productividad cae sólo 6%, a pesar de la sequía. En ese período las pérdidas patrimoniales fueron muy altas.
En agricultura, a pesar de precios razonables y buena zafra de invierno, los resultados sonlos peores de la historia con una consecuencia de abandono de buena parte de las chacras.
La lechería mantuvo la productividad pero a fuerza de altísimos costos y el traslado de las deudas hacia adelante. Fue “un ejercicio muy trabajoso, pero no muy malo”, definió Aguirrezabala.
En cuanto a la granja, observó que hubo una muy importante caída de rendimientos, y problemas de calidad en la fruta, a excepción de la uva de vino. “Resultados muy malos”, sintetizó.
PERSPECTIVAS DE LO QUE SE VIENE.
En el cierre, Aguirrezabala planteó la interrogante de qué esperar para el futuro inmediato.
Para los ganaderos, la visión de Fucrea es que continuarán los precios deprimidos, aunque hay expectativa de mayor productividad, que difícilmente compense la caída de precios.
Las empresas agrícolas-ganaderas esperan un invierno con buenos rendimientos, pero calidades complicadas. Los precios limitan los márgenes de invierno, aunque Fucrea esperas que se pueda compensar en verano.
La lechería muestra precios menores pero firmes, y costos de alimentación menores. La primavera está ayudando, pero también es clave atender y hacer un buen manejo de deuda. Los resultados esperables son similares a 22/23, vaticinó.