Pista de “La Querencia” mostró un mercado bastante dinámico con precios ajustados al momento

Pista de “La Querencia” mostró un mercado bastante dinámico con precios ajustados al momento

Minas – Carlos Sabatini/Todoelcampo – Se llevó a cabo el pasado sábado 20 la feria mensual
que el Escritorio de Manuel F. Porta organizaba en el local “La Querencia” ubicado en ruta 60,
kmt. 41 entre Minas y Pan de Azúcar en el departamento de Lavalleja, surtida oferta anunciaba
la firma con más de 300 vacunos en todas las categorías sobre la base de algunas liquidaciones
por cese de explotación, entrando lindos lotes de terneros, terneras y vaquillonas, una buena
escalera de lotes de vacas de invernada, 150 lanares de consumo y campo, mayoría ovejas,
completaban la oferta 2 yeguarizos, la conducción de las ventas estuvo a cargo de los
martilleros Manuel Núñez Porta y Juan Antonio Vizoso, trabajando en pista Ariel Rodríguez y
Alvaro Tolosa, para una feria que se desarrolló en una tarde casi invernal, con temperaturas
más acordes a la época en que vivimos y que mostró una pista, si bien no con grandes valores
(como viene ocurriendo en todas las actividades de la zona) bastante dinámica y con mayor
interés por los buenos lotes de terneros y vacas de invernada que se ofrecieron, algo más
trabajosa para el resto de la oferta, pero colocándose todo; en lanares se fueros despachando
las majadas con valores ajustados a la calidad de lo presentado a ventas; en la oportunidad las
colocaciones fueron totales.

LOS VALORES
LANARES
Corderos U$S 31.
Borregos U$S 25.
Ovejas entre U$S 20 y U$S 38.
Lanares de consumo entre U$S 44 y U$S 74.
Carneros de refugo entre U$S 25 y U$S 33.


VACUNOS
Terneros entre U$S 168 y U$S 315.
Novillitos entre U$S 240 y U$S 265.
Novillos de más de 2 años entre U$S 418 y U$S 427
Terneras entre U$S 120 y U$S 272.
Vaquillonas entre U$S 302 y U$S 504.
Vacas de invernada entre U$S 256 y U$S 401.
Piezas de cría U$S 222.
Ganado de manufactura y conserva U$S 205.
Toros de industria U$S 468.


GANADO GORDO
Terneros U$S 342.
Vacas carnudas U$S 455.


YEGUARIZOS
Caballos potros U$S 200


PROXIMA ACTIVIDAD
La próxima feria en el local “La Querencia” está todavía por definirse ya que se viene un nuevo
período de vacunación contra la fiebre aftosa en el entrante mes de junio.
Por informes e inscripciones 4440 9671 – 4440 2193.

Desde 2019 Brasil exportó 200 nuevos productos agrícolas inimaginables

Desde 2019 Brasil exportó 200 nuevos productos agrícolas inimaginables

Abrió el mercado chileno para la exportación de huevos fértiles, aves de un día y limas Tahití. Además de ajonjolí para México; semen de búfala para Panamá; jengibre, algodón y semillas para Egipto

Mucha gente lo sabe : Brasil es el mayor exportador mundial de soja, azúcar, jugo de naranja, café, carne de res y pollo. Poca gente lo sabe : las exportaciones agrícolas no dependen sólo de las materias primas . Desde 2019, el país ha abierto mercados para más de 200 nuevos productos agrícolas en decenas de países. Y nadie tiene dudas : la competencia internacional es feroz y Brasil está jugando duro.

Se abrió el mercado chileno para la exportación de huevos fértiles, aves de un día y limas Tahití. La exportación de limones y limas, alrededor de US$ 125 millones/año, representa cerca del 10% del comercio internacional de frutas frescas de Brasil. También hubo un acuerdo con los chilenos sobre requisitos fitosanitarios para la exportación de papaya fresca. Hoy, los principales destinos de la papaya son Portugal, España, Holanda, Reino Unido, Argentina e Italia.

