Montevideo/TodoElCampo-Autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y de la Dirección General de Educación Técnico-Profesional (DGETP-UTU) entregaron, este lunes 29, 64 diplomas en multioficios y operador cárnico a integrantes de programas de la cartera. Lema destacó la diversificación de las propuestas y el incremento de las posibilidades que les permite a las personas en situación de vulnerabilidad ingresar al mercado laboral formal.
Acompañaron en el evento al ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, la subsecretaria y la directora nacional de Protección Social de la cartera, Andrea Brugman y Fernanda Auersperg, respectivamente; el director general de UTU, Juan Pereyra, y el presidente de la Unión de Vendedores de Carne (UVC), Alfonso Fontenla.
Lema destacó en su oratoria la labor conjunta entre el ministerio, la UTU y la UVC que generan una diversificación de propuestas e incrementan las posibilidades de concretar una propuesta laboral.
El secretario de Estado sostuvo que durante la jornada, 60 personas recibieron su certificación en multioficios, y cuatro en operador cárnico. Respecto a este último, destacó que tres de ellos ya lograron empleos formales en el área.
En tanto, Pereyra coincidió con Lema en que las capacitaciones ofrecen las herramientas necesarias para insertarse.
Los certificados entregados a integrantes de planes sociales del Mides se propiciaron tras la realización, en el año 2022, de las capacitaciones correspondientes en mantenimiento edilicio, multioficios, y operarios cárnicos.
El curso de mantenimiento edilicio, de 150 horas de duración, incluyó contenidos de albañilería, sanitaria y electricidad. Asimismo, el de operario cárnico, se desarrolló en 320 horas.
Las capacitaciones son consecuencia del convenio firmado en el año 2021 entre las instituciones con el objetivo de generar oportunidades de continuidad socioeducativa de personas en situación de vulnerabilidad que son atendidas por los programas del ministerio.
Los cursos fueron dictados por la División de Capacitación y Acreditación de Saberes (Dicas DGETP) y acompañados por técnicos de la división Socioeducativa del Mides, a través de su programa de Convenios Educativos del área de Promoción Sociocultural.
Panamá/ TodoElCampo– El primer Foro Panamericano de Bioinsumos: perspectivas y oportunidades se realizó en Panamá con el objetivo de generar un espacio de discusión internacional donde diferentes actores se reunieron para fortalecer el multilateralismo y la cooperación regional integradora para debatir los desafíos y oportunidades que presenta esta alternativa tecnológica más sostenible y económica para los sistemas agroalimentarios. El encuentro fue organizado por FONTAGRO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el proyecto Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGRO INNOVA, financiado por la Unión Europea).
El uso de bioinsumos en la agricultura ha cobrado gran importancia en los últimos años debido a su capacidad de mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios En América Latina y el Caribe (ALC), la agricultura tiene un papel crucial en la economía de la Región y en el bienestar de la población. Sin embargo, los agricultores enfrentan desafíos que incluyen la degradación de los suelos, la disminución de la biodiversidad y la exposición a plagas y enfermedades. En este contexto del cambio climático se acentúan los problemas vinculados a condiciones ambientales extremas como las altas temperaturas y alteraciones en los patrones de las precipitaciones, que provocan situaciones de estrés a los cultivos y exacerban los problemas de plagas y enfermedades.
A pesar de lo amplios beneficios del uso de bioinsumos en la agricultura de ALC, su uso es limitado debido a varios factores, entre ellos, la falta de conocimiento y capacitación hacia los agricultores sobre la adecuada utilización de estos productos. Además, el acceso a los bioinsumos es limitado y su costo puede ser elevado. También, existe una falta de regulación y estándares de calidad para los bioinsumos en la región, lo que puede generar incertidumbre en los agricultores sobre eficacia de estos productos.
En la apertura del foro participaron Arnulfo Gutiérrez, Director General del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá y presidente de FONTAGRO, Alexis Pineda, Viceministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá; Manuel Otero, Director General el IICA; Adolfo Campos, Jefe de la Sección Política y de Prensa de la Embajada de la UE en Panamá; Germán Zappani, Jefe de Operación de la Oficina del BID en este país, Adoniram Sánchez, Coordinador Subregional de la FAO; y Gerardo Escudero, Representante del IICA en Panamá.
