Ing. Montes: Hay zonas en los que los ganados están sufriendo o empezando a sentirse, y lo importante es no enloquecerse, hablar con otros productores, hablar con técnicos y planificar.
Montevideo | Todo El Campo | Sigue sin haber crecimiento de las pasturas, dijo el Ing. Agr. Esteban Montes. Eso genera que en la rotación de lo ganados, cuando éstos vuelven a un potrero, se encuentran con la misma situación a la que salieron.
Por otra parte hay ganado bien, lo que muestran cómo esos animales venían de antes, y si hay agua en la parcela se nota, además de la buena disponibilidad de fibra acompañada de proteína.
Sin embargo la situación general “está complicada”, destacó el técnico del Plan Agropecuario en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural).
Hay zonas en los que “los ganados están sufriendo o empezando a sentirse, y lo importante es bajar la pelota al piso, hablar con otros productores, hablar con técnicos, no enloquecerse”.
“Yo entiendo que la preocupación es cada día más, pero desde el punto de vista de las pasturas naturales podemos esperar crecimiento en febrero en la medida que llueva, en marzo y hasta mediados de abril”. Después de esa fecha “hemos visto que los crecimientos de las pasturas, en general, disminuye. Por tanto, ahora hay que pensar en acomodarse para enfrentar el invierno que es lo que se viene”, subrayó.
El productor hoy “tiene que pensar en destetar los ganados lo antes posible en la medida que se pueda. Eso va a permitir bajar la carga, porque una vaca adulta con algunos pajonales que pudiese haber, más restos secos, alguna cosa de ese estilo, ella va mejorando su estado”, comentó.
El ternero “es el animal más eficiente” y en él debemos “destinar el gasto que vamos a hacer en ración o suplemento. Esa es una forma de bajar la carga a las pasturas”.
En cuanto a las vaquillonas de sobreaño “es la que va a correr la carrera, tenemos que pesar los animales y ver aquellos que están arriba de 200 o 220 kilos, en estos hay que focalizarse. Lo fundamental es ver qué se puede hacer y planificar con la cabeza fría”, subrayó.
Las praderas están bastante diezmadas, aún aquellas que venían muy bien. Hoy “se las ve negrear”, y “hay que analizar un poco la historia de esa pradera, si semilló bien, si tuvo un buen aporte de semillas en lo que tiene que ver de leguminosas o alguna gramínea, y ahí hay que quedarse tranquilos porque cuando llueva eso se va a recuperar rápidamente porque eso también lo hemos visto”.
En otras situaciones “se puede generar alguna oportunidad de agregar gramíneas en algunas praderas, y para eso hay que planificar. En algunos establecimiento se ven áreas mejoradas y allí se ven las praderas en tierra floja y eso es una oportunidad para agregar alguna gramínea. Pero eso implica organizarse bien, porque luego de sembrar hay que dar el espacio suficiente para que se pueda manifestar”.
En resumen, hay que “planificar áreas de aporte temprano de forraje, otro en el mediano plazo y otras en el largo plazo, y no enloquecerse haciendo todo en una misma especie. Y de tener que hacerlo que se haga planificado”.
En el corto plazo puede pensarse en avena negra o avenas de las tradicionales, también cebada forrajera; en un plazo mediano puede ser raigrases; y después gramíneas perennes, expresó.
¿CÓMO QUEDARÁN LAS FINANZAS DE LAS EMPRESAS?
Lo que se haga implica gastos y en ese sentido otro punto es ver cómo quedan las empresas desde lo financiero, reflexionó el Ing. Montes.
En el ejercicio pasado “mucha gente pudo haber acumulado reservas y generar algún fondo como para tener que gastarlo en este momento, pero hay que pensar en que habrá gastos y esos gastos se deben ubicar en donde el retorno sea el más rápido o el impacto sea el mayor”.
Ing. Esteban Montes en Diario Rural.
DATOS DE FAENA.
