A los más de 40 tipos de cambios que tiene Argentina, Massa agregó el dólar agro.

A los más de 40 tipos de cambios que tiene Argentina, Massa agregó el dólar agro.

Con el dólar agro el ministro Massa quiere mejorar las reservas, pero ya hay voces del sector productivo que lo cuestionan: “El dólar agro y el dólar soja significan un nuevo parche en la economía”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Sergio Massa, el ministro de Economía de Argentina que quiere que el Mercosur tenga una moneda única, creó el dólar agro con lo que suma un nuevo tipo de cambio para ese país que ya tiene 48 cotizaciones diferentes.

Algunos de los tipos de cambio son: dólar turismo, dólar turistas extranjeros, dólar bue, dólar Qatar, dólar lujo, dólar Coldplay, dólar MEP, dólar futuro, dólar mayorista, incluso hay un dólar Netflix. Ahora se suma el dólar agro, además del dólar oficial que no podía faltar.

Ayer, el analista económico y periodista argentino Damián Di Pace, publicó una actualización de los tipos de cambio que tiene Argentina: 48.

¿Pero, qué funciones cumple cada tipo de cotización? Para el ciudadano argentino común es imposible entender el para qué de cada tipo de cambio, más complicado es para quienes visitan ese país sólo por turismo o vacaciones. Hace unos meses el diario argentino El Cronista publicó una actualización explicando para qué sirven algunos de esos cambios, a continuación, algunos de ellos, los más curiosos son el dólar blue, que es ilegal pero todo el mundo lo toma en cuenta, el dólar fantasma y el dólar Netflix:

Dólar turista busca que el ingreso de divisas por el turismo receptivo quede en el sistema financiero formal y no se derive a los cambios blue.

Dólar turistas extranjeros, para tarjetas que usan quienes visitan ese país.

El dólar blue es conocido también como paralelo o negro ya que es adquirido de forma irregular (ilegalmente) en el mercado negro, pero curiosamente su cotización aparece en todos los medios de comunicación y cuando el turista camina por las ciudades que visita se lo ofrecen permanentemente en las equinas de las zonas de atracción turística.

Dólar Qatar, para gastos que superen los US$ 300 en cualquier país del mundo.   

Dólar lujo, para bienes suntuarios (autos, bebidas premium, etc.)

Dólar Coldplay, usado para pago de espectáculos con artistas internacionales.

Dólar MEP para la compra de bonos.

El dólar mayorista es para financieras y empresas que operan en el exterior.

Dólar minorista son para el público minorista, sin embargo es de uso reducido, se utiliza en free shops.

Dólar Netflix, de uso único en plataformas de streaming.

Dólar Cedear, para adquirir Certificados de Depósitos Argentinos (Cedear), afecta a quienes siguen cotizaciones de empresas en el exterior del tipo Amazon.

Dólar cripto, para transacciones de criptomonedas.

Dólar contado con liquidación, refiere a la cotización implícita del dólar que surge de los valores de títulos de deuda que se negocian en pesos en Argentina y en dólares en el exterior.

Dólar ADR, parecido al dólar contado con liquidación, pero se usa en acciones de empresas argentinas que cotizan en Buenos Aires y en el exterior.

EL NUEVO DÓLAR AGRO.

Argentina ahora tendrá el dólar agro que por 45 días (desde el lunes 10 de abril al miércoles 31 de mayo) cotizará a $A 300 para exportaciones agroindustriales dijo Massa este miércoles 5 en rueda de prensa. A partir de la nueva cotización el Gobierno confía en que el sector agroexportador liquide 8 millones de toneladas que generarían al Estado ingresos genuinos de dólares que ese país necesita de forma urgente.

Este dólar agro atenderá también a las economías regionales, aunque en una primera etapa abarcará al complejo sojero, y los analistas más optimistas esperan que ingresen unos US$ 9.000 millones.

El objetivo es que “se fortalezca el modelo agroexportador, nuestras reservas y nuestra moneda, tan importante en momentos de incertidumbre y volatilidad a nivel global y local”, dijo Massa.

Agregó que “queremos que aumenten las exportaciones”, pero “también queremos que no aumenten los precios internos, que esa ganancia mayor se vea reflejada en los precios del mercado interno”.

“LA SEQUÍA DE IDEAS DEL GOBIERNO”.

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias dijo ayer en un comunicado, en cuanto Massa hizo el anuncio, que “el tipo de cambio de una economía deber ser único y libre. No sirven medias transitorias que incluyen a algunos y no a todos. Así, al feroz impacto de las inclemencias climáticas se suma el padecimiento de otra sequía; la sequía de ideas del Gobierno”.

Las cuatro entidades que integran el Enlace de Entidades Agropecuarias son Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro).

Además, consideran que “el dólar agro y el dólar soja significan un nuevo parche en la economía”.

En definitiva, no parece haber mucho optimismo en el sector productivo.

Ministro Massa dijo que Argentina y Brasil trabajan desde hace meses en un banco central regional.

Ministro Massa dijo que Argentina y Brasil trabajan desde hace meses en un banco central regional.

“Desde hace unos meses venimos trabajando con el equipo de Lula en la construcción de un banco central regional”, dijo Sergio Massa,

Hébert Dell’Onte | En Argentina, los militantes y simpatizantes kirchneristas están encantados con el triunfo de Luiz da Silva (Lula) en Brasil. La afinidad ideológica los entusiasma y hace creer que es motivo suficiente para poder navegar juntos en las difíciles aguas contemporáneas. Es probable que algo de eso haya, pero la amistad ideológica no siempre acompaña los intereses las necesidades de los países, en Uruguay lo sabemos bien, pero ese es otro tema. El hecho es que luego de las elecciones en Brasil, en Argentina se ha vuelto a hablar de dos iniciativas que de concretarse impactarán fuertemente en la región: una es la posibilidad de que ambos países lleguen a una moneda común, el denominado “peso real”; y lo otro la creación de un banco central regional con la integración de varios países.

