Llega la primavera, necesitamos buen clima y buenos rindes.
Davy Dufour | Soriano | Todo El Campo | Que la primavera entre con precipitaciones no es menor para encarar la etapa más demandante de los cultivos de invierno y los cultivos forrajeros. Necesitamos buen clima por delante y buenos rindes porque por el lado de los precios según los fundamentos no hay mucho por hacer si bien la geopolítica está siempre latente para influir en los precios.
Si bien los cultivos vienen algo rezagados en relación con los últimos años, retrasados fenológicamente, lo que seguramente pueda incidir en retrasos en las fechas de cosecha pero todavía falta con un pronóstico de Niña que cada vez se habla más terminando la primavera.
Hoy nos encontramos con precios a la baja que no son los que deseamos y necesitamos lo que hace que los rindes de equilibrio sean muy desafiantes. Mirando para adelante en el corto plazo no hay muchas chances de que esto cambie más cuando el Consejo Internacional de Granos pronostica una producción mundial de 2.412 millones de toneladas lo que sería un récord histórico para la zafra 25/26, con un aumento del 2,5% en los 819 millones de toneladas y un aumento del 5% en la producción de maíz alcanzando los 1.297 millones de toneladas. En tanto la soja se mantendría estable en el eje de los 429 millones de toneladas.
Obviamente no está fácil por estos lados del mundo y en Europa tampoco. Tal es el caso de Francia que si bien este año tendría buenos rindes los agricultores sobre todo de trigo y cereales están atravesando por una severa crisis como consecuencia de los fracasos en sus cosechas de los últimos tres años. Se suma además la baja en los precios lo que hace que el rinde de equilibrio sea muy elevado, no obstante, este año se pronostica una producción de trigo (excluyendo trigo duro) en el orden de los 147,4 millones de toneladas contra los 125,6 millones de toneladas del año pasado.
En Uruguay hoy tenemos a favor que la ganadería tracciona y esto tenemos que valorarlo.
Tengamos en cuenta que los maíces de segunda se vendieron en un promedio de US$ 170/180 la tonelada a levantar de chacra sin acondicionamiento y hoy la posición diciembre Chicago está en el orden de los US$ 167 la tonelada (seco, sano y limpio) lo que sería una referencia para la exportación nacional.
Por suerte el stock bovino en nuestro país creció un 1,17% alcanzando los 11.454 millones de cabezas dentro de los cuales hay 3.039 millones de terneros. De mantenerse los precios actuales donde el novillo alcanzó los US$ 5,31 (ACG) llevando prácticamente ocho meses de ascensos y con una demanda firme, la agricultura tiene allí un importante aliado no solo para el maíz sino también los granos forrajeros que puedan salir de la próxima cosecha de invierno.
Por el lado de las fijaciones o ventas anticipadas a esta altura del año las mismas son muy por debajo de la habitual. Con una cebada cotizando en el orden de los US$ 192 no seduce a nadie y está por debajo de lo presupuestado (recordemos que el precio de la cebada es el 100% de la posición del trigo diciembre en Chicago) y con pocas chances de cambio como la mayoría de los granos en el corto plazo. En el caso del trigo zafra 25/26 la exportación con precios en el orden de los US$ 195 la tonelada puesta en acopio Palmira/Montevideo no da para apurarse más teniendo en cuenta todos los ítems de calidad del trigo.
En el caso de la colza están un poco más activas las fijaciones cuando toca los US$ 500 la tonelada algún productor decide fijar algunos kg, en tanto por el lado de la soja futura si bien todavía no está sembrada algunos productores han realizado alguna venta con precio en el orden de los US$ 365/370 acopio Palmira/Montevideo, pero sobre todo muchos han fijado puntos aprovechando los precios de la misma sobre la posición julio 2026.
Por el lado del maíz nacional disponible seco, sano y limpio se cotiza en el entono de los US$ 215/220 a levantar de planta con demanda estable. Está entrando maíz paraguayo en contenedores en el entorno de los US$ 230 la tonelada, puesto en destino; en tanto el mismo maíz a granel llega a destino en el eje de los US$ 240 la tonelada.
Si pasamos a la región, Brasil, según la Conab si el clima ayuda se proyecta una producción de soja de 177,6 millones de toneladas un 3,6% mayor a la del año pasado, esto dado por mayor producción en Rio Grande do Sul y mayor área país sembrada.