En el segundo semestre de 2022 la faena fue “prácticamente similar a la del 2020, pero con animales más jóvenes”, concluyó Montes.
El otoño es una estación clave para tomar medidas y preparar los vientres para el entore siguiente, dijo el Ing. Esteban Montes.
Montevideo | Todo El Campo | El manejo de los establecimientos es clave para sobrellevar momentos de crisis como el que ahora atraviesa todo el país. El Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario se refirió al tema.
En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), dijo que “mucho de lo que vemos ahora es furto de lo que sucedió el año pasado. Son varias las sequías que se arrastran y los productores han ido tomando medidas. Sobre todo el año pasado por el nivel de precios muy elevados que hubo, con un pico que sobresalió del promedio actual, se tomaron muchas medidas y los ganados se aliviaron antes, se hicieron destetes precoces, destetes temporarios, flashing, destetes anticipados, suplementación. Son diversas medidas que se tomaron en el otoño de 2022, y los ganados fueron aliviados, estaban relativamente bien y no se cayeron mucho en el invierno”.
“Eso marca la importancia del otoño en el manejo del rodeo de cría, algo que desde el Plan Agropecuario mencionamos desde hace mucho tiempo como una estación clave para tomar medidas y preparar los vientres para el entore siguiente”, destacó; “en un proceso largo como la cría, pensar en el largo plazo, es lo que nos lleva a tomar medidas antes, en el otoño”.
Montes reflexionó que muchos estarán pensando que están tratando de salir de la situación actual y que ya tienen que pensar en el próximo entore, a lo que agregó: “Es así, pero hay herramientas potentes que uno puede tener en la mano, y por eso estamos siguiendo las situaciones de algunos rodeos en la zona de la ruta 6 (Capilla del Sauce) que están dentro del proyecto de gestión del pasto, cuyo propósito es conocer cómo gestionan el pasto los productores que tienen cierto éxito y cierto recorrido en su manejo”.
EL CASO DE LA FAMILIA CASTRO GONZÁLEZ.
Un ejemplo es el de la familia Castro González en la ruta 6 donde “hoy están destetando los ganados porque no recibió las últimas lluvias, es cierto que son vacas paridas temprano, en setiembre y octubre la mayoría, y el peso promedio es de 154 kilos, con terneros de 220 kilos y de 90 kilos, por lo que va a hacer un racionamiento diferencial, pero ya están pensando en el próximo invierno y cómo van a llegar al próximo entore”.
Señaló que por circunstancias que vivimos “las vacas no van a poder acumular condición corporal y está comprometido el entore”, por lo tanto “ahí se ve la ventaja de tener un entore temprano y una parición concentrada”, afirmó. De esa forma se genera la posibilidad de tener una ternerada que ya se puede pensar en destetar de forma anticipada, “como lo están haciendo, o tener terneradas pesadas al momento del destete”.
Además, se podrá dar condición corporal a las vacas en estos momentos como para llegar al invierno en buenas condiciones.
“Quienes preparan los ganados temprano, en otoño, dándole condición corporal, o sea metiéndole grasa a la vaca, esa grasa va a servir para los momentos complicados pudiendo salvar las situaciones adversas”, subrayó; “lo mismo sucede con la recría. Hay que pensar que la vaquillona tiene que llegar ciclando al momento del inicio del entore y para eso tenemos que pensar que esa vaquillona tiene que desarrollarse correctamente y para eso tiene que hacerlo previamente y no en el último momento porque ahí lo que hace es engordar y el proceso reproductivo no acompaña el engorde”.
PASTURAS SEMBRADAS.
Respecto a la siembra de pasturas, Montes dijo que el Ing. Perrachón que tiene experiencia en el tema “menciona que hay posibilidades si lo que se pretende es tener reservas de forraje en el corto plazo”, y que “las opciones pueden ser cebadas forrajeras, avenas negras o alguna sativas precoces. Menciona esas tres posibilidades como para tener forraje a corto plazo y poder hacer alguna reserva para pasar el invierno”, porque “sabemos que se están consumiendo las reservas”.
