Una de las críticas dirigidas a Massa refirió a la siguiente comparación: “Festejar la sequía es como celebrar que un hospital tiene camas libres porque se le mueren los pacientes”.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El ministro de Economía de Argentina y precandidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, defendió las virtudes de la sequía al ser entrevistado en vivo en el programa televisivo “El Método Rebord” conducido por Tomás Rebord que se emite por Corta (corta.com).
“La sequía generó, en términos del suelo, una situación de fertilidad mucho mayor y mejor por acumulación de nutrientes”, comenzó diciendo.
Explicó que ese es “básicamente es el impacto positivo” de la sequía. “Se va acumulando todo lo que fertiliza, fortalece o mineraliza el suelo en superficie, por la sequía, y mejora tu rinde”, agregó.
Ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, hablando sobre los beneficios de la sequía.
La teoría de Massa sobre los supuestos beneficios que la sequía tendría para la agricultura, fue duramente criticada por técnicos y periodistas especializados. “Festejar la sequía es como celebrar que un hospital tiene camas libres porque se le mueren los pacientes”, fue una de las respuestas que recibió.
En el sitio web Bichos de Campo la periodista Sofía Selasco se encargó de responder al conductor de la economía argentina.
“Decir que la sequía fue positiva es como decir que el efecto positivo de un robo en una casa es que ahora queda más lugar para poner cosas. O que si hubo algún muerto ahora sobran camas en el hospital”, dijo tajante un ingeniero agrónomo como primera reacción a las declaraciones de Massa.
Otro especialista explicó que lo que la sequía verdaderamente generó en el suelo es un “impacto negativo en cuanto a pérdida de productividad”. “No hay ningún impacto positivo. Lo que ocurre es que si vos tenés pérdida de productividad, los cultivos no extrajeron los nutrientes que necesitan para conformar el grano. Tuvieron algún consumo en algún momento para crecer, pero para el llenado grano fue muy pobre y las plantas terminaron su ciclo antes. Lo que hace la falta de productividad es que te deja más nutrientes disponibles”, indicó el agrónomo citado por Selasco.
¿QUÉ OCURRE CON LOS NUTRIENTES? – EL NITRÓGENO.
Pero, ¿qué ocurrió entonces con los nutrientes?, planteó la periodista que escribió: En el caso del nitrógeno, que es un nutriente móvil, con el aumento de la humedad -ante la caída de algunas lluvias- y el cambio en la temperatura durante la llegada del otoño, se dio un proceso de mineralización que hizo que, en algunos casos, aumente su disponibilidad. A eso hay que sumarle ahora el remanente de nitrógeno no adquirido por las plantas, al no haberse desarrollado como corresponde. Aunque ese no es el único escenario posible.
El ingeniero agrónomo consultado por Bichos de Campo y sobre el cual no se aporta su identidad, expreso que “cuando llueve hay humedad y se reactivan los procesos microbiológicos del suelo. Si bien se da esta mineralización, también lo que pasa es que se produce un lavado del mismo. Al ser un producto móvil, dependiendo del suelo que tengas, puede haber más o menos pérdidas por lavado cuando llueve que cuando no llovía”. Lo anterior supone que no todo es ganancia y que, por el contrario, también puede haber pérdidas.
¿QUÉ PASA CON EL FÓSFORO?
Esa situación cambia con el fósforo, que es un nutriente de menor movilidad.
“En el caso del fósforo, si vos tenías fertilizaciones del año anterior ya que todos los años generalmente se fertiliza con fósforo para el cultivo, como hubo un muy bajo aprovechamiento de las plantas porque desarrollaron poco y finalmente murieron antes, mucho de ese nutriente no fue utilizado por la planta y queda disponible para el año siguiente”, detalló el agrónomo.
“Hay una mejora general de la fertilidad, pero no porque la sequía la haya generado, sino porque por el impacto negativo de la sequía, tuviste menor producción y por ende menor utilización de nutrientes. A eso hay que sumarle los nutrientes que normalmente se mineralizan y pasan a formas disponibles en el otoño con las lluvias y la temperatura”, remarcó.
LA MAYOR DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES NO TIENE POR QUE TRADUCIRSE EN MENOR INVERSIÓN.
La pregunta del millón ahora es, ¿puede esta mayor disponibilidad de nutrientes traducirse en una necesidad de menor inversión por parte de los productores de cara a la próxima campaña? La respuesta es un gran “depende”.