Los bioinsumos están en constante crecimiento y esto es una respuesta al elevado costo de los agroquímicos y su impacto en la salud pública, el medio ambiente, el clima y los requisitos de inocuidad que los países están estableciendo en el comercio, expresó el viceministro Pineda.
La conferencia magistral inaugural la impartió Mark Trimmer, cofundador y socio director de Dunham Trimmer, empresa especializada en el mercado de bioinsumos, quien explicó que estos productos son uno de los senderos de la bioeconomía con mayores crecimientos, en el que se espera que América Latina y el Caribe tenga un gran protagonismo internacional.
El uso de bioinsumos está creciendo a tasas anuales cercanas al 13% en biocontroladores, bioestimulantes y biofertilizantes, superando en mucho las tasas de crecimiento de la agricultura tradicional. En biocontrol, que representa casi el 60% del mercado total de insumos biológicos, la región representa hoy el 20% del mercado total, de USD 1 231 millones, siendo la tercera en importancia y la que presenta mayores tasas de crecimiento, afirmó Trimmer.
Agregó que para 2029 se espera que América Latina y el Caribe alcance el 29% del mercado total de biocontroladores y sea la región con mayor participación en el mercado mundial, por encima de Estados Unidos y Canadá.
Arnulfo Gutiérrez, Director General del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá y presidente de FONTAGRO, acotó que consideran de enorme necesidad trabajar juntos en el desarrollo de nuevas tecnologías de bioinsumos como alternativa de sistemas agropecuarios más sostenibles y amigables con el ambiente. Desde las instituciones de ciencia, tecnología e innovación de la región se puede realizar un aporte realmente crucial en desarrollar tecnologías con base a la biodiversidad local; además las redes de Innovación cientifico-técnica de FONTAGRO son una herramienta única para lograr avanzar en ello.
En nuestra región, factores como el alto precio de los fertilizantes químicos, la interrupción de la cadena de suministros, los aranceles comerciales y la necesidad de contar con sistemas agroalimentarios de menor impacto ambiental han impulsado la demanda y el uso de bioinsumos. Además, el enfoque de una salud y la necesidad de equilibrar productividad y sostenibilidad ambiental colocan a los bioinsumos como una alternativa estratégica, expresó Manuel Otero, Director General del IICA.
Eugenia Saini, Secretaria Ejecutiva de FONTAGRO, agregó que desde FONTAGRO abogamos por el trabajo colaborativo y con diversidad institucional y organizacional, pues de esa forma compartimos fortalezas que permiten apoyar a América Latina y el Caribe en una agricultura más prospera y sostenible. Este foro es el resultado exitoso de la cooperación internacional para fomentar un nuevo segmento de tecnologías como los bioinsumos , que incrementen la productividad al mismo tiempo que disminuyan el impacto al ambiente.
Adolfo Campos, de la UE, advirtió que la producción de bioinsumos apoya la agricultura orgánica, la cual permite disminuir la dependencia de insumos externos, y contribuye a una agricultura más sostenible y ecológica.
Durante 2022, el sector vivió una escalada en los costos de los fertilizantes que afectó los precios de los alimentos, por esto la UE busca fortalecer capacidades en la formulación y producción de bioinsumos, como una alternativa para mejorar la condición fisiológica de cultivos y para tener una mejor respuesta a los ataques de plagas, agregó.
Los participantes en el encuentro coincidieron en que la guerra en Ucrania ha sido detonante para el aumento en los precios de los fertilizantes y su escasez en el mercado, por lo que este diálogo foro cobra gran relevancia en la búsqueda de alternativas para la producción de bioinsumos.
Como Grupo BID estamos presentes para participar como co-organizadores de este primer Foro Panamericano de Bioinsumos, ya que entendemos la creciente importancia de los bioinsumos en los países de América Latina y el Caribe, y el potencial que tienen de ofrecer respuestas a los grandes retos que el sector agropecuario enfrenta a nivel económico, ambiental y comercial. El apoyo al desarrollo de bioinsumos también contribuye a nuestros objetivos en materia de fomento a la seguridad alimentaria, uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la región, afirmó Germán Zappani, del BID.