Sobre el “peso real” hay que hacer algunas aclaraciones y consideraciones. La primera aclaración es que la unificación de ambas monedas es una iniciativa de la cual ya se habló en el pasado. No es un invento del kirchnerismo ni del Partido de los Trabajadores, ya lo habían conversado el expresidente argentino Mauricio Macri y el saliente brasilero Jair Bolsonaro.

Lo segundo para decir sobre esa eventual nueva moneda regional, es que incluye sólo a dos países del Mercosur dejando afuera a Paraguay y Uruguay, con lo cual el discurso del fortalecimiento del bloque al que algunos se aferran, se cae. Y en ercer lugar lo más importante: el ministro argentino de Economía, Sergio Massa, ya rechazó esa posibilidad porque la moneda de su país no está en condiciones.

BANCO CENTRAL REGIONAL O SUPRANACIONAL.

Massa descarta la creación de una moneda única, pero confía en la creación de un banco supranacional que garantice la estabilidad en las monedas de la región, informaron algunos medios argentinos

El propio Massa, entrevistado por El Destape Radio, consideró que “para la relación de Argentina y Brasil el triunfo de Lula es muy alentador”.

También informó que “desde hace unos meses venimos trabajando con el equipo de Lula en la construcción de un banco central regional, supranacional, con un régimen de comercio regional. Eso como bloque nos va a favorecer y la presidencia de Lula lo va a acelerar, y para la economía de Argentina, de Brasil, Bolivia, Paraguay y de la región en general (se generará) un instrumento para competir en el mundo de bloques que hoy nos toca vivir”.

Esa iniciativa va a “fortalecer a ambos países de cara al comercio mundial”, subrayó.

Massa descartó la idea de una moneda única en la región porque hay una mayoría favorable a “las monedas individuales”, no obstante, “la idea de un instrumento común por encima, una especie de garante de las monedas”, léase un banco central regional, “es una idea que aparece mucho”.

En el siguiente video acceda a la entrevista completa a Massa. En los primeros 2 minutos trata el tema mencionado. Foto interior captura de Twitter de programa de Todo Noticias TN. Foto principal Twitter de Sergio Massa.

Argentina y el modelo de Sísifo.

Argentina y el modelo de Sísifo.

Mirado de afuera lo que se ve es un país con un gran potencial económico, pero hundido en una profunda desconfianza y un gran vacío político.

Hébert Dell’Onte | Lo de Argentina parece no tener remedio, es como una gran rueda que gira y siempre, antes o después, la crisis vuelve a imponerse, inexorablemente, amenazando con fuertes crisis, devaluaciones, el no pago de deudas, la caída del presidente de turno e incluso el golpe de Estado.

Algunos dicen que es la política lo que condiciona la economía, otros que la economía es un enchastre por sí sola, también he leído por ahí que es la forma de ser de los argentinos que los lleva a elegir a personas que no están preparadas. De cualquier forma la rueda sigue girando y luego de unos años de relativa y a veces delicada estabilidad, se vuelve al punto de partida, como Sísifo.

Eso es lo que está sucediendo por estas horas en el país vecino y hermano. Tensiones e incertidumbres políticas como económicas, y aquí otra vez la pregunta sobre qué es primero, la política o la economía, la cual no es menor porque de su respuesta depende cuáles son las medidas correctas.

Mirado de afuera lo que se ve es un país con un gran potencial económico, pero hundido en una profunda desconfianza y un gran vacío político. No hay quien ordene la casa y aquellos que deben tomar medidas para poner el barco rumbo a buen puerto no tienen apoyos ni autoridad para indicar el camino.

Quizá sea la economía, pero lo cierto es que sin una política con mando y ordenada, todos lo demás se cae. Tan es así que las salidas de las crisis comienzan siempre con decisiones políticas. Pero en Argentina lo que menos funciona es la política con un Gobierno fraccionado y con una oposición interna atroz mucho más letal que los opositores externos.

Paralelamente, en las últimas horas, las noticias sobre posibles cambios en el gabinete son tomadas por todos los medios de comunicación y consideradas por importantes analistas políticos.

La sola posible incorporación de Sergio Massa en el gabinete nos muestra que el primer paso siempre es político. Al parecer el ahora presidente de la Cámara de Diputados llegaría a ocupar el ministerio de Economía con lo cual se destituye a la actual ministra Silvina Batakis que no llegó a estar un mes en el cargo y que ahora ni siquiera está en el país porque viajó a Estados Unidos a hablar y negociar con el Fondo Monetario Internacional.

Vean que papelón, en tan poco tiempo otro cambio de ministro y el nuevo que asuma (seguramente Massa) debería volver a reunirse con el FMI. Hay mucha improvisación, ausencia de un rumbo y liderazgo.

También puede suceder que Batakis continúe en Economía y Massa ocupe un cargo por encima de ella y de otros ministerios, un hombre con “superpoderes” dijeron algunos medios porteños, un “superministro” señalaron otros.

El tiempo dirá. Mientras tanto, como si fuera una maldición Sísifo sonríe.

En la foto Massa y Batakis | Foto Twitter de Sergio Massa.

Pin It on Pinterest