“Después las siembras tempranas, las avenas byzantinas, avenas tipo 1095, la Columba que son de producción rápida”. Para “pensar en simbra de raigrases hay que irse un poco más adelante, al mes de marzo”, apuntó.
Se debe “analizar la situación de las praderas que por la sequía pueden tener espacios libres muy importantes, y hay que sentarse a analizar cómo está la situación, cómo está la pradera, cómo están las malezas, hacer un barbecho como se debe, que la tierra se prepare y matar las malezas y poder hacer la siembra con la avena como buena recomendación”.
Desde 2017 a la fecha, el mercado mundial de carne vacuna, pasó de 10 millones a 12 millones de toneladas; el de carne de cerdo se mantiene y el de ave aumenta de 11 a casi 14 millones de toneladas”.
Montevideo | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) divulgó sus pronósticos respecto al mercado global de carne de vacuno. El Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario analizó los datos aportados y resumió: “Todos los datos muestran que la carne de vacuno tendrá un aumento en el mercado mundial”.
En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), el Ing. Montes dijo “no es menor” el dato sobre el stock de Brasil “que en un momento se consideró en 220 millones de cabezas, pero hoy se corrigió en 190 millones, un total que bajó pero continúa siendo muy alto y requiere ser analizado porque a Uruguay le pega muy de cerca”.
También destacó que el informe del USDA menciona “un aumento de las importaciones de carne de China respecto a proyecciones que el mismo USDA había hecho con anterioridad. Hay una mejora en la importación porque se esperan mejores condiciones en el sector de hoteles, restaurantes y servicios en general”.
“Otra cosa interesante que marca el USDA es que el mercado mundial de carne vacuna, desde 2017 a la fecha, pasó de 10 millones a 12 millones de toneladas; el de carne de cerdo se mantiene y el de ave aumenta de 11 millones a casi 14 millones de toneladas”, subrayó.
LA CARNE DE VACUNO EN EL ANÁLISIS DEL USDA.
Respecto a la carne de vacuno, “se espera un descenso de la producción a nivel mundial de unas 170.000 toneladas, con Estados Unidos liderando esa caída productiva, con un stock que disminuirá en el orden de 2,5 millones de cabezas”.
“También se espera un descenso productivo por parte de la Unión Europea, Argentina y Canadá; en cambio aumentará Australia en casi 1,8 millones de cabezas de ganado y 315.000 toneladas de carne”, agregó.
Montes recordó que Australia había sufrido una profunda sequía, “o sea que es un monstruo que había sido golpeado y ahora renace aumentando su producción y exportación”, considerando que es un país que “exporta el 70% de lo que produce”.
Brasil tendrá un aumento de 600.000 cabezas continuando un proceso de incremento que lleva ya “varios años” y “por lo tanto la producción también aumentará y lo hará en 100.000 toneladas”.
“México es otro país que está apareciendo con mayor producción a igual que China, pero a este último no le da la producción para su consumo”.
En cuanto al stock mundial, el aumento sería de 1,4 millón de cabezas.
COMERCIO MUNDIAL
IMPORTACIONES. Respecto al comercio, se espera que en 2023 “las importaciones caigan en unas casi 500.000 toneladas” en comparación a 2022.
China tendría un descenso de 600.000 toneladas, pero en contrapartida habría “aumentos de importaciones en Hong Kong, México, Japón, Corea del Sur”.
EXPORTACIONES. En lo que tiene que ver con las exportaciones de carne, habría un descenso muy leve con Estados Unidos cayendo en 214.000 toneladas y de Argentina otras 70.000 toneladas.
Los aumentos se esperan que se den en Australia que empezará a jugar de nuevo un papel importante, y en Brasil. “Estos son dos países que afectan directamente el comercio de Uruguay”, precisó.
CONSUMO.
