INAC financiará trabajo conjunto con IP Montevideo e INIA para controlar plagas que afectan al ganado.

INAC financiará trabajo conjunto con IP Montevideo e INIA para controlar plagas que afectan al ganado.

Mediante el uso de la tecnología de edición génica CRISPR, el Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) trabajarán en conjunto con el apoyo del Instituto Nacional de Carnes (INAC) con el fin de controlar dos plagas que impactan fuertemente en el ganado uruguayo: la mosca de la bichera y la garrapata.

El martes 27 de diciembre, autoridades de las tres instituciones firmaron un convenio por el que INAC financiará US$ 4,9 millones hasta 2030 para controlar estas plagas mediante el uso de biotecnología de precisión.

La mosca de la bichera pone sus huevos en heridas y mucosas de los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos, provocando una enfermedad parasitaria que hace que las larvas se alimenten de los tejidos vivos. Esto genera un gran sufrimiento al hospedero y puede desencadenar infecciones, e incluso la muerte.

Además de representar un problema grave de salud y bienestar de los animales, genera pérdidas anuales por unos US$ 40 millones. En humanos se ha registrado un número considerable de casos de esa enfermedad.

Para controlar este problema, la Unidad Mixta Pasteur+INIA —ubicada en el IP Montevideo— y la Plataforma de Investigación en Salud Animal del INIA recurrirán al uso de la tecnología de edición génica CRISPR para desarrollar una herramienta de control biológico eficaz y con un costo que haga posible su implementación.

Esto implicará la generación de machos editados en su genoma para que, al cruzarse con moscas silvestres, las crías hembra no logren sobrevivir y las crías macho se desarrollen y también sean capaces de transmitir la misma característica a su descendencia. Así, generación tras generación, con la disminución de hembras la población de la mosca de la bichera se verá controlada.

Por otra parte, el proyecto también apunta a controlar la garrapata, otro problema para la ganadería en todo el mundo y que en Uruguay ocasiona pérdidas en el sector ganadero por unos US$ 45 millones cada año. Las garrapatas se alimentan de la sangre del huésped y también transmiten diversas enfermedades tanto en animales como en humanos, representando en algunos países un problema serio de salud pública. Para este proyecto, también se implementará la tecnología CRISPR en la garrapata común del ganado, y el plan de trabajo será similar al que se utilizará para la mosca de la bichera.

Se destaca en esta colaboración científica el compromiso de INAC para apoyar este desarrollo local de nuevas capacidades en ciencia y tecnología, que permitan resolver problemas concretos de Uruguay con aplicación global.

Buen cierre de año en “Cuchilla de Silvera”

Buen cierre de año en “Cuchilla de Silvera”

Minas – Carlos Sabatini/Todoelcampo – Se llevó a cabo el pasado miércoles 28 la segunda feria del mes que el Escritorio de Juan Carlos Martínez Negocios Rurales organizaba en el local “Cuchilla de Silvera”, ubicado en Ruta 8. Kmt. 99 en el departamento de Lavalleja, interesante oferta en anunciaba la firma con 500 vacunos en todas las categorías, entrando buenos lotes de terneros y vaquillonas, una destacada oferta  de vacas de invernada, vacas preñadas y piezas de cría, una buena fila de vacas carnudas y gordas, 1.000 lanares mayoría corderos gordos parte especiales, además de buenos lotes de borregos y capones.

La conducción de las ventas estuvo a cargo de los martilleros Martin De Barbieri y Martin Falco, trabajando en pista todo el equipo de la empresa encabezados por el principal de la misma Juan Carlos Martínez, además de Miguel Stábile, Luis Seré y Cristian Cerutti, para una feria que mostró bastante agilidad y valores acordes al momento del mercado, done hubo interés por todas las categorías, los terneros se colocaron rápidamente y con precios interesantes, las vacas de invernada mantuvieron interés y muy buenos valores, los vientres preñados también se fueron dispersando ágilmente, la destacada fila de piezas de cría tuvo muy buenos valores para lotes puntuales; el ganado carnudo y gordo estuvo bien pago, en lanares se fue despachando la voluminosa oferta con buenos precios lotes puntuales de corderos obtuvieron muy buenas cotizaciones, en la oportunidad las colocaciones fueron totales.

