Se analizaron las 500 principales empresas hortofrutícolas de Europa occidental, su crecimiento, beneficios y facturación. El impulso más importante para el sector hortofrutícola resultó del mayor interés por parte de los consumidores en llevar un estilo de vida saludable.
Perú | Agraria.pe | Han pasado dos años desde el comienzo del Covid-19 y las consecuencias de la epidemia son cada vez más evidentes; también en el sector de las frutas y hortalizas, donde las empresas se han visto obligadas a adaptarse. Los confinamientos o el acaparamiento por parte de los consumidores, pero también la escasez de materias primas, ejercieron presión sobre el mercado.
A-Insights ha analizado los datos de las 500 principales empresas hortofrutícolas de Europa occidental y ha estudiado, entre otras cosas, su crecimiento, beneficios y facturación. «La intuición y la experiencia no bastan para tomar las decisiones estratégicas correctas, se necesitan datos fiables. Con cifras de 2015 a 2020, se analizó el mercado y se registraron los avances más importantes en un nuevo informe de tendencias. Compartimos aquí algunas de las conclusiones más llamativas».
CRECIMIENTO IMPULSADO POR LOS CONSUMIDORES.
La pandemia ha hecho que tendencias que ya existían se magnifiquen. El impulso más importante para el sector hortofrutícola resultó del mayor interés por parte de los consumidores en llevar un estilo de vida saludable. Los confinamientos, en particular, han hecho que este interés crezca, y en los hogares las existencias se reponen sin escatimar, lo cual ha conllevado un crecimiento de la venta de frutas y verduras congeladas y en conserva.
LA CADENA BAJO PRESIÓN.
No se observa solo crecimiento. La creciente complejidad de la legislación y la normativa en la cadena está aumentando la presión sobre los márgenes para casi todos los actores. Los agricultores, en particular, se están llevando la peor parte. Si a ello se añade la actual escasez de materias primas y el aumento de la inflación, cada vez les resulta más difícil salir adelante.
NUEVOS ACTORES EN EL MERCADO.
Sin embargo, son precisamente los nuevos actores del mercado quienes se han beneficiado. Las empresas que han invertido en un enfoque minorista han podido crecer a pesar de la pandemia. También ha quedado claro que es importante que las empresas sigan innovando. Ejemplos de esto son los aguacates extramaduros, o los kits para preparar determinados platos que ahora se pueden encontrar en los supermercados. El valor añadido de un producto y disponer de oferta más exclusiva o diversa son cada vez más importantes.
El informe profundiza en este aspecto:
Qué empresas obtuvieron los mejores resultados en el año 2020, y por qué.
En qué eslabón de la cadena se generaron más ingresos, pero por qué los márgenes también están bajo presión ahí.
Cómo puede usted, como empresa, afrontar tácticamente los rápidos cambios del mercado.
Por otra parte, Corea del Sur dejó de comprar carne de vacuno a Canadá al detectarse un caso de vaca loca.
Comercios europeos cierran la posibilidad de adquirir carne de Brasil debido a la deforestación, incluso uno de ellos decidió dejar de vender cualquier tipo de carne de vacuno que se produzca en Sudamérica. El mensaje que nos dan es claro.
Supermercados de varios países de Europa acordaron retirar productos de carne relacionados con la deforestación en Brasil, y denunciados por la organización activista Mighty Earth, que se asoció con la ONG brasileña Reporter Brasil.
Cadenas como Carrefour Belgium, Delhaize y Auchan retirarán productos.
También participan otras cadenas, como Albert Heijn en los Países Bajos, así como Lidl y Sainsbury’s y Princes en el Reino Unido.
El compromiso de mayor alcance provino de Lidl Holanda, quien dejaría de vender toda la carne vacuna originaria de Sudamérica a partir de 2022, midiendo con la misma vara a todos los países de la región.
CHINA NECESITARÁ TODOS LOS GRANOS DEL MUNDO.
China necesitará los granos del mundo para alimentar sus ambiciones de producción doméstica.
Según destaca el portal de noticias Bloomberg, la reafirmación del objetivo de ser casi completamente autosuficiente en la producción de carne de cerdo para 2025 significa que la presión sobre el precio de los granos seguirá vigente en el largo plazo.
El país, que consume la mitad de la carne de cerdo del mundo, mantendrá el objetivo de producir el 95% de esta proteína en forma doméstica al 2025, además de ser autosuficiente en aves y huevos, producir el 85% en carne de res y cordero y 70% de sus lácteos, como parte de sus objetivos de seguridad alimentaria.
China ya es el principal importador de soja y maíz, y ha comprado cantidades sin precedentes en los últimos dos años. Estos objetivos seguirán impulsando sus compras en los próximos años.
