Se prevé la posibilidad de incorporar nuevas instituciones y países, lo que ampliaría aún más el alcance y la eficacia de esta colaboración.
Montevideo | Todo El Campo | Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron un memorando de entendimiento para la creación de la Red Internacional de Bioseguridad de Productos Derivados de la Biotecnología Moderna (ABRE-Bio). El acuerdo tiene como objetivo impulsar la colaboración científica y garantizar la seguridad en el ámbito de la biotecnología.
Con la firma del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, finalizó el proceso que derivó en un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Economía de Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República de Paraguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. El documento establece la creación de ABRE-Bio, Agencias de Bioseguridad en Red para la Biotecnología, una plataforma destinada a coordinar esfuerzos para garantizar la seguridad en el uso de la biotecnología moderna.
El objetivo principal del acuerdo es fomentar el intercambio de información científica y la cooperación en la evaluación de riesgos y regulación de organismos genéticamente modificados (OGM) así como de productos derivados de nuevas técnicas de mejoramiento (NBT), informó el MGAP.
Además, se trabajará en la creación de procedimientos comunes para la evaluación de la bioseguridad, buscando reducir costos y tiempo, así como armonizar normativas con la legislación específica de cada país.
El acuerdo también pretende impulsar la innovación en los sectores de agricultura, ganadería, pesca y agroindustria a través de la colaboración entre instituciones públicas y privadas.
Cada país ha designado instituciones responsables para llevar a cabo las actividades derivadas del acuerdo.
En el caso de Uruguay, la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) del MGAP se encargará de dirigir los esfuerzos nacionales, y trabajará en conjunto con las instituciones de los otros países para garantizar la bioseguridad en el uso de la biotecnología y promover la colaboración en ciencia y tecnología.
La firma del memorando representa un avance significativo hacia una mayor integración y cooperación en el ámbito de la biotecnología en América del Sur, expresó el MGAP en web.
Se espera que la iniciativa no solo fortalezca las capacidades regionales en la evaluación de riesgos y la regulación de productos biotecnológicos, sino que también fomente la innovación y el desarrollo sostenible en sectores clave de la economía de estos países. El acuerdo tiene una vigencia inicial de cinco años y puede ser renovado automáticamente por períodos adicionales, lo que asegura un compromiso a largo plazo de las partes involucradas. Además, se prevé la posibilidad de incorporar nuevas instituciones y países, lo que ampliaría aún más el alcance y la eficacia de esta colaboración. De esta forma se marca un hito en la cooperación científica y tecnológica en la región, abriendo la puerta a un futuro de mayor seguridad y eficiencia en el manejo de la biotecnología moderna. ABRE-BIO promete ser un catalizador de la innovación en biotecnología, en un contexto de políticas y prácticas que garanticen la bioseguridad.
“Como FAO, ratificamos el compromiso de continuar trabajando de la mano de los Estados para seguir fortaleciendo la agricultura familiar en su rol central, el de garantizar la alimentación y la nutrición de todos y todas”.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Autoridades de gobierno y organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay participaron en la 40ª REAF-Mercosur para impulsar una agenda de cooperación y políticas públicas para la agricultura familiar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) refrendó el compromiso de fortalecer la agricultura familiar en durante la XL edición de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF/Mercosur), celebrada en Paraguay los días 18 y 20 de junio, evento que marca las primeras dos décadas de existencia de este órgano asesor del Mercosur.
El evento contó con la destacada presencia del presidente de Paraguay, Santiago Peña, y reunió a agricultores familiares, representantes institucionales y organizaciones del sector, consolidándose como un espacio esencial para el intercambio y la formulación de políticas diferenciadas para el sector.
En sus palabras de apertura, el presidente Peña indicó, que en el marco de la REAF “tenemos la oportunidad de pensar juntos, de compartir, sabiendo que no hay receta única”. En ese sentido, agregó: “No porque funcione en Uruguay va a funcionar en Paraguay, no porque funcione en Brasil va a funcionar en Paraguay. Pero sí hay condimentos que nos permiten tomar experiencias exitosas que podamos compartir”.
El representante de la FAO en Paraguay, Ivan León, destacó el rol que la Organización viene cumpliendo en apoyar los países en su esfuerzo de fortalecer la agricultura familiar y señaló: “Como FAO, ratificamos el compromiso de continuar trabajando de la mano de los Estados para seguir fortaleciendo la agricultura familiar en su rol central, el de garantizar la alimentación y la nutrición de todos y todas”.
Además, llamó los países a seguir centrando acciones hacia la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar: “La agricultura familiar es un actor central en el diseño y la implementación de las políticas rurales en la región, y eso debe estar vinculado también a hacer frente a los desafíos impuestos por el clima, por el ambiente, por las profundas desigualdades”.