LOS VALORES

LANARES

Corderos para el campo entre U$S 20 y U$S 36,50.

Corderos gordos entre U$S 40 y U$S 60.

Borregas U$S 45.

Borregos U$S 45.

Capones entre U$S 45 y U$S 56.

Ovejas entre U$S 38 y U$S 53.

Lanares de consumo entre U$S 66 y U$S 56.

Carneros de refugo entre U$S 39 y U$S 57.

VACUNOS

Terneros livianos entre U$S 300 y U$S 390.

Terneros pesados entre U$S 440 y U$S 455.

Novillitos entre U$S 395 y U$S 400.

Novillos de más de 2 años entre U$S 495 y U$S 550.

Novillos de 2 a 3 años entre U$S 522 y U$S 620.

Terneras entre U$S 230 y U$S 300.

Vaquillonas entre U$S 322 y U$S 480.

Vaquillonas preñadas U$S 560.

Vacas de invernada livianas entre U$S 450 y U$S 565.

Vacas de invernada adelantadas entre U$S 590 y U$S 608.

Piezas de cría entre U$S 348 y U$S 420.

Vacas preñadas entre U$S 555 y U$S 662.

Ganado de manufactura y conserva entre U$S 150 y U$S 390.

Toros de industria entre U$S 480 y U$S 920.

GANADO GORDO

Terneras entre U$S 400 y U$S 555.

Terneros entre U$S 400 y U$S 500.

Vacas carnudas entre U$S 555 y U$S 570.

Vacas gordas entre U$S 630 y U$S 700.

Vacas gordas especiales entre U$S 710 y U$S 720.

PROXIMA ACTIVIDAD

La firma está anunciando que el día martes 24 de enero atiende consignaciones en el primer remate del año 2023 de Lote 21, mientras que el jueves 26 de enero lleva adelante su única feria del mes en el local “Cuchilla de Silvera”.

Por más información dirigirse a José E. Rodó 682 de Minas, o comunicarse al teléfono 4442 2242

JBS empieza a emitir certificados de energía renovable

JBS empieza a emitir certificados de energía renovable

TodoElCampo/Montevideo-JBS, dentro de su compromiso Net Zero 2040, ha comenzado a emitir certificados internacionales de energía renovable con los que queda acreditada la generación de energía eléctrica procedente de fuentes renovables y ambientalmente responsables.

La certificación fue obtenida a través de Biolins, planta termoeléctrica ubicada en la ciudad de Lins (Sao Paulo), que pertenece a JBS y utiliza varios tipos de biomasa como materia prima para la generación de energía, como bagazo de caña de azúcar, aserrín de madera y residuos de eucalipto. La planta tiene una capacidad instalada de 45 MW, volumen suficiente para abastecer una ciudad de 300.000 habitantes. Con base en la energía generada por el proyecto en 2021, Biolins puede emitir 113.400 certificados.

Estos certificados pueden ser adquiridos por industrias y establecimientos comerciales para demostrar que consumen electricidad generada por fuentes de energía renovable, como plantas solares, parques eólicos y plantas térmicas de biomasa. Como resultado, los titulares de certificados pueden neutralizar las emisiones del llamado Alcance 2, que considera las emisiones indirectas de CO2 de la electricidad para uso propio, contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos de descarbonización.

“Este logro es muy relevante, porque da fe de que Biolins es ambientalmente limpia e inyecta energía de fuente 100% renovable al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con eso, los titulares de los I-REC emitidos por Biolins podrán comprobar que la energía consumida en sus operaciones es limpia”, destaca el director de Sostenibilidad de JBS Brasil, Maurício Bauer.

Actualmente, Biolins abastece el 20% de las necesidades de electricidad de JBS en Brasil.

JBS Biolins fue construida inicialmente para abastecer, con vapor y electricidad, todo el complejo industrial de JBS en Lins (SP), que reúne varias de las operaciones de la empresa, como las unidades Friboi, JBS Couros, JBS Biodiesel, JBS Ambiental y JBS Higiene y Limpieza. Su excedente de energía se destina al Sistema Interconectado Nacional.

Argentina  se prepara para el Congreso Mundial Brangus el proximo año.