Recordemos que Brasil debido a la geopolítica de cierta forma se ha visto beneficiado con una demanda constante de soja sobre todo por parte de China, a la vez con aumento de la molienda y uso para biocombustibles en la interna. En tanto en lo que respecta a maíz se espera mayor área de siembra tanto para primera como para segunda dado un mayor consumo interno y la exportación previendo una producción de 138,3 millones de toneladas.
En tanto Paraguay viene en aumento en el procesamiento interno de soja por lo cual esto explicaría en alguna medida la menor exportación de poroto de soja que al cierre del mes de agosto llevaba exportadas 5,4 millones de toneladas contra los 6,8 millones a la misma fecha del año anterior. Argentina lidera el ranking llevándose el 81% de la soja paraguaya, Brasil el 12%, Rusia el 3%, el 4% restante entre varios países.
(*) El autor: Davy Dufour es el director de Dufour Commodities.
El anuncio fue hecho por parte de INIA en el Senado luego de una pregunta realizada por uno de los legisladores; también se maneja la posibilidad de trabajar en informática y automatismos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | A partir de una consulta del senador Sebastián Sabini a la delegación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) que se reunió el 4 de setiembre con la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Senado, la Dra. Victoria Bonnecarrere (INIA) explicó un proyecto en el cual dicho instituto está trabajando junto con UTU para generar “una tecnicatura de Biotecnología” en las instalaciones de INIA Las Brujas.
Bonnecarrere es la coordinadora del Área de Mejoramiento Genético y Biotecnología del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, e integró la delegación liderada por el presidente de INIA, junto con otros referentes e investigadores.
El local físico sería INIA Las Brujas (ruta 48, km 10, Canelones).
Explicó que se busca que asistan estudiantes “de la zona de influencia” de Las Brujas, “pero también de otras partes del país, gente del interior más profundo”, porque INIA Las Brujas tiene capacidad de ofrecer un lugar donde estar y para dormir, de lunes a viernes.
“La UTU quiere apoyar mucho todo el desarrollo de Biotecnología”, agregó.
En Las Brujas “se van a impartir las clases por parte de UTU y de INIA que dará todo el apoyo de laboratorios y de formación de los docentes, además de brindar el lugar para que estén los chiquilines”, dijo Bonnecarrere.
INFORMÁTICA Y AUTOMATISMO.
“También hay una idea de profundizar en otros temas”, vinculados a la tecnología de la “informática y automatismos”, algo en lo que “recién estamos empezando a ver qué se puede llegar a hacer”, adelantó la profesional.
—
Foto de portada: en agosto de 2025 un grupo de senadores y diputados de diferentes partidos concurrió a INIA Las Brujas invitados por el Instituto. La foto es del senador Camy, uno de los legisladores que visitó el centro de investigaciones.
Serán tres días en que científicos, productores y referentes mundiales de la producción de carne debatirán sobre el futuro de la ganadería.
Maldonado | Todo El Campo | A partir de hoy se realiza en el hotel Enjoy de Punta del Este la XXVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), y el 8° Congreso de la Asociación Uruguay de Producción Animal (AUPA), bajo la consigna “Producción responsable de proteínas y fibras de origen animal: de América Latina al mundo”.
Serán tres días en que científicos, productores y referentes mundiales de la producción de carne debatirán sobre el futuro de la ganadería.
Así lo consigna la página web oficial del evento XXVII Reunión de ALPA – 8vo Congreso AUPA: “Será un espacio único donde se reunirán mentes visionarias de diversas disciplinas, sectores y países para abordar los desafíos más apremiantes y las oportunidades más prometedoras en la producción animal”.
El evento “se erige como una plataforma de diálogo, intercambio y construcción conjunta en torno a las temáticas más relevantes de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que impactan en la producción, industrialización y comercialización de las proteínas y fibras naturales de origen animal”, agrega.
“En un contexto global marcado por cambios vertiginosos en los patrones de consumo, las consecuencias del cambio climático y las demandas crecientes de cuidado ambiental, ética y bienestar animal, hemos diseñado un programa audaz, inclusivo y disruptivo que incorpora perspectivas diversas desde el campo hasta el consumidor final”, y destaca y puntualiza: “Está pensado para la participación de más de 500 profesionales, investigadores, académicos, productores y estudiantes”.
Se ofrece un programa “desafiante, amplio y flexible”, en el cual se “reconoce, valora e impulsa el rol estratégico que tiene Latinoamérica como productor garante de la alimentación de nuestros pueblos y de su soberanía alimentaria, así como proveedor para la seguridad alimentaria de la región y del mundo”.
Además, se contemplan todos los rubros productivos y disciplinas tradicionales de la producción animal; y promueve la integración, complementación y cooperación con otras nuevas temáticas y disciplinas claves de la ciencia.