VACA LOCA: COREA SUSPENDE COMPRAS DE CARNE DE CANADÁ.
El miércoles 22 de diciembre Corea del Sur suspendió las importaciones de carne vacuna canadiense luego de que las autoridades de ese país confirmaran que una vaca en Alberta estaba infectada con encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida como enfermedad de las vacas locas.
El Ministerio de Agricultura de Corea dijo que la medida que prohíbe efectivamente las importaciones entró en vigor cuatro días después de que la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos confirmara el caso.
Se trata de un caso atípico en una vaca de 8 años de edad y es la primera vez en 15 años que se reporta un caso de vaca loca en el país.
Canadá es el cuarto proveedor de carne vacuna a Corea del Sur, detrás de Australia, EEUU y Nueva Zelanda.
AUSTRALIA. PERSISTEN LOS DESAFÍOS LOGÍSTICOS.
Un año de récords para la ganadería australiana, con desafíos logísticos que persistirán en 2022.
En un análisis del sector en 2021 el Meat and Livestock Australia (MLA) destacó que, después de dos años consecutivos de sequía, las lluvias cambiaron la cara a la ganadería, con una marcada recomposición forrajera y altos precios tanto para el ganado gordo como para la reposición.
También ha sido un año destacado para los corrales donde, por 15 trimestres consecutivos se registraron más de 1 millón de cabezas en engorde, 50% de la producción total.
Para 2022 el MLA ve a la industria cárnica en un escenario de firmeza, pero con desafíos logísticos que persistirán a lo largo del año.
El aumento del costo de los fletes y las dificultades logísticas generará inconvenientes no solo para seguir exportando sino también para sostener el aprovisionamiento de insumos claves para la producción. (En base a Rosgan, con adaptaciones para Todo El Campo).
España |Con el fin de reducir las emisiones, en Europa hay una dura batalla en el transporte de carga, unas marcas prefieren el hidrógeno y otras la electricidad. Daimler y Volvo prevén contar con sistemas de pilas de hidrógeno en 2025; Volkswagen prefiere las baterías eléctricas, tanto en vehículos de turismo como en camiones.
Con una penetración todavía reducida en el mercado los fabricantes se afanan en impulsar sus soluciones tecnológicas en los vehículos industriales de largo recorrido. Y las alternativas son bien distintas; por un lado, algunos fabricantes han preferido apostar por el combustible de hidrógeno; por otro, se han decantado por las baterías eléctricas. En la actualidad, ambas tecnologías tienen las mismas dificultades: las infraestructuras de recarga.
En el caso de la pila de combustible, todavía nos encontramos ante una tecnología que necesita desarrollarse y ser escalable, con el objetivo de alcanzar un precio competitivo en el mercado. De esta manera, Toyota e Hino Motors desarrollaron a finales del año pasado una alternativa de pila de combustible, los cuales empezarán a tener los ensayos reales en la primavera de 2022. Asimismo, los grupos Daimler y Volvo presentaron a finales del año pasado una joint venture para desarrollar, producir y comercializar sistemas de pila de combustible para su uso en los camiones pesados. De esta manera, el grupo sueco Volvo adquirió la mitad de las acciones de la sociedad Daimler Truck Fuel Cell por un monto de 600 millones de euros. La nueva empresa, denominada CellCentric, tiene como objetivo construir una de las producciones en serie más grandes de Europa de sistemas de pilas de combustible, cuyo funcionamiento está previsto que comience en 2025. Para ello, ambos consorcios pidieron la instalación de alrededor de 300 estaciones de repostaje de hidrógeno de alto rendimiento adecuadas para vehículos pesados para 2025 y de alrededor de 1.000 estaciones de repostaje de hidrógeno a más tardar 2030 en Europa.
Con una penetración todavía reducida en el mercado los fabricantes se afanan en impulsar sus soluciones tecnológicas en los vehículos industriales de largo recorrido. Y las alternativas son bien distintas; por un lado, algunos fabricantes han preferido apostar por el combustible de hidrógeno; por otro, se han decantado por las baterías eléctricas. En la actualidad, ambas tecnologías tienen las mismas dificultades: las infraestructuras de recarga
Pero no es la única apuesta que han hecho ambos conglomerados en materia de electrificación. En julio Daimler Trucks, el Grupo Volvo y Traton, consorcio formado por las marcas MAN, Scania y Navistar, y que forma parte del Grupo Volkswagen, firmaron un acuerdo para la creación de una empresa conjunta que planea empezar a operar en 2022. Las partes tienen la intención de invertir 500 millones de euros para instalar y operar al menos 1.700 puntos de recarga de energía verde de alto rendimiento cerca de las carreteras, así como en los puntos logísticos y de destino, dentro de los cinco años posteriores al establecimiento de la empresa conjunta.
