Los números de la ganadería: 11,4 millones de cabezas de vacuno.

Los números de la ganadería: 11,4 millones de cabezas de vacuno.

El stock ganadero vacuno de Uruguay es cada vez más criador; cabe esperar más terneros en el entorno de los 3 millones de cabezas que es lo que esperamos que suceda.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes (Plan Agropecuario) se refirió a la declaración jurada de vacunos y ovinos al 30 de junio de 2024, datos que publica el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).

Dijo que en los datos hay un aumento respecto a la información que había surgido inicialmente de forma preliminar. En esos datos se mencionaban 11.200.000 reses, que resultaron ser 11.450.000 cabezas.

El número de vacas aumentó respecto a 2023, cuando había 4.183.000 y en 2024 hay 4.311.000, lo que marca una tendencia interesante con mayor cantidad de vacas de cría entoradas y menos cantidad de vacas de invernada. La gente está apostando a la cría y eso es interesante, están dados los elementos para que los productores retengan más vacas y apuesten a la cría, dijo Montes. Hay señales en el mercado en ese sentido y toda vaca que pueda dar un ternero se está reteniendo.

Eso explica que se pase a 4.311.000 vacas.

Otro dato interesante es la cantidad de terneros, que se pensaba que rondaría los 2,5 millones, pero hay 2.623.000, que es una disminución respecto a los años anteriores, cosa que se esperaba por la sequía que hubo, pero esa caída no fue tan pronunciada. Más terneros nos posiciona mejor, previendo el abastecimiento de toda la cadena.

De todas formas, el stock muestra una caída de 400.000 reses (-4%).

Por otra parte, al 30 de junio de 2025 cabe esperar un total de 11.800.000, o sea un aumento de casi 400.000 reses respecto a datos al 30 de junio de 2024.

Las vacas podrían volver a aumentar, llegando casi a 4.400.00 cabezas.

ENTRE LOS 11 Y 12 MILLONES DE CABEZAS.

A partir de la aftosa 2001-2002 la ganadería vacuna de Uruguay se posiciona en los once y doce millones de cabezas, y se podría decir que esa es la “banda de flotación” de la ganadería nacional.

Estar más cerca de los 11 o de los 12 millones va a depender de la cantidad de terneros.

Ese stock es cada vez más criador, con mayor cantidad de vacas de cría y menos animales adultos como vacas de invernada o novillos de más de 3 años.

Un stock cada vez más joven y criador marca el aumento paulatino de la eficiencia del stock, y cabe esperar más terneros en el entorno de los 3 millones de cabezas que es lo que esperamos que suceda.

Los ovinos son 5,4 millones de cabezas.

El análisis del Ing. Montes fue realizado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.
Uruguay exporta menos carne a mejor precio.

Uruguay exporta menos carne a mejor precio.

En años anteriores China lideraba las compras, pero este año Estados Unidos comenzó a tener mayor importancia y se va incrementado.

Montevideo | Todo El Campo | Estados Unidos ha ganado protagonismo en el mercado de la carne de Uruguay. El Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario explicó por qué se da esa situación, comentó sobre los aranceles y la diferencia genética entre el ganado estadounidense con el de Uruguay.

El análisis de Montes fue realizado en la columna semanal que el especialista posee en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

MENOS TONELADAS Y MÁS PRECIO.

En carne vacuna, actualmente Uruguay está exportando, en volumen, 13% menos que el año pasado, van 48.500 toneladas contra casi 56.000 toneladas del año pasado, pero la tonelada está en un índice medio de exportación de US$ 4.715, 20% más que las casi US$ 4.000 del año pasado.

Si vemos más atrás, actualmente estamos en 1,5% por debajo de 2022, teniendo en cuenta que ese fue un año de muy buenos precios.

La conclusión es que el valor de la carne exportada es muy bueno: estamos en un año donde se vende menos toneladas (-13%) pero se recibe más dinero, el acumulado anual son US$ 8,5 millones más que en 2024 (la diferencia es de +4%).

ESTADOS UNIDOS.

Otra novedad importante son los destinos. En años anteriores China lideraba las compras, pero este año Estados Unidos comenzó a tener mayor importancia.

