No quedan dudas que a través del accionar de Cadol se contribuye al desarrollo de la comunidad.
CAF | Fiel a su fuerte compromiso con la comunidad en la que está inserta, la cooperativa Cacol creó un fondo solidario para colaborar con instituciones y proyectos de la ciudad de Dolores que brindan atención a niños y adolescentes. Fernando Carrasquera, presidente de nuestra cooperativa socia, conversó con CAF sobre esta iniciativa.
“El Fondo se nutre de aportes de los productores socios y clientes, fundamentalmente de aquéllos que maquinan semillas con nosotros, es decir que traen sus semillas a la cooperativa para que aquí pasen por un proceso de limpieza, cura e inoculación. Luego, el productor se lleva para la siembra el grano de mejor calidad y les pedimos que nos deje el subproducto para el fondo. Si bien ese subproducto tiene un valor mucho menor, también tiene su mercado y se comercializa. De ahí obtenemos recursos para el Fondo Solidario”, explicó el presidente de la institución.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEPORTIVAS: PRINCIPALES BENEFICIARIAS.
El Fondo, que ha empezado a operar gracias al subproducto de los granos de invierno, ya ha realizado varias donaciones y contribuciones locales. “Apoyamos a una joven deportista local cuya especialidad es salto alto y a diversos proyectos que trabajan con niños y jóvenes”. Por ejemplo, han hecho donaciones de alimentos a clubes de fútbol que dan merienda a los niños y de vajilla a una escuela de la zona que no tenía suficientes platos y vasos como para que todos los niños pudieran comer juntos y al mismo tiempo.
“También tenemos un proyecto muy lindo con la cooperativa de vivienda Covicoop, que se está construyendo en la zona de Cadol. El año pasado hicieron un merendero, a través del cual los fines de semana alimentan alrededor de 200 niños por día. Su dificultad es que todavía no tienen un lugar físico, entonces entre otras instituciones de la zona y Cadol les vamos a comprar un contenedor donde podrán cocinar tranquilos y lo vamos a colocar en el predio de la cooperativa”, contó Carrasquera.
La lista de beneficiarios sigue y así es que Cadol también colaborará con parte del costo que insuma la instalación de un invernáculo en la Escuela Agraria La Concordia, que trabaja con jóvenes. A lo anterior se suma su permanente aporte al Hogar de Ancianos y a otras instituciones locales.
PROYECTOS QUE CAMINAN.
Tal como adelantamos en una nota publicada por CAF en el mes de febrero, en el marco del Proyecto Como planta el abuelo, que cuenta con el apoyo del programa Sembrando, Cadol cederá una porción de su terreno para la construcción de una huerta comunitaria que será trabajada a por vecinos de la zona. “La huerta estará instalada detrás de las oficinas de la cooperativa y los vecinos comenzarán prontamente a trabajar en ella”, señaló.
También en su sede, concretamente en los techos de las oficinas y del galpón, estarán ubicados los paneles de una base fotovoltaica, con los que la cooperativa comenzará a producir energía limpia prontamente. “Estamos por levantar la llave”, cuenta entusiasmado el presidente.
No quedan dudas que, a través de su accionar, Cadol continúa levantando llaves que contribuyen al desarrollo de su comunidad.
El cultivo de arroz y el maíz atrajo a las aves salvajes hacia el suelo hace unos 3.500 años, mucho más tarde de lo pensado.
Patricia Biosca| La población mundial de pollos asciende a unos 23.000 millones de ejemplares, el triple que la humana. Estas aves de corral son tan numerosas que un estudio señaló que serán sus huesos los que aparezcan por todo el registro fósil cuando los paleontólogos del futuro busquen pistas de cómo fue el Antropoceno. Sin embargo, los pollos no siempre han sido así y, al igual que el resto de las especies, han evolucionado hasta convertirse en los animales domesticados que hoy se cuentan por miles de millones en nuestras granjas. Un nuevo estudio, publicado en las revistas Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y Antiquity, (a ambos artículos se puede acceder al final de la nota) revela que su acercamiento al hombre se produjo hace unos 3.500 años en Asia y que al principio fueron considerados una especie exótica que tardó varios siglos en convertirse en parte de la dieta humana.