Si estimó “un descenso del consumo en China, que sería de 225.000 toneladas; también en la Unión Europea que tiene una fuerte publicidad contraria a la carne”.
Por otro lado, “aumentaría el consumo de carne en Japón, Hong Kong, Corea del Sur y México”.
AUMENTO EN EL MERCADO MUNDIAL.
En resumen, el informe del USDA señala que “el mercado mundial va aumentar para la carne de vacuno, hay algunos descensos importantes en la producción como en Estados Unidos, y otros aumentos importantes con países que nos afectan como Australia y Brasil y por eso hay que tener cuidado y ver como se manejan”.
Todos esos datos muestran que “la carne de vacuno tendrá un aumento en el mercado mundial”.
Hay tecnologías para obtener buenos resultados productivos, que son los resultados que obtienen quienes las aplican y a lo largo del tiempo se logran independizar un poco del clima.
En su columna de análisis semanas en el programa Diario Rural (radio Rural) el Ing. Agr. Esteban Montes realizó comentarios sobre el resultado de la presentación de las Carpetas Verdes, hecho ocurrido el martes 15 de noviembre con la participación del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) Ignacio Buffa. Montes subrayó la importancia de asumir tecnologías que son de público conocimiento, adaptadas según cada establecimiento, y que acaban dando buenos resultados.
Dijo que los números de las Carpetas Verdes son “extraordinarios”, pero “hay que ir más allá” de ellos, aunque resultara en “un ejercicio para encuadrar”.
El técnico, referente del Instituto Plan Agropecuario, agregó que “hay elementos a tener en cuenta”, y mencionó que hay establecimientos que “se mantienen y tienen buenos resultados a pesar de los subibajas”. Quizá no obtienen los mejores resultados siembre, “pero a lo largo del tiempo vienen obteniendo un resultado bueno y parejo a pesar de las situaciones de climáticas”.
El técnico recordó que ha hecho algunos proyectos sobre recría de hembras, de machos e invernada. “En ellos seleccionamos productores con un camino recorrido en esas temáticas y como tales tenían cosas para mostrar, sobre cómo adaptaron la tecnología a las realidades de sus establecimientos y situaciones. Lo que vimos fue que todos los productores tenían un conocimiento cabal y profundo de lo que es la situación en la que estaban y adecuaban las producciones a su realidad, aplicando las tecnologías que tenían que aplicar, y obtenían buenos resultados”.
Destacó la importancia del pasto, más que la del estado del ganado como indicador tempranero que permite adelantar definiciones productivas: Aquellos que miran el pasto se pueden anticipar en la toma de decisiones, porque cuando lo que se mira el ganado cuando éste ya está mal está mal es porque el problema ya está instalado, dijo.
Al mirar el pasto “se anticipan las decisiones; según se mueve el clima y evoluciona el pasto, y en base a eso toman decisiones”, indicó.
Los datos de las Carpetas Verdes fueron en base a los precios. En ese sentido observó que “hubo aumento de costos del orden del 20% en algunos casos, y en eso hay que tener cuidado porque en una situación de precios menores algunos pueden quedar con el agua pasándoles por arriba”, advirtió.
Más adelante, Montes dijo que hay situaciones de relación de precios que habilitan al negocio, algo que el 15 de noviembre mencionó el Ing. Buffa. Eso es algo que “vengo diciendo desde hace un tiempo -expresó Montes-, y si miramos desde 2011 hasta ahora el precio del ternero tiene una estabilidad notoria que le da estabilidad al negocio, sobre todo en el largo plazo como es el de la cría”.
“Pensemos que por mucho tiempo la situación ganadera fue adversa, el precio del ternero tenía una variabilidad muy grande que causaba inestabilidad al negocio, recién desde 2011 entramos en una situación de mercado más estable y se dan las condiciones para que los productores apliquen esa tecnología que muchos conocen. Hay muchas instituciones que estamos promocionando y comentando las tecnologías para obtener buenos resultados, que son los resultados que obtienen quienes las aplican y a lo largo del tiempo se logran independizar un poco del clima”.