Adoniram Sánchez, de FAO, destacó en el encuentro que «nuestro objetivo es aportar a la construcción de sistemas agroalimentarios que puedan satisfacer la creciente demanda de alimentos, sin comprometer la salud de nuestro planeta. Este foro es un paso importante en ese camino, proporcionando recomendaciones específicas basadas en un análisis detallado del uso y potencial de inversión de los bioinsumos en la región».
Los participantes del foro concluyeron que América Latina y el Caribe tiene ventajas para promover los bioinsumos como una tecnología estratégica para la transformación de la agricultura, pero el aprovechamiento de las oportunidades requiere de esfuerzos en la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, en la generacion de políticas y normativas, y en la promoción del mercado de bioinsumos para atraer inversiones en la producción a largo plazo.
Sobre FONTAGRO
FONTAGRO se creó 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de tecnología e innovaciones agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, e instituir un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 22 años se han cofinanciado 167 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$124 millones, que ha alcanzado a 452 instituciones y 33 países a nivel mundial.
Las ganadoras se seleccionaron de un total de 70 empresas que se postularon. Encuentro tendrá un formato híbrido, presencial y virtual.
15 empresas de base tecnológica cuyos servicios están enfocados al sector agropecuario, conocidas como agtechs y provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Venezuela, fueron seleccionadas para participar en forma presencial en la Semana de la Agricultura Digital 2023, que se realizará del 29 de mayo al 1° de junio en San José, Costa Rica.
Cuatro de Colombia, tres de Uruguay, dos de Argentina, dos de EE. UU. y una de Brasil, Costa Rica, Venezuela y Suecia (cuyos integrantes son de origen brasileño y su aplicación es dirigida a las Américas) estarán presentes en el foro que organiza el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con Microsoft, Bayer, The Yield Lab, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, BIDLab y Veolia, y que busca impulsar la digitalización agroalimentaria en América Latina y el Caribe (ALC).
Estas 15 agtechs fueron seleccionadas de más de 70 que se postularon tras la convocatoria lanzada por el IICA para el evento que tendrá un formato híbrido.
De Argentina las escogidas son AgriRed y Ucrop it, de Brasil AgrodataSat e Ignitia (que tiene raíz brasileña y sede en Estocolmo, Suecia), de Costa Rica Green Xpo Lab y de Venezuela SIAGRICA.
Se suman agrodatAi, Incluirtec, SiembraCo y Visualiti de Colombia; Agtools Inc. y Coop. Business School – NCBA CLUSA de EE. UU., más INDATA, Tenet y Zafrales de Uruguay.
La elección de las 15 empresas la hizo un jurado especial integrado por 12 referentes de organizaciones públicas y privadas vinculadas a los temas agtech.
Se trata de Laurens Klerkx, científico principal de la Universidad de Talca de Chile y profesor de innovación y transición agroalimentaria de la Universidad de Wageningen en Países Bajos; Beatriz Arrieta, Regional Manager Food Value Chain de Bayer; Enrique Hennings, especialista técnico principal en mercados y empresas rurales de FIDA; Teresita di Marco, directora de Desarrollo del Ecosistema de The Yield Lab Latam; René Orellana, gerente regional para México y Centroamérica y Representante en México de CAF; así como Herbert Lewy; gerente general de Agricultura Inteligente y Bioeconomía de Microsoft.
También William Ernest, especialista senior del BIDLab; Guadalupe Tiscornia, investigadora en Sistemas de información y transformación digital del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay; Mariana Vasconcelos, CEO y co-fundadora de Agrosmart; Mauricio Varela de la agtech SIMA de Brasil, Martín Cordasco de la agtech WIAGRO (ambos participantes en la edición 2022 de la Semana de la Agricultura Digital) y Federico Villarreal, Director de Cooperación Técnica del IICA.