Maria Conceição Dantas, subsecretaria de mujeres del Ministerio del Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA) de Brasil expresó: “Esta REAF es muy importante porque celebra los 20 años de un proceso de elaboración de políticas públicas basado en la experiencia de la sociedad civil y basado en las mejores formas de elaboración de políticas de los gobiernos de las Américas, y de la América Latina”.
FERNANDA MALDONADO DE URUGUAY.
A su vez, María Fernanda Maldonado, directora general del Ministerio Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay, destacó la construcción de su Plan Nacional de Agricultura Familiar, a la luz de los diferentes insumos que salieron de las Comisiones Temáticas de la REAF/Mercosur: “La agricultura familiar hoy tiene un gran desafío, pero también tiene grandes oportunidades en ese contexto. Y es en ese marco es que nuestro país hace unos días, con la presencia de las más altas autoridades del presidente de la República, lanzó, dio a conocer su plan Nacional de Agricultura Familiar”.
La capacidad de producir alimentos para el mundo es la gran oportunidad que tienen los países de la región.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | De la apertura de la XL Sesión de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) participó el presidente paraguayo, Santiago Peña Palacios, quien se refirió a la capacidad de los países de la región de generar alimentos no solo para su población, sino también para otras regiones, al tiempo de señalar que dependen de las políticas públicas.
La XL Sesión de la REAF empezó el martes,18 de junio, y se extendió hasta el jueves 20. Paraguay entregará la Presidencia Pro Tempore del bloque en julio próximo.
La REAF es un espacio de encuentro entre productores familiares, organizaciones e instituciones rurales de la región. Funciona desde 2004 con el objetivo de generar un marco de políticas públicas regionales para la agricultura familiar.
El objetivo del encuentro es destacar logros y desafíos, ampliar el debate público sobre los aprendizajes del dialogo político en la REAF, como mecanismo de integración regional y fortalecimiento de la agricultura familiar en el Mercosur, de la institucionalidad, del marco normativo y de políticas públicas diferenciadas.
Peña destacó la capacidad de la región de proveer alimentos a todo el mundo, al tiempo de asegurar que es “una gran oportunidad para quienes formamos parte de este bloque económico”.
El mundo hoy se debate en cómo alimentará a los casi 10.000 millones de habitantes en el 2050. Y cuando uno mira la progresión demográfica y cuáles son las regiones capaces de alimentar a su población e incluso a otras del mundo, nos damos cuenta de que la única que tiene esa capacidad es la ubicada en el mapa entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sostuvo el presidente paraguayo al inicio de la reunión de la REAF. “Qué gran responsabilidad tenemos nosotros como bloque económico que es el Mercosur, que se inició hace poco más de 30 años”, puntualizó.
En base a comunicado del Mercosur | Foto Mercosur.
El Mercosur no parece aplicar el mismo criterio para sus países miembros.
Montevideo | Todo El Campo | El doctor en Relaciones Internacionales, profesor de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y director del Instituto de Negocios Internacionales (INI-UCU), Ignacio Bartesaghi, escribió en su cuenta de X que Paraguay cerró “un nuevo acuerdo con Taiwán” con lo cual “profundiza su relación por fuera del Mercosur”.
Agregó que el caso podría ser “un acceso preferencial en muy pocos productos”, pero aunque así fuere, “¿esto no es una flexibilización de hecho en el bloque?, ¿algunos miembros pueden y otros no?”, se preguntó.
El comentario, fuertemente crítico por la actitud de los miembros del Mercosur respecto a Uruguay y sus intenciones de conformar un acuerdo comercial con China fue acompañado por un artículo de The Logistics World (TLW) del 25 de marzo titulado “Acuerdo Paraguay-Taiwán: Un paso adelante con arancel cero para 17 productos”.
El artículo recoge expresiones del ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, quien señala que el acuerdo que Paraguay selló con Taiwán otorga preferencias arancelarias a 19 de sus productos, entre ellos 17 con arancel cero, lo que da “una ventaja competitiva enorme” al país suramericano frente a aquellos que compiten por ingresar al mercado de la isla.
En declaraciones a EFE el jerarca expresó: “Eso va a significar que la producción ya competitiva que tiene el Paraguay, ahora sea hipercompetitiva a la hora de exportar a Taiwán”.
CARNE DE CERDO.
El Gobierno paraguayo estima que el acuerdo quintuplicará el valor de las exportaciones hacia el mercado taiwanés, y lo hará en un periodo corto de tiempo.
La importancia que tiene la exportación en la cadena productiva la demuestra la carne de cerdo, producto este que está incluido en el acuerdo.
Giménez dijo que la carne de cerdo tiene una potente cadena de valor al incluir maíz como alimento, la maquinaria, el almacenamiento, transporte y la industria frigorífica, entre otros. “Va a dar números extraordinarios para el país”, entre ellos 5.000 empleos directos, 20.000 indirectos y otros «cientos de miles» en las actividades involucradas.