Se destacan 6 objetivos fundamentales:
1) Proyectar el futuro de las proteínas y fibras de origen animal en mercados globales en constante transformación, explorando las perspectivas de consumidores y las nuevas tendencias.
2) Contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria desde un enfoque integral que priorice la salud humana, el desarrollo sostenible y el bienestar animal.
3) Debatir la sostenibilidad y el uso ético de los recursos naturales y de los animales, con una visión estratégica frente a las consecuencias del cambio climático y los desafíos ambientales.
4) Promover el conocimiento, aplicación y adopción de tecnologías emergentes e innovaciones disruptivas que impulsen la competitividad y eficiencia en la producción animal.
5) Analizar el impacto socioeconómico de la producción animal mediante la transferencia de tecnología, la educación y la capacitación permanente como pilares de un modelo sostenible para Latinoamérica.
6) Abordar el rol clave de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y su interacción con las políticas públicas y su incidencia en la competitividad del agronegocio en un marco de construcción de un futuro próspero para la sociedad, desde la producción de fibras y proteínas hasta su transformación en productos de calidad para consumidores globales.
7) Orecer un espacio abierto y dinámico para explorar temas emergentes y cruciales, fomentando la colaboración entre disciplinas, especies animales y contextos productivos y mercados diversos.
DECLARACIÓN DE INTERÉS.
El evento fue declarado de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo y de Interés Ministerial por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; también declarado de Interés Departamental por el Departamento de Maldonado.
ALGUNOS DE LOS DISERTANTES.
Ec. Mercedes Baraibar del Área de Información y Estudios Económicos del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Uruguay.
Prof. Julio Barcellos de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Dr. Keith Belk, de Colorado State University, EE.UU.
Dr. Joël Bérard de Agroscope, EEAP. Suiza.
Dr. Oscar Blumetto, técnico en biodiversidad en sistemas productivos, INIA. Uruguay.
Dra. Mariana Carriquiry, Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, Udelar. Uruguay.
Dr. Rodney Colina, responsable del Laboratorio de Virología Molecular, Cenur – Litoral Norte, Udelar, Uruguay.
Dr. Paulo De Faccio Carvalho, Grazing Ecology Research Group. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Dra. Marcia del Campo, investigadora de INIA, Uruguay.
Dr. Frank Dunshea, WAAP. School of Agriculture, Food and Ecosystem Sciences, University of Melbourne, Australia.
Dr. Santiago Fariña, Global Methane Hub. Argentina.
Lic. en Economía Diego Gauna, IICA, Argentina.
Dr. Horacio Federico González, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Dr. Alejandro La Manna, Sistema Lechero, investigador de INIA, Uruguay.
Lic. Sharl Liebergreen, Gallagher Animal Management, Nueva Zelanda.
Dr. Fabio Montossi, investigador de INIA, Uruguay.
Dr. David Pacheco, NZAGRC, Nueva Zelanda.
Ec. Álvaro Pereira Ramela, Gerencia de Acceso a Mercados, INAC, Uruguay.
Dra. Carolina E. Realini, AgResearch, Nueva Zelanda.
Dr. Andrea Rosati, EAAP. WAAP, Italia.
Dr. Juan Manuel Soares de Lima, investigador de INIA, Uruguay.
Dra. Helena Sobrero, Facultad de Medicina, Udelar, Uruguay.
Para que ese 40% sea posible, es necesario contar con políticas adecuadas para reducir la brecha digital, invertir en la cualificación de la mano de obra y mantener un entorno comercial abierto y previsible.
Montevideo | Todo El Campo | La edición de 2025 del Informe sobre el comercio mundial revela que, si se adoptan políticas propicias, la inteligencia artificial (IA) podría aumentar el valor de los flujos transfronterizos de bienes y servicios en casi un 40% para 2040 gracias a una mayor productividad y a la reducción de los costos del comercio. Sin embargo, esta publicación de la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio (OMC) señala que para que la IA y el comercio contribuyan a un crecimiento inclusivo -con beneficios que se compartan ampliamente- es necesario contar con políticas adecuadas para reducir la brecha digital, invertir en la cualificación de la mano de obra y mantener un entorno comercial abierto y previsible.