De las 48.500 toneladas que Uruguay exportó este año, 18.700 fueron a Estados Unidos, eso es el 39% del total exportado, en contraste con China que significa un 35% de las exportaciones. Más abajo están la Unión Europea, Israel y otros mercados tradicionales de Uruguay.

La importancia de Estados Unidos tiene su explicación y es que su stock de ganado vacuno es el menor en muchos años. El Departamento de Agricultura de ese país (USDA) prevé una merca en el stock 2025: está con 87 millones de cabezas cuando en algún monto llegó a tener más de 130 millones.

Esos 87 millones es un número muy bajo, incluso menor al de 2014 que tuvo 88 millones.

En ese total, el stock de vacas de cría es bastante bajo con 28 millones, cuando ha llegado a tener más de 45 millones de cabezas.

Asimismo, al mirar los niveles de producción de Estados Unidos, los niveles son muy altos: se logra una mayor eficiencia productiva porque tiene menos animales pero está con niveles de producción muy elevados, por encima de los 12 millones de toneladas, total que es un récord.

Otro factor es el consumo local muy alto y una exportación elevada de 1,3 millones de toneladas.

Todo eso hace que el nivel de importación que el país necesita esté cera de los 2 millones de toneladas cuando lo habitual eran 1,5 millones.

Estados Unidos tiene demanda de carne por su consumo interno, además trata de mantener las exportaciones en volúmenes aceptables.

Montes aclaró que las importaciones de Estados Unidos son de carne de menor valor, básicamente para hamburguesas de consumo interno, y exporta carne de mejor valor a los mercados de alto poder adquisitivo como Japón y Corea.

ARANCELES.

Por otro lado, Uruguay produce lo mismo pero cambió el mercado, de China a Estados Unidos, por un mejor precio. Sobre esto Montes precisó que la cuota de Uruguay es de 20.000 toneladas a menor arancel, superando esa cuota comienza a pagar 26%.

Cuando se sobrepasan los niveles de exportación actuales empiezan a jugar mayores aranceles y se pierde lo atractivo del negocio, tema que el Instituto Nacional de la Carne (INAC) trató en un estudio realizado en 2024 junto con el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

En la presentación de ese informe se planteó como opción la creación de zonas francas para poder superar así esa problemática y superar los niveles de faena y de exportaciones, recordó.

GENÉTICA. TEMA A ANALIZAR.

Montes advirtió que una temática para analizar es la introducción de genética estadounidense en Uruguay porque el sistema de producción que tiene aquel país es muy diferente al nuestro.

La ganadería en Uruguay es pastoril, en sistema estadounidense es en base a granos y esa genética no seria la más adecuada para las condiciones nuestras. Cuanto más grande un animal más requerimiento de su parte y más requerimientos en el metabolismo basal y un animal mayor va a requerir mayor cantidad de pasturas.

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.
Análisis del Ing. Montes: Brasil, de país importador al mayor exportador de carne.

Análisis del Ing. Montes: Brasil, de país importador al mayor exportador de carne.

Montes analizó y explicó la posición de Brasil como productor de carne y la incidencia que ese país tiene en la caída de los precios en los mercados a los que accede.

Montevideo | Todo El Campo | Brasil ha tenido un crecimiento “enorme del stock” de ganado vacuno, dijo el Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario en su columna de análisis en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

“Desde 1960 a 1990, Brasil casi triplicó la cantidad de cabezas de ganado, pasando de casi 60 millones a casi 160 millones”; son “100 millones en 30 años y ese es un aumento muy grande”.

El norte de Brasil “tiene mucho que ver” con ese crecimiento, particularmente el estado de Amazonas. “Cuando se mira la zona del Amazonas, “como desde un satélite, aparece una imagen como una espina de pescado que es una carretera con sus trasversales donde se ha establecido gente”. Esos ciudadanos se desarrollaron “como pudieron” y en ese esfuerzo “la ganadería empezó a desarrollarse fuertemente con un potencial productivo muy grande”.

Ya más al centro del país, otras zonas “responsables” son Mato Grosso y Mato Grosso del Sur. Esos estados son “artífices” del crecimiento.