Brasil exporta manzanas a Colombia, Honduras, Nicaragua y otros países como India, el principal importador. El mango es la fruta más exportada , alrededor de US$ 248 millones/año y el 20% de las exportaciones totales de frutas. Le sigue el melón, con US$ 165 millones y una participación del 14%. Nueces y castañas ganan espacio en la diversificación de las exportaciones, con alrededor de US$ 150 millones/año.

Mangueira en Goiânia, Goiás | Foto: Marcia Cobar/Shutterstock

Esta diversificación de las exportaciones incluye nuevos mercados y productos como: ajonjolí para México; semen de búfala a Panamá; jengibre, algodón y semillas a Egipto. En 2022, la miel, un producto de bajo volumen exportado, con poco más de 8 mil toneladas , llegó a EE. UU., Alemania, Canadá, Australia, Bélgica, Reino Unido, Países Bajos, Panamá, China y Dinamarca.

En los mercados abiertos se destaca la proteína animal: gelatina bovina para Malasia; cerdo y res a México; carne de ave a la Polinesia Francesa; ganado vivo a Argelia y Türkiye; mucosa intestinal para Chile; carne de res y cerdo a Canadá ; cortes de cerdo a Corea del Sur; genética, embriones y ganado para Yemen, Senegal y Vietnam; huevos fértiles, aves de un día y embriones de bovinos y búfalos para Angola. Recientemente, se aprobaron los productos de 11 plantas empacadoras de carne para Indonesia y cuatro nuevas plantas para exportar carne vacuna a China. Y 183.000 cabezas de ganado vivo salieron al extranjero en 2022.

También se aprobó con China el protocolo para la exportación de proteínas procesadas de aves y cerdos (harina de carne, huesos, sangre, plumas, etc.), utilizadas en la fabricación de alimentos para animales . En abril pasado, 63 empresas de reciclaje de animales recibieron autorización para exportar a China proteínas procesadas no comestibles de aves y cerdos para su uso en alimentos para animales. En mayo se aprobó la exportación de subproductos de origen animal (harina proteica, sangre y grasa de aves, cerdos y bovinos) para alimentación animal en Sudáfrica, cuya negociación había comenzado en 2017.

Finca en Bastos, São Paulo | Foto: Celio Messias/Shutterstock

Argentina es el país con el mayor número de nuevos mercados abiertos recientemente para los productos brasileños: alrededor de 30. Además de embriones equinos congelados y aditivos para alimentación animal con componente lácteo, el país sudamericano comenzó a importar penes bovinos de Brasil . El látigo o pene bovino sirve como snack masticable deshidratado para perros y gatos. Tiene un bajo contenido en colesterol, es resistente y ayuda a la limpieza de dientes y encías en animales domésticos. 

Estas oportunidades para los subproductos animales permiten a los productores brasileños diversificarse y aumentar las oportunidades. La mucosa intestinal de los cerdos, por ejemplo, se utiliza para obtener heparina, un anticoagulante utilizado en la profilaxis, prevención y tratamiento de la trombosis. Estas materias primas deben provenir de animales nacidos y criados en Brasil en áreas libres de Fiebre Aftosa, Peste Porcina Clásica, Peste Porcina Africana, Enfermedad Vesicular Porcina e Influenza Aviar Altamente Patógena, sacrificados en establecimientos oficialmente habilitados.

Granja porcina en Itabuna, Bahia | Foto: Joa Souza/Shutterstock

Cada nuevo mercado de esta naturaleza implica comercio bilateral. Definen parámetros zoosanitarios, certificados sanitarios, fitosanitarios y veterinarios e incluso ajustes en la producción en función de las costumbres sociales y religiosas de los países receptores.

Este es el caso de la carne halal exportada a países musulmanes . Halal significa permitido, lícito, autorizado por la Ley Islámica ( Shariah ). En Brasil, el certificado Halal es otorgado principalmente por la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña y por organismos certificadores como Fambras Halal. Si el sistema de producción ha afectado la salud, el suelo, comprometido los recursos naturales o utilizado mano de obra infantil, no puede recibir el certificado Halal . Brasil es hoy el mayor exportador mundial de proteína halal y una referencia en este mercado. el mercado halalse estima en más de US$ 3 billones, principalmente en los 58 países de mayoría musulmana.