No obstante, este tipo de vehículos y sus distintas tecnologías destinadas a reducir las emisiones contaminantes se quedaron fuera de la tercera edición del plan Moves, dotado con 400 millones de euros, ampliables hasta los 800 millones en caso de que la demanda así lo requiera.
APUESTA POR LAS BATERÍAS
No obstante, el uso de las baterías eléctricas representa una dificultad añadida si se compara su uso con el de los turismos. El aumento de peso y la reducción de la capacidad de carga son los grandes hándicaps de este tipo de tecnología en los vehículos industriales.
No parece ser este un problema para el Grupo Volkswagen, quien se ha decantado por el uso de las baterías eléctricas no solo en los turismos, sino también en los camiones. El propio consejero delegado del consorcio automovilístico alemán, Herbert Diess, ya se ha manifestado en contra del uso del hidrógeno y se ha decantado por el uso de las baterías eléctricas.
Por el contrario, los argumentos utilizados para defender la electrificación frente a la pila de combustible se basan en un mejor aprovechamiento de la energía, así como unos costes más bajos de adquisición y mantenimiento de los camiones.
En la misma situación se encuentra Tesla. La compañía norteamericana presentó hace cuatro años el Semi, un camión eléctrico, con aires futuristas, que pretende contar con una autonomía eléctrica de entre 480 y 800 kilómetros. No obstante, su llegada al mercado se retrasará hasta 2022 debido a la escasez mundial de semiconductores que afecta a toda la industria desde finales del año pasado.
El último grupo automovilístico en embarcarse en la electrificación de los vehículos industriales ha sido el chino Geely quien, a través de su marca de vehículos comerciales Farizon Auto, presentó el modelo Homtruck, cuyas primeras entregas prevén que estarán disponibles a principios de 2024. El consorcio asiático desarrollará este modelo con tres sistemas de propulsión distintos: metanol, eléctrico de autonomía extendida y completamente eléctrico.
Artículo de Ankor Tejero en El Economista. Imagen de El Economista.
En 2020 el sector petrolero se vio impactado por la pandemia que detuvo la economía mundial, a lo que se le sumó las regulaciones para reducir las emisiones de CO2 y el impulso a las energías renovables. Esos tres factores hicieron colapsar al crudo.
En nueve meses, las mayores empresas petroleras de Europa revirtieron sus resultados y volvieron a ganar, el dato es otro indicativo de que el mundo se ha puesto en marcha y de no surgir nuevos rebrotes de Covid, seguirá así. Las economías comienzan a recuperarse, lo que el mundo y Uruguay, país netamente exportador, necesita.
La pandemia golpeó a todos los sectores, pero no lo hizo de forma igual sino que hubo unos más afectados que otros. El sector petrolero tuvo, durante 2020, pérdidas, pero ahora aparecen los “beneficios milmillonarios gracias a la recuperación de la demanda de energía y en especial la extraordinaria alza en los precios que han experimentado las materias primas en lo que va de año”, expresa un análisis del periodista español Ricardo Sobrino.
“Repsol, Eni, Cepsa, Equinor, Total Energies, BP y Shell suman un beneficio de 30.651 millones de euros a cierre de setiembre frente a los números rojos de casi 60.000 millones en los primeros nueve meses del año pasado”, destaca.
El mayor beneficio fue para la francesa Total Energies con 9.250 millones frente a las pérdidas de 7.396 millones entre enero y setiembre de 2020.
En segundo lugar está la británico-holandesa Shell con 7.161 millones de ganancias, contra pérdidas de 16.074 millones en igual período de 2020.
Tercera, la también británica BP que revertió los 19.655 millones de pérdidas hasta 4.300 millones de beneficio, y la noruega Equinor que registró números rojos de 3.092 millones entre enero y setiembre de 2021 y este año ya logró ganancias de 5.200 millones.
Las españolas Repsol y Cepsa también acompañaron la tendencia, la primera pasó de perder 2.581 millones a cierre de setiembre de 2020 a ganar 1.939 millones al cierre de setiembre de 2021; y Cepsa ganó 498 millones cuando en 2020 había perdido 810 millones.
La italiana Eni obtuvo beneficio de 2.303 millones que contrastan con las pérdidas de 7.843 millones en 2020.
TRES FACTORES ADVERSOS.
En 2020 el sector petrolero se vio impactado por la pandemia que detuvo la economía mundial, a lo que se le sumó las regulaciones para reducir las emisiones de CO2 y el impulso a las energías renovables. Esos tres factores hicieron colapsar al crudo.
EN URUGUAY.
Uruguay no es ajeno a la tendencia del mundo. Ancap ha incrementado la venta de gasoil y combustibles lo que muestra que el necesario repunte de la actividad económica al fin se está dando.