“Cuando miramos la producción de carne, en ese mismo período se quintuplicó, o sea pasó de 1,4 millones de toneladas a poco más de 7 millones de toneladas”, agregó Montes.

DE IMPORTADOR A EXPORTADOR.

El técnico del Plan Agropecuario recordó que a findes de los años 80 Brasil llegó a ser demandante de carne e importó volúmenes importantes, pero hoy “es el mayor exportador de carnes del mundo, con el segundo rodeo más grande con casi 200 millones de cabezas y en crecimiento continuo”.

Brasil, comparado con otros países sobre la cantidad de vacas de cría respecto al stock total, se ubica en un 29%, mientras Uruguay tiene un 37% y Australia 46%.

Si miramos “la faena más la exportación en pie sobre el stock total, Brasil tiene 26% y Australia 36%. Esa extracción quiere decir que Brasil tiene capacidad de mejorar la eficiencia productiva, cosa que hace, pero aún le queda un camino bastante importante por recorrer, y eso se debe analizar teniendo en cuenta que es un competidor de Uruguay”.

“El consumo ha aumentado a lo largo de la historia y hoy se ubica a niveles récord de 8 millones de toneladas. O sea que el consumo es importante, pero significa el 70% de lo que produce. Entonces si se mira a Brasil como exportador de carne, lo que exporta son saldos que representan el 30% de su producción, y eso repercute la estrategia que el país tiene como exportador. Por eso Brasil ofrece a sus mercados importantes volúmenes de carne y a un precio bastante más accesible respecto al resto de los oferentes”.

La conclusión es que Brasil tiene una capacidad muy grande de producción, tiene espacio para mejorar la eficiencia y se posiciona como oferente de volumen, lo que baja los precios del mercado internacional”.  

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.
Carpetas Verdes del Plan Agropecuario: Mayor producción y menor precio.

Carpetas Verdes del Plan Agropecuario: Mayor producción y menor precio.

Resultado de las Carpetas Verdes y comentarios del Ing. Esteban Montes.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario presentó el Programa de Monitoreo de las Empresas Ganaderas (Carpetas Verdes) que muestra el resultado del sector ganadero, que agrupa en cuatro grandes categorías: productores de ciclo completo del norte y litoral norte; productores de ciclo completo del este, noreste y centro; criadores del norte y criadores del este, noreste y centro.

El Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario comentó en el programa Diario Rural (CX 4 Rural) los resultados (audio al pie de la nota).

PRODUCTORES DE CICLO COMPLETO DEL NORTE Y LITORAL NORTE.

Los productores de ciclo completo en el norte del país lograron importantes avances en términos de productividad. A pesar de la caída en los precios de venta (9% menos), estos productores aumentaron la productividad en un 11% en carne vacuna. El costo de producción bajó un 8%, aunque se mantiene elevado, alcanzando los 121 por hectárea. Esta mejora en la productividad y la reducción de costos permitió un aumento en el ingreso de capital, que creció un 20%, alcanzando los 71 dólares por hectárea. Además, los arrendatarios, que explotan entre el 30% y el 40% de las áreas, experimentaron una mejora en su ingreso neto, que creció un 41%, ubicándose en 41 dólares por hectárea.

 PRODUCTORES DE CICLO COMPLETO DEL ESTE, NORESTE Y CENTRO.

Este grupo de productores, que en promedio cuentan con 1.080 hectáreas, también logró mejoras en la producción, con un incremento del 9% en los kilos de carne vacuna. A pesar de que el precio de venta de la carne cayó un 9%, los costos de producción se redujeron un 11%, aunque siguen siendo altos. Como resultado, el ingreso de capital mejoró un 28%, llegando a los 77 dólares por hectárea, mientras que el ingreso neto de los arrendatarios aumentó un 52%, alcanzando los 47 dólares por hectárea.

CRIADORES DEL NORTE, LITORAL NORTE Y CENTRO NORTE.

Los criadores del norte, que se caracterizan por un mayor componente de lanares en su dotación de ganado, también aumentaron su producción de carne vacuna en un 13%. Sin embargo, los precios de venta cayeron un 5%, lo que reflejó una caída menor que en los productores de ciclo completo, debido a que los criadores venden una mayor proporción de terneros, cuyo precio se vio menos afectado. Los costos de producción también se redujeron en un 3%, aunque siguen siendo elevados. El ingreso de capital creció un 5%, ubicándose en $3 por hectárea, mientras que el ingreso neto de los arrendatarios aumentó un 9%, alcanzando los 35 dólares por hectárea.