En 2023 las ventas de carne de cerdo al exterior fueron por US$ 15 millones, total que crecerá velozmente luego del acuerdo.
Paraguay 🇵🇾 cierra un nuevo acuerdo con Taiwán 🇹🇼 y profundiza su relación por fuera del Mercosur. Por más que sea un acceso preferencial en muy pocos productos, ¿esto no es una flexibilización de hecho en el bloque?, ¿algunos miembros pueden y otros no? https://t.co/VXmM7V1Fbjpic.twitter.com/1p0Tc6h7z0
El vínculo de Paraguay con Taiwán está en muy buen momento. Antes de asumir y cuando era presidente electo paraguayo, Santiago Peña visitó la isla en señal de amistad y apoyo, luego defendió a Taiwán ante las Naciones Unidas, y en mayo asistirá a la investidura de Lai Ching-te como presidente taiwanés luego de ganar en las elecciones de enero con el 40% de los votos. Foto de portada: En lulio de 2023, el entonces presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, visita Taiwán y saluda a su presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, que le da la bienvenida | Foto ABC de Asunción.
La mayoría de los países de la UE tienen un largo historial de presiones coloniales, por decirlo de manera elegante, y no debe sorprender que sigan comportándose como lo han hecho durante mucho tiempo y en muchos lugares de la tierra
Asunción, Paraguay | UGP | Todo El Campo | La larga (20 años) y demorada gestión de acuerdos comerciales con la Unión Europea (UE) tiene como escenario el trasfondo de presiones políticas, ideológicas, paraarancelarias, ambientales, etcétera. Ese trasfondo demoró tanto las cosas que el mundo desde el cual se comenzó a negociar en 1999 es radicalmente distinto del que acompañó el acuerdo de 2019.
La UE, en el Reglamento 1.115, pone por escrito lo que el Senado de Estados Unidos hizo de hecho con la carne paraguaya: no importa cuanto hagas por cumplir ciertas normas, el comprador se reserva herramientas para romper un trato cerrado, cobrar multas usurarias y hacerlo sobre consideraciones no científicas, “precautorias” le llaman ellos.
Por las dudas, te suspendo, te prohíbo, te cierro las puertas.
La mayoría de los países de la UE tienen un largo historial de presiones coloniales, por decirlo de manera elegante, y no debe sorprender que sigan comportándose como lo han hecho durante mucho tiempo y en muchos lugares de la tierra. Lo que no debería suceder es que funcionarios del gobierno paraguayo desconozcan la historia y su modus operandi.
EL CABALLO DE TROYA.
Como los intentos de acuerdos comerciales no están funcionando, la experiencia europea rescata su memoria histórica y envía un Caballo de Troya, un “invento europeo” que traducido al lenguaje de la calle es un regalo mentiroso: la cooperación.
Simplificando la historia, cuando las tropas del rey Menelao se cansaron de luchar contra las murallas de Troya, construyeron un gran caballo de madera con el vientre hueco y lleno de soldados, lo dejaron frente la ciudad y fingieron retirarse. Los troyanos, creyendo que habían triunfado salieron a buscar el “regalo” y lo metieron a la ciudad. Durante la noche los soldados griegos salieron del caballo y tomaron Troya.
La cooperación financiera es siempre una ayuda no desprovista de intereses particulares, más o menos evidentes, semiocultos o claramente disimulados. Muchas de las cooperaciones extranjeras son realmente positivas para quienes la reciben y otras claramente Caballos de Troya.
LO QUE DICE EL REGLAMENTO.
Por si alguien tiene dudas sobre la naturaleza del “regalo” de la UE transcribimos el numeral 2 del del Art. 30 sobre la cooperación.
“Las asociaciones y la cooperación permitirán la plena participación de todas las partes interesadas, en particular la sociedad civil, los pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres, el sector privado, incluidas las microempresas y otras pymes, y los pequeños propietarios. Asimismo, las asociaciones y la cooperación apoyarán o iniciarán un diálogo inclusivo y participativo orientado a los procesos nacionales de reforma jurídica y de la gobernanza con el fin de mejorar la gobernanza forestal y de hacer frente a los factores nacionales que contribuyen a la deforestación”.
El numeral 3 dice: “Las asociaciones y cooperación promoverán el desarrollo de procesos integrados de ordenación del territorio de la adopción de la legislación pertinente en los países productores”.
Las citas dejan por escrito y bien claro lo que aporta el Caballo de Troya de la cooperación.
El problema con este tipo de regalos, como lo aprendieron los troyanos, es abrirles la puerta y, por fondos no reembolsables, a través de consultorías incorporar a la legislación paraguaya normas diseñadas por otros países, para otras circunstancias y entornos.
Avancemos, a nuestro paso, con nuestros objetivos y nuestras circunstancias.
N. de R. Artículo de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) de Paraguay publicado y difundido el boletín semanal de la institución. El título del artículo original es “Cuando la política manipula las reglas comerciales”.