En África, el azúcar, la soja, el trigo, el maíz y las carnes representan el 87% de las importaciones de Brasil. También se importa arroz, frijol, harina de maíz y maní. De los 54 países de África, 38 importan productos brasileños , entre ellos genética animal, maquinaria y equipos agrícolas.

Desde enero de 2019, el gobierno brasileño ha abierto más de 200 nuevos mercados para productos agrícolas brasileños. En total, más de 50 países comenzaron a recibir alimentos

Brasil, con el 8% de la producción total mundial, es el segundo mayor exportador de granos del mundo (19%). A nivel mundial, China es el mayor socio comercial de la agroindustria: casi el 32% de las ventas al exterior del sector. Las principales compras son soja, carne (res, cerdo y pollo), celulosa, azúcar y algodón. Por otro lado, hay un número creciente de países que compran granos de Brasil. En soja, Irán, Vietnam, España, Japón, Tailandia y Turquía importan cantidades significativas. En trigo, el crecimiento de la producción nacional se reflejó en las exportaciones de cereales . Además de China, Arabia Saudita, Marruecos, Sudán y Egipto son destinos de exportación del trigo brasileño. En 2021, los países árabes importaron 240 mil toneladas de trigo. En 2022, el volumen superó el millón de toneladas.

Plantación de trigo en Paraná, Brasil | Foto: Alf Ribeiro/Shutterstock

Europa y Estados Unidos representaron el 16% y el 7% de las exportaciones de agronegocios brasileños en 2022 . Los 27 países de la Zona Euro compran productos forestales, café, frutas y jugo de naranja. Por otro lado, al igual que con los granos, los datos globales de ventas agrícolas externas apuntan a un 38% del total comprado por un grupo de más de 180 países con una pequeña participación individual. Juntos aumentaron su relevancia en 2022.

La agricultura nacional busca diversificar los destinos y las exportaciones brasileñas para reducir la concentración de las exportaciones en productos y países. Las aperturas de mercado son siempre el resultado de negociaciones bilaterales. Dan lugar a acuerdos sobre parámetros sanitarios y los correspondientes certificados sanitarios, fitosanitarios o veterinarios.

Desde enero de 2019, el gobierno brasileño ha abierto más de 200 nuevos mercados para productos agrícolas brasileños. En total, más de 50 países comenzaron a recibir alimentos y tecnología en un comercio agroindustrial cada vez más globalizado. Abrir el mercado no significa exportar inmediatamente . Sólo los trámites legales ya están resueltos. Hasta que lleguen los envíos, es necesario preparar a los productores y exportadores, atender las demandas de cada nuevo cliente, desarrollar la promoción comercial, etc.

Foto: Shutterstock

La ampliación de la canasta exportadora de productos agrícolas refuerza la participación brasileña en la seguridad alimentaria del planeta y mantiene superavitaria la balanza comercial brasileña con el resto del mundo. Sin agro, el balance sería negativo. Brasil gastaría más en importaciones y ganaría menos en exportaciones. Cuando esto sucede, el país se queda sin dólares, sin moneda. Tiene dificultades para importar bienes como vacunas, medicamentos, equipos e incluso alimentos. Es la crisis actual de Argentina.

Gracias al agronegocio, el saldo positivo de la balanza comercial brasileña sigue creciendo. En 2000, la agroindustria exportó US$ 20 mil millones. En 2022 presentó un máximo histórico de US$ 160 mil millones. El índice de precios de los productos exportados por la agroindustria creció 22,1%, con relación a 2021. Y el volumen embarcado, 8,1%. Las ventas de agronegocios al exterior representaron el 47,6% de las exportaciones totales de Brasil en 2022. Un aumento del 32% en comparación con 2021. Y un superávit comercial de alrededor de US$ 60 mil millones.

Foto: Shutterstock

La entrada neta de divisas o divisas permitió a Brasil aumentar las importaciones en otros sectores de la economía, sin presiones sobre el tipo de cambio. Incluso hubo una apreciación del real frente al dólar, del orden del 13%, a pesar de la disputa y las elecciones presidenciales en Brasil.