Los criterios de escogencia fueron el potencial de las soluciones digitales para mejorar la seguridad alimentaria y, en especial, de prevenir y mitigar el impacto de eventos climáticos extremos, en especial sequías y la gestión del agua, y firmas lideradas por mujeres.
Las 15 que estarán presentes en la Semana de la Agricultura Digital 2023 podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital.
Como novedad este año, todas las agtechs que postularon podrán participar de modo virtual en dos actividades: un taller sobre qué saber para buscar financiamiento para sus emprendimientos, co-organizado con The Yield Lab, el martes 30 de mayo, y una mesa redonda con Bayer y Microsoft para intercambiar ideas que contribuyan a una digitalización dinámica e inclusiva, el 31 de mayo.
Las más de 70 agtechs que aplicaron quedarán vinculadas a la red de empresas que conformó el IICA tras la edición 2022 y participarán de diversas actividades sobre el tema de agricultura digital promovidas por el Instituto.
Sobre la Semana de la Agricultura Digital
En espacio hemisférico crucial entre los protagonistas de la digitalización agroalimentaria, que busca que las agtechs y otros actores del sector tecnológico y agropecuario presenten, propongan y coordinen ideas para la transformación digital de los sistemas agroalimentarios y, además, se difundan soluciones de tecnologías y se impulse su aprovechamiento en la agricultura.
En este evento participarán referentes internacionales y representantes de organizaciones que trabajan directamente con las agtechs, de organizaciones multinacionales públicas y privadas interesadas en la digitalización del agro y funcionarios de alto nivel de ministerios de Agricultura.
Se abordarán temáticas como la digitalización agroalimentaria: iniciativas y políticas públicas en países de las Américas, lo que está pasando con la digitalización de la agricultura desde una perspectiva académica, retos del financiamiento de la transformación digital del sector agrícola; ecosistemas de innovación digital y fondos de inversión, roles y sinergias de actores públicos y privados en la era digital, y se conocerán aprendizajes de casos de digitalización de distintas regiones de las Américas.
La iniciativa es parte de las acciones del programa hemisférico de digitalización que creó el IICA en su Plan de Mediano Plazo 2022-2026, que refleja la y relevancia del tema y el compromiso del organismo especializado en agro y ruralidad por abordarlo.
Es imprescindible formar más habilidades digitales entre los agricultores para potenciar aprovechamiento de nuevas tecnologías en producción de alimentos, coincidieron expertos en presentación en Chile de estudio sobre conectividad rural en América Latina y el Caribe
Santiago, Chile | Todo El Campo | Es necesario formar habilidades digitales entre los agricultores para que el potencial de las nuevas tecnologías pueda ser mejor aprovechado en la producción de alimentos, coincidieron altos funcionarios y expertos en la presentación en Chile del estudio “Conectividad rural en América Latina y el Caribe: estado de situación, retos y acciones para la digitalización y el desarrollo sostenible”, realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial, Bayer, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Microsoft y Syngenta.
El ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, participó en el encuentro, que se realizó en la sede del ministerio, en la ciudad de Santiago. El encuentro se realizó en la sede del Ministerio de Agricultura.
El estudio de conectividad rural presentado es continuidad y actualización del primero sobre este tema, realizado en 2020, por el IICA y sus socios, que dio cuenta de que 77 millones no accedían a internet de calidad. La actualización reflejó, en ese sentido, una mejora del 12% en la conectividad rural en la región y Chile fue ubicado en el clúster más alto, junto a los países con mayor conectividad significativa rural.
El nuevo documento actualiza datos y aporta un mapa del estado de la conectividad rural actual en América Latina y el Caribe, reconstruyendo la información para el período 2020-2022. También recopila exhaustivamente las experiencias que en la región se están desarrollando en los últimos dos años en cuanto a la conectividad rural y el uso de las tecnologías digitales, ya sea mediante políticas públicas, la asociación del sector público y privado y la cooperación internacional.
Además, el material formula las necesidades en materia de formación en habilidades digitales tanto de la población adulta en general, en actividad, como de los jóvenes y las mujeres que habitan en los ámbitos rurales.