CRIADORES DEL ESTE, NORESTE Y CENTRO.

Los criadores de estas regiones fueron los que experimentaron el mayor crecimiento en términos de producción, alcanzando los 95 kilos de carne vacuna por hectárea, lo que representa un aumento significativo. No obstante, los precios de venta también cayeron un 4%, situándose en 2 dólares por kilo de carne. La reducción de los costos de producción fue del 8%, pero se mantuvieron por encima de los $114 por hectárea. A pesar de los menores precios y los costos elevados, el ingreso de capital aumentó un 28%, ubicándose en 85 dólares por hectárea, el más alto entre todos los grupos analizados. El ingreso neto de los arrendatarios también mejoró un 42%, alcanzando los 61 dólares por hectárea.

RESULTADOS EN MONEDA CORRIENTE Y MONEDA CONSTANTE.

En términos de ingresos de capital, el ejercicio 2023/2024 muestra un resultado mixto. En moneda corriente, el ingreso promedio de capital por hectárea fue de $74, lo que representa un aumento del 19% respecto al año anterior, aunque es un 13% inferior al promedio de los últimos cinco años. Al ajustarlo a moneda constante (dólares de junio), el ingreso de capital por hectárea fue de $74 en 2023/2024, lo que representa un incremento del 17% en comparación con el ejercicio anterior, pero una caída del 26% respecto al promedio de los últimos cinco años y una reducción del 10% respecto al promedio histórico de los últimos 23 ejercicios.

AUDIO.

Esteban Montes j| Diario Rural | CX 4 Rural

Los números de la exportación de carne.

Los números de la exportación de carne.

Análisis del Ing. Esteban Montes.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes analizó las exportaciones de carne de vacuno; expresó que el volumen colocado hasta casi finalizado noviembre, es prácticamente igual al del año pasado, unas 435.000 toneladas (en noviembre de 2023 eran 433.000), y es muy probable que se llegue a fin de año con unas 480.000 o 500.000 toneladas que es el total en que Uruguay se ha posicionado en los últimos años.

Pero “lo interesante” es que al analizar los precios, “este año el promedio es de US$ 4.200 la tonelada, o sea 1% mensos que los US$ 4.240 del año pasado, pero 2023 tuvo en el primer semestre un peso de exportación superior a este año con una caída en el segundo semestre”, expresó al ser entrevistado en el programa Diario Rural de CX 4 Rural.

Recordó que en mayo de 2023 se llegó US$ 4.700 pero luego bajó a final de año a US$ 3.700. Este año el comportamiento es al revés, se empezó con un precio de US$ 3.950 y en julio comenzó a subir para ubicarse en US$ 4.500 la tonelada. De junio hasta ahora se da una evolución positiva con un aumento de US$ 500 por tonelada.

PRECIOS POR DESTINO.

Sobre los precios de los diferentes destinos, los datos que hay disponibles son hasta octubre, y se puede ver que de setiembre a octubre todos los destinos tienen un aumento, varios del 1% en promedio, pero hay algunos destinos que se destacan de forma particular.

De esos destacados, por ejemplo Brasil, que pasó de US$ 6.900 la tonelada en setiembre pasó a US$ 7.300 (casi 6%); Alemania de US$ 8.300 a US$ 8.600 (3,2%); Reino Unido de US$ 6.600 a US$ 6.760 (1,9%); Chile de US$ 4.400 a US$ 4.800 (casi 10%); y Estados Unidos que lleva importadas 130.000 toneladas (China importó 154.00 toneladas) pasó de US$ 4.080 a US$ 4.110 (casi 1%).

Esos datos “pueden mejorar”, porque a fines de noviembre hay una mejora en el índice medio de exportación (IMEX), incluso superando 2022 que tuvo buenos precios durante el primer semestre.

ENTREVISTA COMPLETA.

Esteban Montes | Diario Rural, CX 4 Rural.

Pin It on Pinterest