Hasta ahora, se pensaba que gallos y gallinas fueron domesticados hace unos 10.000 años en alguna parte de la actual China, India o el sudeste asiático. Anteriores estudios señalaban que estos animales ya estaban presentes en Europa hace más de 7.000 años. El nuevo trabajo, realizado por un equipo internacional de investigadores de las universidades de Exeter, Munich, Cardiff, Oxford, Bournemouth, Toulouse y universidades e institutos de Alemania, Francia y Argentina, indica que estas hipótesis son incorrectas.
“Los resultados sugieren que los restos de pollos más antiguos e inequívocamente domésticos son los del yacimiento Ban Non Wat, en Tailandia, que datan de alrededor de 1650-1250 a. C”, indican los autores. “Los resultados contradicen identificaciones previas y sugieren que los pollos no fueron domesticados en el subcontinente indio y que no llegaron a China central, el sur de Asia o Mesopotamia hasta alrededor del año 1000 a. C. Por último, esta ave de corral recaló en Etiopía y la Europa mediterránea alrededor del año 800 a. C.”, insisten. Además, el fenómeno que habría impulsado su domesticación sería la proliferación de los cultivos de arroz y maíz, que habría atraído a su pariente silvestre, el gallo salvaje (Gallus gallus), que habría bajado de los árboles y habría tomado contacto con el ser humano.
VENERADOS Y ENTERRADOS CON HUMANOS.
Pero no se habría convertido directamente en comida, sino en una especie de divinidad alada. Así lo demuestran entierros de ejemplares solos y sin sacrificar, incluso presentes en nichos de personas, como ofrenda. “Comer pollo es tan común que la gente piensa que siempre lo hemos comido. Pero este trabajo muestra que nuestra relación pasada fue mucho más compleja, y que durante siglos los pollos fueron celebrados y venerados”, señala Naomi Sykes, de la Universidad de Exeter.
Después, durante el Imperio Romano, se popularizaron los huevos de gallina como alimento. “Pero en Gran Bretaña, por ejemplo, los pollos no se consumían regularmente hasta el siglo III d. C., principalmente en ciudades y campos militares”, señalan los autores, quienes indican que estos animales tardaron mucho tiempo hasta establecerse en climas más fríos, como Escocia, Irlanda o Islandia.
POLLOS DE 89 PAÍSES Y DATACIÓN POR RADIOCARBONO.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo examinó restos de pollo antiguos hallados en 600 yacimientos de 98 países diferentes. En concreto, analizaron los esqueletos, la ubicación del entierro y los registros históricos sobre las sociedades y culturas donde se encontraron los huesos. Después de descubrir al pollo más ‘anciano’ en el yacimiento tailandés de Ban Non Wat, los investigadores también fecharon la edad de los restos más antiguos encontrados al oeste de Eurasia y el noroeste de África. “La mayoría de los huesos eran mucho más recientes de lo que se pensaba -señalan los autores-. Los resultados señalan que no llegaron hasta al menos el año 800 a. C. y que aún tardaron casi otros 1.000 años más en establecerse en lugares con crías más fríos”.
Su variada alimentación y los barcos tuvieron un papel fundamental en su ‘colonización’ por todo el mundo. “Por su dieta, altamente adaptable pero esencialmente basada en cereales, así como por la acción de las rutas marítimas, estos animales se propagaron por toda Asia, Europa, África y Oceánica”, señala Joris Peters, de LMU Munich y la Colección Estatal de Paleoanatomía de Baviera. “El hecho de que los pollos sean tan ubicuos y populares hoy en día y, sin embargo, hayan sido domesticados hace relativamente poco tiempo es sorprendente”, apunta Ophélie Lebrasseur, del CNRS/Université Toulouse Paul Sabatier.
Así que no, los pollos no siempre estuvieron en nuestros platos y su historia hasta llegar ahí, que es bastante reciente, ha sido un poco más complicada de lo que imaginamos.
LA AUTORA.
Patricia Biosca es periodista científica en ABC Ciencia, sus artículos se pueden seguir aquí: Patricia Biosca – ABC.es
Tenemos la posibilidad de manejar el campo natural que un recurso que ya tenemos, un tesoro que el mundo valora cada vez más.