Según el informe (*), la IA podría conducir a aumentos significativos en el comercio y el PIB para 2040, y se prevé que el comercio mundial aumente entre un 34% y un 37% en diferentes escenarios basados en diferentes grados de recuperación política y tecnológica entre las economías de ingresos bajos, medianos y altos. Mientras tanto, el PIB mundial podría experimentar un aumento del 12-13% en diferentes escenarios. El comercio, a su vez, puede ser un poderoso facilitador del crecimiento inclusivo respaldado por la IA al ayudar a las economías a acceder a bienes que la habilitan, como materias primas, semiconductores e insumos intermedios. El informe de la OMC estima que el comercio mundial de estos bienes ascendió a 2,3 billones de dólares en 2023.
En el prólogo del informe, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, escribió: “La IA tiene un gran potencial para reducir los costos comerciales y aumentar la productividad. Sin embargo, el acceso a las tecnologías de IA y la capacidad de participar en el comercio digital siguen siendo muy desiguales”.
Continuó señalando: “Con la combinación adecuada de comercio, inversión y políticas complementarias, la IA puede crear nuevas oportunidades de crecimiento en todas las economías. Con los marcos adecuados, el comercio puede desempeñar un papel central para que la IA funcione para todos”; y reivindicó el compromiso de la OMC en “apoyar” esos esfuerzos.
REDUCIR LA BRECHA EN INFRAESTRUCTURA DIGITAL ES CLAVE.
En un escenario en el que las economías de ingresos bajos y medianos reduzcan su brecha de infraestructura digital con las economías de ingresos altos en un 50% y adopten la IA de manera más amplia, se prevé que estos ingresos aumenten en un 15% y un 14%, respectivamente.
POLÍTICAS COMERCIALES ABIERTAS Y PREDECIBLES.
Hay más, y de mucha actualidad en el informe, en especial lo referente a las últimas tendencias del mercado. La OMC apunta al sentido contrario de hacia donde va el mundo.
El informe señala la necesidad de políticas comerciales abiertas y predecibles, señalando que el número de restricciones cuantitativas aplicadas a los bienes relacionados con la IA ha aumentado considerablemente con el tiempo, de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, impulsadas por las economías de ingresos altos y medianos altos.
El acceso a los bienes que permiten la IA sigue siendo desigual, con aranceles consolidados que alcanzan hasta el 45% en algunas economías de bajos ingresos.
Invertir en educación y formación y desplegar políticas adecuadas del mercado laboral puede ayudar a evitar una ampliación de la desigualdad dentro de las economías, añade el informe.
EL PAPEL DE LA OMC.
Asimismo, hace hincapié en el papel de la OMC para ayudar a lograr un acceso inclusivo a la IA y sus beneficios. La organización proporciona un foro para que los miembros de la OMC debatan las medidas comerciales relacionadas con la IA, señala el informe, destacando que 80 preocupaciones comerciales específicas planteadas en la OMC se han centrado en la IA. También se han celebrado debates específicos sobre la IA y el comercio inclusivo en el contexto del Programa de Trabajo sobre Comercio Electrónico.
El documento añade que los compromisos adicionales de los miembros de la OMC, como una participación más amplia en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información de la OMC y compromisos actualizados en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, podrían hacer que la IA sea más inclusiva y asequible.
LAS PEORES PERTURBACIONES DEL COMERCIO MUNDIAL EN 80 AÑOS.
El informe se presentó el 17 de setiembre, primer día del Foro Público.
La directora general Okonjo-Iweala, al inaugurar el evento, dijo: “El nuevo informe se produce en medio de las peores perturbaciones que ha experimentado el sistema mundial de comercio en 80 años. Sin embargo, en medio de los riesgos para el comercio, el crecimiento y las perspectivas de desarrollo, hay puntos positivos, y uno de ellos es el potencial de la inteligencia artificial”.
Añadió que “la actual reacción política contra el comercio tiene mucho que ver con la falta de inversión en educación, competencias, reciclaje y redes de seguridad social durante estas últimas tres o cuatro décadas de globalización. No podemos permitirnos repetir este error con la IA».
Este año se celebran los 10 años del Premio Nova de una manera única, homenajeando a las historias de innovación más inspiradoras del país.
Montevideo | Todo El Campo | El proyecto “Diferenciación de productos a través del agregado de valor ambiental a la producción ganadera”, ejecutado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Marfrig BRF, con financiación de la ANII ha resultado homenajeado en 2025 junto a otras nueve historias que “dejan huella en la innovación uruguaya”.
LA PROPUESTA DE INIA Y MARFRIG BRF.
Uruguay tiene una oportunidad casi única a nivel mundial: producir alimentos a través de la ganadería conservando un ecosistema de pastizales naturales de enorme valor y en particular su biodiversidad silvestre.