“Es muy general decir que por eso se va a fertilizar menos. Se fertiliza menos porque no hay plata o porque tome una decisión puntual, o porque normalmente no fertilizo dependiendo de mi tipo de suelo. Está claro que si yo fertilicé con un nutriente que se utilizó poco el año pasado, probablemente este año no lo fertilice porque es una manera de buscar atenuar mis costos después de tener un año económicamente muy malo. Por otro lado, el Nitrógeno es muy importante para el trigo y el maíz. Si yo tengo una mayor disponibilidad, puedo fertilizar menos pero tampoco dejar de fertilizar y aun así aspirar a una cosecha récord con los nutrientes que tenga”, afirmó el agrónomo.
En este sentido, otro especialista consultado afirmó: “Todo depende de con qué nutriente. A lo mejor con el fósforo sí porque no es móvil y queda disponible. Con el nitrógeno es más difícil porque es móvil en el suelo y entonces va a estar disponible si se mineraliza, pero la mineralización depende del agua -que no hubo- y de la temperatura, que varía de acuerdo a la zona en la que estés”.
“Si te ahorrás algo es muy poco. Si te quedaron nutrientes que no usaste, no es una cuestión que va a mover la aguja en el desempeño económico de la empresa”, concluyó.
Decir entonces que la sequía tuvo un impacto positivo es a fin de cuentas una generalidad simplista.
Foto portada: Sergio Massa con Cristina Fernández, foto de TN.
Entrevista completa a Sergio Massa en el programa El Método Rebord:
Ec. Salvaro: Con la medida tomada (dólar maíz) “hacés matemática y no te cierra el maíz, no te cierra la soja”. Además se encarece la cadena cárnica, láctea y avícola.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Una de las obras del ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, fue la creación del dólar agro -en abril de este año-, un nuevo tipo de cambio que se sumó a otros conformando, en ese momento, 48 valores diferentes para la moneda estadounidense. Si aquello era disparatado, ¿qué decir hoy que ya son 53 los tipos de cambio argentinos?
Lo más curioso de todo es que el dólar más popular, que suele ser noticia, consulta y fuente de comentarios de gobernantes, economistas y la población general, es el llamado dólar blue que en la economía argentina tiene una trascendencia mayor que el oficial, aunque su origen es irregular.
No se cómo se ve desde otros países, pero desde Uruguay la política monetaria argentina parece un disparate financiero grotesco, aunque sin dudas los gobernantes de nuestros vecinos no lo entienden así ya que continúan ensanchando la variedad y esta vez con el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Y no es que este organismo internacional se haya “peronizado”, sino que quiere evitar quedar atrapado en la maraña a la que se ha expuesto al otorgar financiamiento a un país en quiebra, con un presidente ausente, un ministro de Economía más candidato en campaña que ejerciendo la conducción económica, una inflación galopante y arriba del 100%, un dólar disparado y sin un techo visible, un país con crecimiento de la pobreza (40% según datos oficiales), una fuerza laboral cada vez más incorporada al Estado y planes sociales por doquier.
Entre tanto caos, el último gran invento de Massa, del cual se hablaba desde hace algún tiempo pero que se confirmó en las últimas horas, es la instrumentación del dólar maíz, con un funcionamiento acotado al 31 de agosto. Con ese nuevo instrumento, el Gobierno espera recaudar para el Banco Central la suma de US$ 2.000 millones.
Todo un respiro, pero se debe advertir y ser sinceros: esa medida no deja de ser una solución temporal que busca más que nada pasar las elecciones (*), patear la pelota para adelante y dejar para después el trabajo serio que realmente intente solucionar el problema de fondo. Típico de populistas.
El valor del nuevo dólar se ubicará en los 340 pesos argentinos, incluirá al maíz y a las economías regionales, pero dejará afuera a la soja. La inclusión del maíz está vinculada al cupo de exportación, otra medida intervencionista muy argentina que busca proteger y asegurar el mercado interno.
#Dolar en🔴agregados a nuestra lista: #Habemus Dolar Fusión, Servicios, Importador Bienes y Agro 4.0 Ahora contabilizamos 53 tipos de cambio Cuando arrancamos con esta lista 2018 dijimos que tendríamos tantos tipos de cambio como correspondencia de su falta x cepo. Acá están👇 pic.twitter.com/rYukxdjiP1
El 80% de la producción de maíz se concentra en la llamada zona núcleo maicera que la compone el norte de la provincia de Buenos Aires, el sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe.