“Es un estudio muy potente, que en el caso de Chile muestra que tenemos solamente la mitad de la tarea realizada, ya que el 50% de la población rural no tiene acceso a internet de buena calidad”, dijo el ministro Valenzuela.
“Hay una brecha en conectividad entre el sector urbano y el sector rural que tenemos que romper. Estamos trabajando para ello. Hoy el acceso a internet es una cosa básica y estar privado de ella es limitante para los pobladores rurales en muchas cuestiones, por ejemplo la comercialización. Definitivamente la conectividad es un derecho básico que tenemos que garantizar para todos los agricultores”, agregó.
DOCUMENTO COMO DISPARADOR DE CAMBIOS.
El director de IICA, Manuel Otero, reflexionó que “los estudios tienen sentido si sirven como disparadores de cambios, si crean conciencia crítica o alertan sobre la necesidad de las modificaciones que hay que hacer”.
“Este trabajo de investigación que comenzamos hace unos 4 años –añadió- refleja que en este tiempo ha habido algunas mejoras. Sin embargo, las mejoras en la conectividad urbana van mucho más rápido y entonces aumenta la brecha entre el campo y la ciudad”, agregó.
Otero ponderó las inversiones que está haciendo el Estado chileno para intentar llevar conectividad significativa a todos los sectores de la ruralidad.
También señaló que la pandemia de Covid-19 ha generado un regreso de los jóvenes al campo, lo que sugiere una baja de la edad promedio de los habitantes rurales en algunos países del continente.
“Si esto es así -señaló- los jóvenes van a presionar para que haya más conectividad y esto sería una gran noticia”.
HAY MUCHOS OBSTÁCULOS POR REVERTIR.
La especialista del IICA Sandra Ziegler, autora del documento junto con Joaquín Arias, también funcionario del Instituto, afirmó: “El uso de las nuevas tecnologías de la comunicación puede brindar muchos beneficios a los agricultores, que pueden recibir información sobre el clima, insumos, nuevas técnicas de la producción e incluso pueden acceder a una reducción de costos. La telefonía móvil está asociada a mejoras en las posibilidades de empleo y da mayores oportunidades a las mujeres rurales”.
Ziegler dijo que, para 2020, el 63% de los pobladores rurales no tenían conectividad de buena calidad y que esa proporción, para 2022, se redujo al 57%. Si bien señaló que es una buena noticia, advirtió que lo negativo es que la brecha entre lo urbano y lo rural sigue creciendo.
“Para los diez países con información disponible, hay 36 puntos porcentuales de diferencia entre la conectividad en las ciudades y el campo, cuando en 2020 la diferencia era del 34%”, señaló.
“Estamos ante una brecha, que es una brecha móvil. Cuando tenemos un avance, la barrera se corre y va por el avance tecnológico o la obsolescencia de los dispositivos”, agregó.
Ziegler también se refirió a la importación de la adquisición de habilitados digitales y reveló que una encuesta realizada en 7 países de América Latina señaló que el 38% de quienes no usaban internet no lo hacían por no saber usarlo y que el 26% directamente no conocía la internet.
“Tenemos muchos obstáculos por revertir. Es necesario formar en habilidades digitales para este tiempo y trabajar en educación. Los niños y jóvenes en hogares rurales son un impulso importante para las nuevas tecnologías. Este documento presenta recomendaciones para incentivar inversiones y estimular la asociación público-privada en un tema crucial para el futuro de las áreas rurales”, concluyó.
Es importante el ángulo de la hoja en la planta, porque una posición más vertical u horizontal, permitirá cosechar más o menos luz solar.
Carolina del Norte, Estados Unidos | Todo El Campo | Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad Estatal de Iowa han demostrado una tecnología automatizada capaz de medir con precisión el ángulo de las hojas en las plantas de maíz en el campo. Esta tecnología hace que la recopilación de datos sobre los ángulos de las hojas sea significativamente más eficiente que las técnicas convencionales, proporcionando a los fitomejoradores datos útiles más rápidamente.