Cuando hablamos de intensificación sostenible podemos resumirlo en “mejorar, producir más y sin romper” que para sintetizarlo “en tres palabras” se trata de “mejorar sin romper” dijo el Ing. Agr. Martín Jaurena.
Esta es una nueva propuesta de trabajo que surgió en la mesa de Campo Natural, y “lo que buscamos es mantener el campo natural como base productiva”, agregó.
Explicó que “hay otras formas de intensificación basada en pradera” y “cuando quisimos copiar a Nueva Zelanda no nos ha ido bien respecto a la ganadería extensiva, porque no se puede cambiar todo el campo por pradera” dado que éstas “no persisten”. Sin embargo “tenemos un recurso que cada vez podemos manejar mejor y es el campo natural” que a su vez es “un valor agregado natural, un capital enorme para el productor, es un tesoro que tenemos en el campo” cuando “el mundo está cada vez más contaminado”.
Este es “un producto que se genera en un sistema casi sin insumos, aprovechando el pasto que nos dio la naturaleza”, y nos permite “producir muy bien en forma natural y ecológica”. Esto “cada vez tiene más demanda y muy pocos competidores en el mercado mundial de la carne o la lana puede hacerlo porque ya no tienen este recurso”.
La propuesta es “mantener el campo natural y mejorar algunas debilidades”. Esas debilidades son, por ejemplo, que “en algunos momentos del año no hay buena calidad de forraje, la productividad invernal no es muy buena porque en la mayoría de los casos está formado por especie de verano”.
“La propuesta apunta también a que el sistema no es sólo campo natural” porque en un predio hay “otras pasturas que pueden ser usadas en la producción y es clave que sean usadas para mejorar el manejo el ese campo natural”. Si tenemos un 2% de un verdeo raigrás como otro recurso forrajero, no puede ser un fin en sí mismo sino algo que apoye y mejore el manejo del campo natural”, expresó.
MÁS PASTO, AJUSTE DE CARGA, BANCO DE PASTOS Y EL AGUA.
“El 60% u 80% de los sistemas ganaderos” tienen campo natural, por tanto si atendemos estos “vamos a mover la aguja de la producción y la rentabilidad”. Para eso Jaurena dijo que la propuesta es trabajar con más pasto, ajustar la carga de animales a la capacidad del campo, reservar forraje y formar bancos de pasto en el campo. “Y hay otro tema que suena cada vez más y es el del agua y subdivisiones”.
Esa subdivisión “puede tener un impacto muy bueno”, pero tenemos que tener el pasto, ajustada la carga y planificada la reserva antes, de lo contrario “difícilmente podamos tener impacto”, por tanto hay pasos “claves para intensificar”, y en eso “es fundamental el conocimiento y la formación del productor”.
Todo esto fue presentado por el propio Jaurena en el congreso de la Federación Rural que se realizó a fines de mayo en Tacuarembó, y consta de “una caja de herramienta” que se utilizarán según el predio.
“Hoy es fundamental adaptarse” porque “la única certeza que tenemos respecto al clima es la incertidumbre” y como “dicen que va a ser Niña, preparémonos, usemos las herramientas para que el sistema de producción sea robusto y no tengamos que complicarnos con una sequía. Hagamos el sistema de producción mucho más predecible”, sugirió.
VALOR AMBIENTAL.
Por otra parte Jaurena se refirió al interés creciente del productor de desarrollar el campo natural e incluso “producir con menos químicos”, es “una tendencia nueva que genera muchas oportunidades para que se pueda valorizar el sistema de producción. El carbono que hay en el suelo tiene un precio, eso el productor lo puede mantener y será un componente muy importante del valor productivo, no va a ser solo el valor de carne y la lana sino que en los próximos años vamos a tener el valor agregado ambiental”.
Hay señales que merecen ser rescatadas como la fotografía que ilustra este artículo.
Hébert Dell’Onte | La sociedad está cambiando. Aún es muy pronto para determinar el tenor y profundidad de ese cambio, pero ya se lo puede ver y no es bueno. En la política aparece claro con el Gobierno y la oposición distanciándose, rompiendo vínculos y puentes. Nada peor para la democracia.