UNA MEDIDA DESTRUCTIVA.
Una nota de la periodista Gabriel Origlia, corresponsal de La Nación en la provincia de Córdoba, señala que en Argentina hay 5,5 millones las toneladas de maíz disponibles para vender.
Sebastián Salvaro, analista de la consultora AZ, dijo este lunes al programa La Red Rural (radio La Red de Buenos Aires) que con la medida que se tomará “hacés matemática y no te cierra el maíz, no te cierra la soja. Estamos a 15 días de las elecciones y somos buscadores permanentes de fechas límite”.
En el diario La Nación, Salvaro agregó que es una medida que “destruirá valor por todos lados”. Agregó que desde el 18 de julio al lunes 24 el precio del maíz aumentó 30% en la pizarra de Rosario y eso “impacta fuerte sobre los negocios ganaderos y los termina de destruir porque no le ganan a la inflación”.
“No se beneficia al productor de maíz porque no lograran que le paguen paridad -es el mismo efecto que ya se vio con la soja en las ediciones de dólar soja- y perjudican al productor de carne, huevos y leche ya que su principal materia prima sube en pesos y es difícil transferir a góndola esa alza”, explicó.
LA INCERTIDUMBRE.
El Ec. Esteban Domecq escribió en su cuenta de Twitter un hilo en donde analiza la situación argentina el que cierra con “algunas reflexiones” de las que cito: “Sin el acuerdo (con el FMI, desde el Gobierno) tenían que anunciar algo antes de empezar la semana sabiendo que la corrida se va a seguir acelerando”. Por otra parte agregó que “el impuesto país a bienes y servicios se trasladará a precios acelerando la inflación”.
En las últimas jornadas el dólar volvió a tensionarse y el BCRA aceleró la pérdida de reservas. Con enormes inconsistencias, el experimento cambiario implementado en diciembre 2019 está crujiendo y en su fase final. La incógnita es si aguantará el esquema. ¿Llega el Plan Llegar? pic.twitter.com/XUfOcmBKyv
Creo necesario precisar que mientras escribo este artículo al mediodía del lunes 24, en Argentina el flujo informativo no se detiene y cada hora van surgiendo datos que impactan en el comportamiento del mercado y las variables económicas por lo cual es difícil saber cómo amanecerá el martes 25.
Lo único permanente es el cambio, decía Heráclito. Nosotros podemos agregar que en Argentina la única certeza es la incertidumbre.
—
(*) La agenda electora argentina para este año es la siguiente: domingo 13 de agosto, elecciones internas (PASO) nacionales; domingo 22 de octubre, elecciones generales nacionales; y en caso de haber segunda vuelta será el domingo 19 de noviembre.
Con el dólar agro el ministro Massa quiere mejorar las reservas, pero ya hay voces del sector productivo que lo cuestionan: “El dólar agro y el dólar soja significan un nuevo parche en la economía”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Sergio Massa, el ministro de Economía de Argentina que quiere que el Mercosur tenga una moneda única, creó el dólar agro con lo que suma un nuevo tipo de cambio para ese país que ya tiene 48 cotizaciones diferentes.
Algunos de los tipos de cambio son: dólar turismo, dólar turistas extranjeros, dólar bue, dólar Qatar, dólar lujo, dólar Coldplay, dólar MEP, dólar futuro, dólar mayorista, incluso hay un dólar Netflix. Ahora se suma el dólar agro, además del dólar oficial que no podía faltar.
Ayer, el analista económico y periodista argentino Damián Di Pace, publicó una actualización de los tipos de cambio que tiene Argentina: 48.
¿Pero, qué funciones cumple cada tipo de cotización? Para el ciudadano argentino común es imposible entender el para qué de cada tipo de cambio, más complicado es para quienes visitan ese país sólo por turismo o vacaciones. Hace unos meses el diario argentino El Cronista publicó una actualización explicando para qué sirven algunos de esos cambios, a continuación, algunos de ellos, los más curiosos son el dólar blue, que es ilegal pero todo el mundo lo toma en cuenta, el dólar fantasma y el dólar Netflix:
Dólar turista busca que el ingreso de divisas por el turismo receptivo quede en el sistema financiero formal y no se derive a los cambios blue.
Dólar turistas extranjeros, para tarjetas que usan quienes visitan ese país.