Las cooperativas son una de las vías para que los pequeños y medianos productores participen en la diversificación de las exportaciones. Ya representan casi el 10% de las agroexportaciones. Un convenio firmado en 2022 entre el Sistema OCB y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones ( Apex-Brasil ) capacitará a 50 cooperativas con potencial exportador en las áreas de cafés especiales, frutas frescas, lácteos, miel y proteína animal.

Una paradoja para las exportaciones de agronegocios nacionales ocurrió, en marzo, durante un evento en Beijing, China. El nuevo presidente de la Apex, Jorge Viana, vinculó los problemas ambientales con la producción de granos y la ganadería en Brasil ( sic ). Viana afirmó: “Es necesario reconocer que Brasil tiene problemas ambientales”. Incluso buscó números para establecer una relación entre la agroindustria brasileña y la destrucción de la selva amazónica . Se opuso al optimismo del ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, la víspera, cuya intervención había sido muy adecuada. La manifestación tuvo más repercusiones aquí que allá. Aspecto. Los productos brasileños exportados son la imagen del país en el exterior. Una vez más: es necesario buscar convergencias y paz en la tierra por parte de hombres de buena voluntad.

Europa: menos casos de gripe aviar en aves de corral, excepto gaviotas

Europa: menos casos de gripe aviar en aves de corral, excepto gaviotas

El número de brotes de influenza aviar altamente patógena en aves de corral ha disminuido en Europa, pero las gaviotas siguen viéndose gravemente afectadas por el virus, informa la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

Estas son las principales conclusiones del último informe sobre gripe aviar de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y los Laboratorios de Referencia de la UE (EURL), que confirman que la situación de la gripe aviar en Europa está mejorando y confirma que el riesgo para el público en general sigue siendo bajo.

Entre el 2 de marzo y el 28 de abril de 2023, se informaron brotes de influenza aviar altamente patógena en aves domésticas (106) y silvestres (610) en 24 países de Europa. Los brotes de aves de corral ocurrieron con menos frecuencia en comparación con el período de informe anterior y en comparación con la primavera de 2022, señala el informe.

La mayoría de estos brotes se clasificaron como brotes primarios sin propagación secundaria y algunos de ellos se asociaron con una presentación atípica de la enfermedad, en particular, una baja mortalidad.

Gaviotas y otras especies más afectadas

En cuanto a las aves silvestres, las gaviotas reidoras continuaron gravemente afectadas, mientras que otras especies de aves silvestres amenazadas, como el halcón peregrino, también mostraron un aumento de la mortalidad. La epidemia en curso en las gaviotas reidoras, muchas de las cuales se reproducen tierra adentro, puede aumentar el riesgo para las aves de corral, especialmente en julio y agosto, cuando las aves de primer año se dispersan de las colonias de reproducción.

Propagación a otras especies

El virus también continuó propagándose en las Américas, incluso en especies de mamíferos, y se espera que llegue a la Antártida en un futuro próximo, señala el informe. En los EE. UU., se informaron 2 casos en gatos y 1 caso en un perro en Canadá.

Se detectaron infecciones de influenza aviar en 6 especies de mamíferos, particularmente en mamíferos marinos y mustélidos, por primera vez, mientras que los virus que circulan actualmente en Europa conservan una unión preferencial para los receptores de tipo aviar.

infección humana

Desde el 13 de marzo de 2022 y hasta el 10 de mayo de 2023, se informaron 2 casos humanos de gripe aviar H5N1, 1 de China y otro de Chile, y 3 infecciones humanas H9N2 y una H3N8 en China. El riesgo de infección con la cepa del virus que circula actualmente en Europa sigue siendo bajo para la población general de la UE/EEE, según el informe, mientras que el riesgo sigue siendo de bajo a moderado para los trabajadores y otras personas en contacto con aves enfermas y muertas potencialmente infectadas y mamíferos.

Lana. Semana de bajas para el Indicador del Este.

Lana. Semana de bajas para el Indicador del Este.

En una semana “difícil”, el IME cerró la semana a US$ 8,40, el kilo base limpia.

Montevideo | Todo El Campo | El precio de la lana bajó 28 centavos a US$ 8,40, señaló el Secretariado Uruguayo de la Lana en el siguiente informe.

El SUL calificó la semana como “difícil” y subrayó como “determinante” la calidad del producto.