IMPORTANCIA DEL ÁNGULO DE LAS HOJAS. “El ángulo de las hojas de una planta, en relación con su tallo, es importante” porque según sea cómo se posicione “afecta la eficiencia de la planta para realizar la fotosíntesis”, explicó Lirong Xiang, primer autor de un artículo sobre el trabajo y profesor asistente de Ingeniería Biológica y Agrícola en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State).
Por ejemplo, en el maíz, las hojas en la parte superior deberían ser relativamente verticales, pero las hojas más abajo en el tallo que sean más horizontales. Eso permite que la planta coseche más luz solar. Los investigadores que se centran en el fitomejoramiento monitorean este tipo de arquitectura vegetal.
“Sin embargo, los métodos convencionales para medir los ángulos de las hojas implican medir las hojas a mano con un transportador, lo que requiere mucho tiempo y mano de obra”, dijo Xiang, que enfatizó: “Queríamos encontrar una manera de automatizar este proceso, y lo hicimos”.
AGLENET. HARDWARE Y SOFTWARE.
Esa nueva tecnología, llamada AngleNet, tiene dos componentes clave: el hardware y el software.
El hardware, en este caso, es un dispositivo robótico que se monta sobre ruedas. El dispositivo se dirige manualmente y es lo suficientemente estrecho como para navegar entre las filas de cultivos que están separadas por 30 pulgadas (unos 75cms), el ancho estándar utilizado por los agricultores. El dispositivo en sí consta de cuatro niveles de cámaras, cada una de las cuales se establece a una altura diferente para capturar un nivel diferente de hojas en las plantas circundantes. Cada nivel incluye dos cámaras, lo que le permite capturar una vista estereoscópica de las hojas y permitir el modelado 3D de las plantas.
A medida que el dispositivo se dirige por una fila de plantas, está programado para capturar múltiples imágenes estereoscópicas, a múltiples alturas, de cada planta que pasa.
Todos esos datos visuales se introducen en un programa de software que luego calcula el ángulo de la hoja para las hojas de cada planta a diferentes alturas.
“Para los fitomejoradores, es importante saber no solo cuál es el ángulo de la hoja, sino qué tan lejos están esas hojas sobre el suelo”, agregó Xiang. “Esto les da la información que necesitan para evaluar la distribución del ángulo de las hojas para cada fila de plantas. Esto, a su vez, puede ayudarlos a identificar líneas genéticas que tienen rasgos deseables o rasgos indeseables”.
Para probar la precisión de AngleNet, los investigadores compararon las mediciones del ángulo de la hoja realizadas por el robot en un campo de maíz con las mediciones del ángulo de la hoja realizadas a mano utilizando técnicas convencionales.
“Encontramos que los ángulos medidos por AngleNet estaban dentro de los 5 grados de los ángulos medidos a mano, lo que está dentro del margen de error aceptado para fines de fitomejoramiento”, dice Xiang.
“Ya estamos trabajando con algunos científicos de cultivos para hacer uso de esta tecnología, y somos optimistas de que más investigadores estarán interesados en adoptarla para informar su trabajo. En última instancia, nuestro objetivo es ayudar a acelerar la investigación de fitomejoramiento que mejorará el rendimiento de los cultivos”.
Fuente: Universidad Estatal de Carolina del Norte.
EL ARTÍCULO ORIGINAL.
El artículo, «Field-based robotic leaf angle detection and characterization of maize plants using stereo vision and deep convolutional neural networks», se publica en acceso abierto en el Journal of Field Robotics.
El autor correspondiente del artículo es Lie Tang, profesor de ingeniería agrícola y de biosistemas en Iowa State. El documento fue coescrito por Jingyao Gai, de Iowa State y la Universidad de Guanxi; Yin Bao, de Iowa State y Auburn University; y Jianming Yu y Patrick Schnable, del estado de Iowa. El trabajo se realizó con el apoyo de la National Science Foundation, bajo el número de subvención 1625364; y del Instituto de Ciencias Vegetales de la Universidad Estatal de Iowa.