El dólar blue es conocido también como paralelo o negro ya que es adquirido de forma irregular (ilegalmente) en el mercado negro, pero curiosamente su cotización aparece en todos los medios de comunicación y cuando el turista camina por las ciudades que visita se lo ofrecen permanentemente en las equinas de las zonas de atracción turística.
Dólar Qatar, para gastos que superen los US$ 300 en cualquier país del mundo.
Dólar lujo, para bienes suntuarios (autos, bebidas premium, etc.)
Dólar Coldplay, usado para pago de espectáculos con artistas internacionales.
Dólar MEP para la compra de bonos.
El dólar mayorista es para financieras y empresas que operan en el exterior.
Dólar minorista son para el público minorista, sin embargo es de uso reducido, se utiliza en free shops.
Dólar Netflix, de uso único en plataformas de streaming.
Dólar Cedear, para adquirir Certificados de Depósitos Argentinos (Cedear), afecta a quienes siguen cotizaciones de empresas en el exterior del tipo Amazon.
Dólar cripto, para transacciones de criptomonedas.
Dólar contado con liquidación, refiere a la cotización implícita del dólar que surge de los valores de títulos de deuda que se negocian en pesos en Argentina y en dólares en el exterior.
Dólar ADR, parecido al dólar contado con liquidación, pero se usa en acciones de empresas argentinas que cotizan en Buenos Aires y en el exterior.
Argentina ahora tendrá el dólar agro que por 45 días (desde el lunes 10 de abril al miércoles 31 de mayo) cotizará a $A 300 para exportaciones agroindustriales dijo Massa este miércoles 5 en rueda de prensa. A partir de la nueva cotización el Gobierno confía en que el sector agroexportador liquide 8 millones de toneladas que generarían al Estado ingresos genuinos de dólares que ese país necesita de forma urgente.
Este dólar agro atenderá también a las economías regionales, aunque en una primera etapa abarcará al complejo sojero, y los analistas más optimistas esperan que ingresen unos US$ 9.000 millones.
El objetivo es que “se fortalezca el modelo agroexportador, nuestras reservas y nuestra moneda, tan importante en momentos de incertidumbre y volatilidad a nivel global y local”, dijo Massa.
Agregó que “queremos que aumenten las exportaciones”, pero “también queremos que no aumenten los precios internos, que esa ganancia mayor se vea reflejada en los precios del mercado interno”.
“LA SEQUÍA DE IDEAS DEL GOBIERNO”.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias dijo ayer en un comunicado, en cuanto Massa hizo el anuncio, que “el tipo de cambio de una economía deber ser único y libre. No sirven medias transitorias que incluyen a algunos y no a todos. Así, al feroz impacto de las inclemencias climáticas se suma el padecimiento de otra sequía; la sequía de ideas del Gobierno”.
Las cuatro entidades que integran el Enlace de Entidades Agropecuarias son Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro).
Además, consideran que “el dólar agro y el dólar soja significan un nuevo parche en la economía”.
En definitiva, no parece haber mucho optimismo en el sector productivo.
“Desde hace unos meses venimos trabajando con el equipo de Lula en la construcción de un banco central regional”, dijo Sergio Massa,
Hébert Dell’Onte | En Argentina, los militantes y simpatizantes kirchneristas están encantados con el triunfo de Luiz da Silva (Lula) en Brasil. La afinidad ideológica los entusiasma y hace creer que es motivo suficiente para poder navegar juntos en las difíciles aguas contemporáneas. Es probable que algo de eso haya, pero la amistad ideológica no siempre acompaña los intereses las necesidades de los países, en Uruguay lo sabemos bien, pero ese es otro tema. El hecho es que luego de las elecciones en Brasil, en Argentina se ha vuelto a hablar de dos iniciativas que de concretarse impactarán fuertemente en la región: una es la posibilidad de que ambos países lleguen a una moneda común, el denominado “peso real”; y lo otro la creación de un banco central regional con la integración de varios países.
Sobre el “peso real” hay que hacer algunas aclaraciones y consideraciones. La primera aclaración es que la unificación de ambas monedas es una iniciativa de la cual ya se habló en el pasado. No es un invento del kirchnerismo ni del Partido de los Trabajadores, ya lo habían conversado el expresidente argentino Mauricio Macri y el saliente brasilero Jair Bolsonaro.
Lo segundo para decir sobre esa eventual nueva moneda regional, es que incluye sólo a dos países del Mercosur dejando afuera a Paraguay y Uruguay, con lo cual el discurso del fortalecimiento del bloque al que algunos se aferran, se cae. Y en ercer lugar lo más importante: el ministro argentino de Economía, Sergio Massa, ya rechazó esa posibilidad porque la moneda de su país no está en condiciones.