SUL: HUBO DIFICULTADES PARA SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DE LOS CLIENTES.

El Indicador de Mercados del Este (IME) perdió terreno en ambas monedas. En dólares australianos la caída fue de 21 centavos (0,5 %) y cerró en AU 12,63. En dólares americanos, el IME retrocedió 28 centavos (1,1 %) y finalizó en US 8 ,40. En materia cambiaria, la moneda australiana se depreció 0,6 % frente al dólar americano y culminó en 0,665.

Una semana difícil en los remates de lana australianos, donde la calidad de la oferta viene siendo determinante en el nivel de precios y el porcentaje de ventas.

Actualmente, los exportadores tienen dificultades para satisfacer los requerimientos de calidad de sus clientes con lo que se presenta en las salas de venta.

La semana se caracterizó por una oferta importante en volumen y muy heterogénea en cuanto a calidad. Gran proporción de la lana presentó alto contenido de materia vegetal e importante variación en el largo de mecha. Estas características de la oferta y el importante volumen de fardos se trasladaron a una retracción en la demanda y menores precios.

Hubo una caída en los valores de todas las lanas finas y medias, principalmente en la apertura de las ventas. Sin embargo, el último día de ventas (jueves 18) hubo más optimismo a raíz de una mayor competencia, especialmente por la adquisición de lotes con bajo contenido vegetal.

La baja de precios de la semana pasada no pareció disuadir a los vendedores y la oferta semanal se mantuvo en niveles altos, con 42.492 fardos puestos en venta. Del total de la oferta, 15,3% de los fardos pasaron sin ser vendidos por no alcanzar las expectativas de precio de los productores. Ese porcentaje es 9,5% menor al de la semana pasada (24,8%), semana que marcó un récord como el menor porcentaje semanal de ventas en casi dos años.

A pesar de la baja en los precios, para la próxima semana se espera nuevamente una oferta importante de fardos. Al momento hay 45.936 fardos inscriptos a venderse entre los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) con remates los días martes y miércoles.

Valores agrícolas de la CMPP.

Valores agrícolas de la CMPP.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes la Cámara Mercantil de Productos del País actualizó los valores de los productos agrícolas con precios que se mantienen estables respecto al viernes anterior.

Novillo Mercosur, Uruguay supera en precio a sus vecinos.

Novillo Mercosur, Uruguay supera en precio a sus vecinos.

Las cotizaciones solo subieron en Brasil, mientras que bajaron en Uruguay y se mantuvieron sin cambios en Paraguay.

Montevideo | Todo El Campo | La devaluación argentina también incide -como es lógico y de esperar- en el precio del novillo que en los últimos tres meses perdió 14% de su valor en dólares. El informe de Valor Carne publicado ayer destacó que en el Mercosur Uruguay tiene el precio mayor, seguido de Argentina, Brasil y Paraguay.

Sólo subieron las cotizaciones en Brasil, mientras que bajaron en Uruguay y se mantuvieron sin cambios en Paraguay, dice la publicación.

En Argentina las subas en pesos siguen sin equiparar la devaluación, en los últimos siete días tuvo la duodécima baja semanal consecutiva en moneda norteamericana, acumulando una pérdida de US$ 0,67 en el período.

El novillo pesado y trazado vale US$ 3,99, seis centavos menos que la semana anterior. Es la duodécima semana consecutiva en que se anotan bajas, con aumentos de los valores en pesos inferiores a la devaluación.

En la última semana, en Brasil, el novillo gordo cotizó en US$ 3,71, diez centavos más que la semana pasada.

Uruguay tiene el novillo de exportación más caro de la región a US$ 4,17. La faena fue de 52.000 cabezas, 26% más que la semana anterior. Es la primera vez que se superan las 50.000 cabezas desde mediados de febrero.

En Paraguay el novillo apto para la Unión Europea tiene un precio de US$ 3,40, sin cambios sobre la semana pasada.

Los precios fuera del Mercosur (valores de novillos en plazas seleccionadas, expresados en dólares por kilo carcasa) son los siguientes: Estados Unidos, US$ 6,17; Unión Europea US$ 5,89; y Australia US$ 3,72 al 1º de mayo.

Pin It on Pinterest