«El campo tiene sus tiempos, pero es un sector que siempre que tuvo desafíos, los afrontó; cuando el mundo necesitó alimentos el agro supo responder, y hoy el mundo necesita una producción regenerativa, que ayude a producir con mucho menos impacto ambiental”.
Soriano | Todo El Campo | El consultor Carlos Becco es ingeniero agrónomo, argentino, tiene 63 años, y es autor del libro La revolución digital del agro. El jueves 16 se hizo presente y participó de la Expoactiva Nacional invitado por Fadisol ofreciendo una magnífica conferencia que llevó el mismo título que su obra: La revolución digital del agro.
En su exposición de poco más de 40 minutos, dijo que en su trayectoria vinculada al agro ha participado de varias expoactivas, expoagro o expochacras, cualquiera sea el nombre que se le al evento, “a lo largo de este tiempo he visto una tremenda transformación del agro, de la agricultura” e invitó a los presentes a “reflexionar y soñar con el futuro del agro y su transformación”.
Recordó el Concierto de Bangladesh ocurrido hace poco más de 50 años, aquel evento que tuvo como uno de sus organizadores a George Harrison (el ex-Beatle); fue en 1971 y fue el primer concierto benéfico en la historia de rock con el objetivo de ayudar a Bangladesh en su lucha contra el hambre. La mención corresponde porque hace 50 años el principal problema del mundo era el hambre, “no sabíamos si éramos capaces de producir alimentos para calmar el hambre del mundo”, dijo. Así comenzó Becco su exposición cuyo video compartimos al pie de este artículo y recomendamos.
Entrevistado por Todo El Campo, Becco dijo que el dilema que tenemos es que aquello que en el pasado fue exitoso ahora no alcanza: “No alcanza con producir, no alcanza con no hacer daño, y por eso tenemos que pensar de una manera distinta, el agro tiene que transformarse, ser consciente del cambio climático y de que el agro es parte de la solución”.
Para eso “hay que cambiar, necesitamos otros ojos, otra tecnología. Y la buena noticia es que esa tecnología está al alcance de las manos, pero tenemos que saber utilizarla, pensando en dejar el campo mejor que como lo recibimos”.
Destacó que “el campo tiene sus tiempos, pero es un sector que siempre que tuvo desafíos, los afrontó; cuando el mundo necesitó alimentos el agro supo responder, y hoy el mundo necesita una producción regenerativa, que ayude a producir con mucho menos impacto ambiental”.
En ese sentido el consumidor es exigente y lo que se haga al respecto “el campo tiene que comunicarlo, no sirve callarse. Me encanta recorrer ferias como la Expoactiva donde hay tecnología, renovación y encuentros, pero se habla poco de sustentabilidad, es un tema que no se toca y eso es un error. Tenemos que hablar, contar y escuchar. Tenemos que decir ‘estoy trabajando en esto’, ‘estoy mejorando esto’; tenemos que asumir y no hay nada malo en eso porque no hay nada malo en lo que estamos haciendo”, enfatizó.
Agregó que “de los laberintos se sale por arriba, se sale con más tecnología, no se sale escondiéndolo, tenemos que hablarlo”.
Durante mucho tiempo se buscó producir más, pero “hoy en día los ingenieros agrónomos y el campo debemos cambiar nuestro mensaje de la producción, tenemos que hablar del impacto, de la manera que producimos, de cómo generamos empleo. Tenemos que hablar de lo que habla doña Rosa porque es lo que le preocupa y quiere saber qué es lo que está consumiendo”.
Las demandas del consumidor vinieron para quedarse “y los que no se sumen” a ese cambio “van a quedar afuera”, porque incluso se traduce a otras actividades, como la del banquero que “antes solo preguntaba cuándo se le iba a devolver la plata, pero ahora pregunta qué va a hacer” con el dinero, y si ese proyecto “está medido” ambientalmente.
“La producción ya no es a cualquier precio”, enfatizó, y “se puede producir igual con menor impacto ambiental”.
ENTREVISTA COMPLETA.
Entrevista de Estela Apollonio a Carlos Becco.
VIDEO. EXPOSICIÓN DEL ING. BECCO EN LA EXPOACTIVA.