Si se analizan las declaraciones y actitudes de algunos actores sociales de primera línea y de varias actividades de destaque, la escalada rupturista es clara, no son simples amagues, y hay quienes hablan de la brecha uruguaya, un concepto instalado hace años en Argentina y que a más de uno le gustaría traslada a nuestra sociedad.
No es nuevo que la división y la fractura sirva a intereses mezquinos, como tampoco es nuevo que haya ideologías y actores que permanentemente busquen ese quiebre donde echar raíces. Uruguay ya conoce esa historia y a ninguno nos gustó el desenlace final, por eso sería bueno que los partidos políticos y los políticos prestaran atención a lo que esta sucediendo en el país, aunque no es cosa de la política únicamente -véanse algunos sindicatos e incluso el deporte-.
Con la sociedad pasa como con la medicina, detectar el problema a tiempo es clave para solucionarlo.
Estamos claros que una sociedad sin conflictos es una utopía. En la historia de la humanidad son varios los ejemplos de sistemas o personas que quisieron instaurar el pensamiento único, aún hay lugares del mundo donde intentan hacerlo, pero es imposible sino es demoliendo las bases democráticas. Evidentemente la solución no pasa por ahí.
Lo que sí es cierto es que todos los partidos políticos quieren lo mejor para el país y sus ciudadanos. De esa base tenemos que partir. El asunto es que los caminos para alcanzar ese objetivo muchas veces son contradictorios, pero eso no debería convertirnos en enemigos, no obstante, lo que se ve y se siente es que cada vez nos distanciamos más y se coloca al que piensa diferente en una posición de enemistad permanente.
Debería sorprender que eso pase en el deporte o la política, porque ninguna de esas dos disciplinas nació para dividir y fragmentar.
De todas formas, hay señales positivas. En 2015, Nacional y Peñarol dieron un ejemplo magistral cuando antes de un clásico accedieron a sacarse una fotografía que recorrió todos los medios de comunicación y todas las redes sociales se hicieron eco. Tal vez ya sea tiempo de retomar esa actitud.
Con menos repercusión pero igual valor, se saludaron (foto principal) la ministra de Economía Azucena Arbeleche, y la diputada del Frente Amplio (MPP) Betiana Díaz luego de la interpelación realizada el 19 de mayo.
Jugadores de Peñarol y Nacional, como diputada interpelante y ministra interpelada, dieron a la sociedad una lección. La ciudadanía debería prestar atención a todas estas cosas y exigir a sus representantes y/o referentes más acciones de ese tipo, a ver si así comenzamos a construir la sociedad que debemos ser y que los uruguayos nos merecemos.
«En el evento estuvieron presente las escuelas agrarias de Brum, Bella Unión, Tomás Gomensoro y productores de la zona. Había unas 160 personas en total».
Horacio Jaume | El panorama para el agro se presenta muy positivo. Una demanda muy fuerte y una producción que perece no lograr satisfacerla. Es indudable que China juega un papel preponderante, pero además de ella otros mercados aparecen también muy interesados.
El mundo se abrió y las necesidades eran muchos más grandes de lo que uno suponía. ¿Cuál es el papel a jugar por Uruguay?; aunque produzcamos el doble no vamos a poder destacarnos por nuestros volúmenes. Por lo tanto la seguridad alimentaria, la calidad de nuestros productos, es fundamental.
Esa es la línea a seguir. ¿Estamos en condiciones para poder continuarla?
Hay dos puntos fundamentales que se nos han quedado en el tintero. Hacer productores; porque hacemos técnicos, ahora hacemos tecnólogos, pero no productores.
Productor es aquel capaz de valerse de la tecnología de hoy. Pongamos un ejemplo: Podemos promover el riego, dar facilidades para comprar los equipos, pero ¿sabemos regar?, ¿es lo mismo regar arroz, soja, pradera, maíz o zanahorias? ¿Sabemos clasificar ganado de acuerdo a los cortes que dan sus carnes?, ¿sabemos secar granos?, ¿tenemos idea de los sistemas de producción de cordero?
En definitiva, es poder hacer lo que nos piden los mercados y no tratar de venderle lo que tenemos.