El proyecto homenajeado utiliza indicadores para comprender el estado ambiental de sistemas ganaderos e incorpora esa información en su gestión económico-productiva. Para eso considera la salud del suelo, calidad de agua, emisiones de gases de efecto invernadero, biodiversidad y servicios ecosistémicos emergentes. La iniciativa también incorpora estrategias de certificación de procesos para valorizar la producción proveniente de estos sistemas.
El Premio Nacional de Innovación de Uruguay (Nova), organizado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), distingue y reconoce la labor de individuos, empresas, organizaciones y estudiantes uruguayos con iniciativas innovadoras y con impacto concreto en la sociedad, buscando fomentar una cultura de innovación en el país.
Ambos líderes conversaron telefónicamente, luego de la charla, el estadounidense valoró el encuentro de “muy productivo” y anunció que se reunirá con el chino en octubre; una segunda reunión será en 2026 y habrá una tercera a confirmar.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Estaremos en el comienzo de algo mejor? En los últimos meses hasta hoy, podríamos decir desde la pandemia para marcar un punto de partida, el mundo se ha convertido en un lugar más difícil de lo que era antes.
Muchos creímos que la adversidad generada a partir del Covid-19 nos haría mejores, pero no resultó así, en casi ningún sentido. La violencia en el mundo se ha generalizado en cualquiera de sus varias formas de presentación, pero fundamentalmente social como bélica, y en Uruguay no somos ajenos a ese proceso destructor.
Seguramente, la pregunta que abre esta columna, ¿estaremos en el comienzo de algo mejor?, refleja mucho más una expresión de deseo generalizado en la sociedad global que de constatación de la realidad, y obedece al paso dado entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump y el de China, Xi Jinping, que el viernes 19 mantuvieron una conversación telefónica y acordaron visitas mutuas.
No hay que ilusionarse. Esa charla no solucionará los problemas del mundo, pero es un comienzo. Si hay diálogo, hay esperanzas.
El viernes ambos mandatarios mantuvieron un intercambio telefónico que el propio Trump definió como “muy productivo”, y anunció nuevos encuentros personales y reales entre ambos -no a través de una videollamada-. Es la primera señal positiva en mucho tiempo.
Trump escribió en las redes sociales que la conversación fue “muy productiva”, y comentó que se avanzó en temas muy importantes, como el comercio, el fentanilo, la invasión rusa de Ucrania y la aprobación del acuerdo de TikTok.
Trump informó, también, -y esto es muy importante- que se reunirá con Xi Jinping en la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que será en octubre en Corea del Sur.
Para reafirmar el buen tener de la conversación, sus anuncios fueron más allá y señaló que en 2026 viajará a China, en tanto que su par chino visitará Estados Unidos, pero no arriesgó fecha, será en un “momento oportuno”, aseguró.
HISTORIAL DE ENCUENTROS TRUMP – JINPING.
No es la primera vez que el líder estadounidense tiene algún tipo de encuentro el líder chino.
Se han reunido en persona unas cinco veces, todas durante el primer mandato de Trump (2017-2021), nunca en el segundo (asumió en enero de 2025); también han mantenido contactos telefónicos o videollamadas, pero este número no es preciso porque ha habido contacto de ese tipo en ocasiones no públicas, sin conocimiento de los medios de comunicación.
El siguiente es el detalle de las reuniones entre ambos y los temas tratados.
Abril de 2017, en Estados Unidos: Trump y Xi Jinping se reunieron en la residencia de Trump en Florida. Fue la primera vez que se veían cara a cara. Algunos de los temas tratados fueron el comercio, la seguridad en Asia y la situación de Corea del Norte.
Noviembre de 2017, en Pekín, China: Trump realizó una gira por varios países de Asia incluyendo a China. Trataron temas de comercio y seguridad en la región, entre otros. Los analistas comentaron que fue una reunión fundamental en la relación de ambos países.
Diciembre de 2018, en Buenos Aires, Argentina: al realizarse la Cumbre del G20 ambos se reunieron iniciando una tregua en la guerra comercial ya declarada en aquel entonces.
Junio de 2019, en Osaka, Japón: En otra Cumbre del G20 volvieron a conversar sobre la guerra comercial y posible reinicio de negociaciones, ambos se comprometieron a hacerlo.
Enero de 2020, en Washington, EE.UU.: Trump y Xi Jinping firmaron la primera fase del acuerdo comercial entre ambos países, lo que se denominó Acuerdo Comercial de Fase 1.
—
Imagen de portada creada con inteligencia artificial.