De todas formas “hay cosas para ir mejorando, tenemos una dependencia con China que nos hace bastante vulnerables en el negocio, ya tuvimos dependencia de Rusia en su momento, con Estados Unidos en otro y obviamente que tenemos que tener algún mercado grande como esos que puedan absorber lo que se produce, pero tenemos que buscar independizarnos un poco de esos vaivenes de precios. Son cosas que se están haciendo y que van a redundar en el largo plazo”.
“Para eso hay que trabajar en el mercado y la cuestión acá es seguir trabajando para que la carne uruguaya ase conozca y sea valorada por sus aptitudes”, concluyó.
AUDIO COMPLETO DE ESTEBAN MONTES.
Ing. Agr. Esteban Montes.
Foto de Plan Agropecuario del establecimiento Ñapindá de la familia Echenique Ortega, predio laboratorio de la gestión del pasto.
El Ing. Agr. Esteban Montes comentó la relación entre las exportaciones y los valores de exportación con los precios internos del ganado.
En su habitual columna en el programa Diario Rural de radio Rural, el Ing. Agr. Esteban Montes dijo que al analizar los últimos diez años hay una correlación directa, del entorno del 85%, entre el precio de exportación, el novillo gordo e inclusive el precio del ternero.
Pero también hay momentos puntuales donde se dan desfasajes, por ejemplo cuando el novillo gordo subió a más de 5 dólares, en ese momento hubo un desfasaje de esa categoría con el ternero. Eso se constata al mirar cuántos terneros comprábamos con un novillo gordo: cuando hubo una suba notoria podíamos comprar 3,5 terneros por novillo gordo, pero antes de la suba estaba por debajo de 3.
Lo mismo pasó cuando el sector recibió gente que no estaba, eso hizo bajar el precio del novillo gordo, pero no del ternero. La seca también tiene su efecto, porque cuando hay mayor cantidad de animales a frigorífico el precio baja.
La correlación del novillo gordo con el precio de exportación ahora es del 70%. Vale decir que la correlación está mucho más baja respecto al 85% promedio en los últimos diez años.
Lo que ha pasado es que el novillo gordo ha caído notoriamente, con respecto al año pasado, en el entorno de más del 20% pero cuando se mira el precio de exportación no hay una caída importante, incluso hay alguna mejora en los precios del índice medio de exportación.
Por otra parte, Montes destacó que hay una reducción de los volúmenes que se exportan.
En los últimos días comenzaron a incidir las lluvias registradas a partir de la semana pasada, el precio llegó a un piso y ahora se espera que los ganados se terminen de mejor manera. La realidad que se está viviendo a nivel climático se está plasmando en el mercado y los negocios.
En resumen, si se analiza puntualmente, lo que se ve ahora es una caída notoria del novillo, y hoy hay desfasaje en los precios de exportación, el precio del abasto y del novillo gordo. Lo concreto es que cuando uno hace el análisis, a lo largo del tiempo puede decir que los precios se correlacionan.
CHINA AVIVA LAS ESPERANZAS.
Por otro lado, las decisiones que tome China tienen mucho que ver con lo que sucede en Uruguay dado la importancia que ese país tiene para nuestras exportaciones.
Ese mercado se lleva casi el 70% de lo que exportamos y más de la mitad de lo que producimos, o sea que cuando ese destino estornuda repercute en toda la cadena de la carne.
Uno de los problemas de China es la política de Covid cero con la cual las autoridades buscan evitar que la enfermedad se dispare porque los servicios sanitarios que tienen no podrían ejercer un control efectivo. Esas políticas restrictivas trancan todo el mercado y eso se traslada hacia atrás y es lo que estamos viviendo ahora.
Es de esperar que eso cambie en el corto plazo. Hay analistas que estiman diciembre será el mes de ese cambio, pero otros estiman que será más adelante, ya iniciado 2023.