Para completar esa ecuación, la extensión es el otro rubro en deuda. ¿En qué nos basamos para poder sostener esta teoría? Días atrás, más concretamente en lo de Antolín de Peralta, en el departamento de Artigas a unos diez kilómetros de Tomás Gomensoro sobre la carretera que va a Bella Unión, la Ing. Graciela Quintans y la Dra. Georgette Banchero, fueron a hablar de vacas y ovejas.
Estuvieron presente las escuelas agrarias de Brum, Bella Unión, Tomás Gomensoro y productores de la zona. Había unas 160 personas en total.
¿160 personas en ese lugar cuando es tan difícil juntar a la gente? Pero contamos con dos cosas muy importantes: Temas que interesaban y técnicos que saben explicarlo. Todos se fueron satisfechos. Los que fueron a buscar algo lo encontraron, y los investigadores en este caso la razón de su trabajo.
No hace tanto tiempo, hablando con Robert Silva, le contábamos lo que nosotros creíamos. Nos hubiera gustado que hubiese estado presente. Ese es el desafío. ¿Quién golpea la mesa?
Uría: “Es bueno el reconocimiento que se hace desde el Gobierno como pilar del desarrollo del país, se entiende al sector productivo y tenemos que aprovechar eso para intercambiar opiniones”.
El lunes 6 de junio asumieron las nuevas autoridades de la Federación Rural cuyo Consejo Directivo está encabezado, desde ahora y durante todo el ejercicio 2022/2023 por el Ing. Agr. Martín Uría.
Del acto participó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con la presencia de su plana mayor, el ministro Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa y la directora general Fernanda Maldonado. Uría agradeció y reconoció la presencia y apoyo del Gobierno: “Es bueno el reconocimiento que se hace desde el Gobierno como pilar del desarrollo del país, se entiende al sector productivo y tenemos que aprovechar eso para intercambiar opiniones”, comentó.
El ministro Mattos felicitó a las nuevas autoridades y destacó la importancia de las personas que desde la vocación ejercen el gremialismo: Son “receptores de los reclamos de quienes representan y disponen del tiempo propio para el beneficio colectivo”, expresó.
Agregó que “todos compartimos el mismo objetivo, que es mejorar las cosas” y para eso “nos encontrarán trabajando juntos por el bien del país y el bien de nuestro querido sector agropecuario”.
Buffa en tanto destacó que el gremialismo es “un fiel representante de las demandas de los sectores productivos”, además de ser “interlocutor con el Gobierno”. “La construcción de la política pública del país depende de lo que haga el Ministerio, pero también y en gran medida de lo que se haga con la institucionalidad”.
Esa institucionalidad fue subrayada en su importancia por la Dra. Maldonado que valoró lo que implica tener “instituciones fuertes”, ya que eso “garantiza la gobernanza y el ser más eficientes”.
CONSEJO DIRECTIVO FEDERACIÓN RURAL
El Consejo Directivo de la FR, ejercicio 2022/2023 quedó compuesto de la siguiente forma:
Presidente: Ing. Agr. Martín Uría. Primer vicepresidente: Sr. Ignacio Cabrera. Segundo vicepresidente: Ing. Agr. José Luis Braga. Secretaria: Sra. Pilar Camy. Secretario: Dr. Javier Falco. Tesorero: Sr. Sergio Abreu. Contador: Cr. Walter Texeira Núñez.
Mónica Silva. Miguel Montero. Ana Araújo. Facundo Meirelles. Emilio Mangarelli. Juan José Senattore. Daniel Constantín. Miguel Bidegain. Carlos Niell. Carmen Echenagusía. Soledad Arrarte. Jaqueline Becerra. Carlos Rey. Sebastián Nieves. Andrés Alayón. Emiliano Caravia. Jorge Riani. Ricardo Berois. Fausto Formoso. Julio Armand Ugón. Fernando Gómez. Fernando Dighiero. Álvaro Ceriani.
Suplentes: Joaquín Martinicorena. Héctor Mario Eugui. Gabriel Castro. Jorge Andrés Rodríguez. Ignacio Russi. Carlos María Uriarte. Pablo Tafernaberry. Santiago Luzardo. Gerardo López. Ruben Roura. Mariana Abreu. Juan Pedro Guggeri. Nelson Moncalvo. Ignacio Tedesco. Pablo Nieto.