BANCO CENTRAL REGIONAL O SUPRANACIONAL.
Massa descarta la creación de una moneda única, pero confía en la creación de un banco supranacional que garantice la estabilidad en las monedas de la región, informaron algunos medios argentinos
El propio Massa, entrevistado por El Destape Radio, consideró que “para la relación de Argentina y Brasil el triunfo de Lula es muy alentador”.
También informó que “desde hace unos meses venimos trabajando con el equipo de Lula en la construcción de un banco central regional, supranacional, con un régimen de comercio regional. Eso como bloque nos va a favorecer y la presidencia de Lula lo va a acelerar, y para la economía de Argentina, de Brasil, Bolivia, Paraguay y de la región en general (se generará) un instrumento para competir en el mundo de bloques que hoy nos toca vivir”.
Esa iniciativa va a “fortalecer a ambos países de cara al comercio mundial”, subrayó.
Massa descartó la idea de una moneda única en la región porque hay una mayoría favorable a “las monedas individuales”, no obstante, “la idea de un instrumento común por encima, una especie de garante de las monedas”, léase un banco central regional, “es una idea que aparece mucho”.
En el siguiente video acceda a la entrevista completa a Massa. En los primeros 2 minutos trata el tema mencionado. Foto interior captura de Twitter de programa de Todo Noticias TN. Foto principal Twitter de Sergio Massa.
Mirado de afuera lo que se ve es un país con un gran potencial económico, pero hundido en una profunda desconfianza y un gran vacío político.
Hébert Dell’Onte | Lo de Argentina parece no tener remedio, es como una gran rueda que gira y siempre, antes o después, la crisis vuelve a imponerse, inexorablemente, amenazando con fuertes crisis, devaluaciones, el no pago de deudas, la caída del presidente de turno e incluso el golpe de Estado.
Algunos dicen que es la política lo que condiciona la economía, otros que la economía es un enchastre por sí sola, también he leído por ahí que es la forma de ser de los argentinos que los lleva a elegir a personas que no están preparadas. De cualquier forma la rueda sigue girando y luego de unos años de relativa y a veces delicada estabilidad, se vuelve al punto de partida, como Sísifo.
Eso es lo que está sucediendo por estas horas en el país vecino y hermano. Tensiones e incertidumbres políticas como económicas, y aquí otra vez la pregunta sobre qué es primero, la política o la economía, la cual no es menor porque de su respuesta depende cuáles son las medidas correctas.
Mirado de afuera lo que se ve es un país con un gran potencial económico, pero hundido en una profunda desconfianza y un gran vacío político. No hay quien ordene la casa y aquellos que deben tomar medidas para poner el barco rumbo a buen puerto no tienen apoyos ni autoridad para indicar el camino.
Quizá sea la economía, pero lo cierto es que sin una política con mando y ordenada, todos lo demás se cae. Tan es así que las salidas de las crisis comienzan siempre con decisiones políticas. Pero en Argentina lo que menos funciona es la política con un Gobierno fraccionado y con una oposición interna atroz mucho más letal que los opositores externos.
Paralelamente, en las últimas horas, las noticias sobre posibles cambios en el gabinete son tomadas por todos los medios de comunicación y consideradas por importantes analistas políticos.
La sola posible incorporación de Sergio Massa en el gabinete nos muestra que el primer paso siempre es político. Al parecer el ahora presidente de la Cámara de Diputados llegaría a ocupar el ministerio de Economía con lo cual se destituye a la actual ministra Silvina Batakis que no llegó a estar un mes en el cargo y que ahora ni siquiera está en el país porque viajó a Estados Unidos a hablar y negociar con el Fondo Monetario Internacional.
Vean que papelón, en tan poco tiempo otro cambio de ministro y el nuevo que asuma (seguramente Massa) debería volver a reunirse con el FMI. Hay mucha improvisación, ausencia de un rumbo y liderazgo.
También puede suceder que Batakis continúe en Economía y Massa ocupe un cargo por encima de ella y de otros ministerios, un hombre con “superpoderes” dijeron algunos medios porteños, un “superministro” señalaron otros.
El tiempo dirá. Mientras tanto, como si fuera una maldición Sísifo sonríe.
En la foto Massa y Batakis | Foto Twitter de Sergio Massa.