Argentina se prepara para el Congreso Mundial Brangus el proximo año.

TodoElCampo/Argentina-Bajo el eslogan “La experiencia Argentina”, el vecino país tendrá el honor de ser el gran anfitrión del Congreso Mundial Brangus 2023, organizado por la Asociación Argentina de Brangus (AAB).

La pasión mundialista continúa del 19 al 27 de abril del 2023 en Corrientes. La importancia de este evento es enorme dado que se espera la participación tanto de criadores argentinos como de numerosos países de la región y de otras latitudes donde se produce esta raza.

El Congreso Mundial consta de dos etapas: comienza con una gira por seis establecimientos y finaliza con una exposición de nivel internacional donde se realizará la 53° Exposición Nacional de Brangus y la 17° Exposición Nacional del Ternero, en la Sociedad Rural de Corrientes, Riachuelo. En este sentido, cabe señalar que este evento sin precedentes cuenta con el apoyo del Gobierno de la provincia de Corrientes. De esta manera, Corrientes se muestra al país y ratifica su desarrollo productivo.

Un evento memorable. Con grandes expectativas, los organizadores aspiran a realizar el mejor mundial en la historia de la raza y consideran que están dadas todas las condiciones para que así suceda.

“Queremos invitarlos a este enorme desafío que tenemos: La experiencia Brangus en Argentina. Tenemos previsto una recorrida muy ambiciosa en tiempo, alcance y en volumen de hacienda. Entendemos que una persona que quiere participar del Congreso viene dispuesto a hacer un esfuerzo en kilómetros recorridos para ver la mayor cantidad posible de hacienda en su ambiente. Para eso tenemos prevista una recorrida interesante, tocando puntos salientes del norte argentino y terminar con una Exposición Nacional de primer nivel”, dijo Víctor Navajas, presidente de la Asociación Argentina de Brangus.

En tanto, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, señaló: “Venimos a sumar a la larga y exitosa trayectoria de la Asociación Argentina de Brangus. Vamos a aportar nuestra experiencia en la realización de exposiciones a campo, nuestro músculo comercial para generar el marco adecuado que acompañe al evento y el poder de comunicación y convocatoria”. En este sentido, cabe destacar que la mejor genética Brangus se podrá ver en vivo y en directo por expoagro.com.ar.

Programa. Del 19 al 24 de abril se visitarán seis establecimientos, ubicados en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe. El objetivo está puesto en resaltar el importante trabajo que se realiza en condiciones naturales de producción. También se realizarán charlas a cargo de profesionales técnicos especializados, donde se presentarán avances sobre las últimas investigaciones acerca del desarrollo de nuestra raza.

Luego, del 25 al 27 de abril, en el contexto del Congreso Mundial 2023 se llevará a cabo la 53° Gran Exposición Nacional y la 17° Exposición Nacional del Ternero, en la Sociedad Rural de Corrientes, con la asistencia de numerosas comitivas extranjeras. A lo largo de tres días se presentarán los mejores reproductores de la raza, y tendrán lugar la premiación, cena y venta. A cargo de la jura estará el reconocido Jurado de Clasificación Carlos Ojea Rullán.

Por último, cabe recordar que los mundiales de la raza comenzaron en 2001 en Houston y cada dos años se celebran en distintos países. Argentina fue sede en 2003 en el marco de la Exposición de Palermo.

Fuente: Valor Agro

Diversos factores impulsaron subas en el Mercado de Chicago.

Diversos factores impulsaron subas en el Mercado de Chicago.

Las heladas en EE.UU. continúan amenazando al trigo, que cerró mayormente positivo esta jornada, mientras que los granos gruesos se vieron impulsados al alza por ventas externas superiores a lo esperado y el anuncio de menos restricciones en China.

Trigo

El cereal cerró mixto este viernes, arrojando ganancias en el grueso de las posiciones. Por un lado, el cereal sigue estando respaldado por los temores de que las temperaturas frías en Estados Unidos dañen los cultivos, especialmente en partes de las llanuras que carecían de una cubierta de nieve aislante en los cultivos inactivos. Además, las buenas ventas externas norteamericanas más altas de lo esperado por el mercado, presionaron al alza a las cotizaciones. No obstante, la competitividad en precios del trigo ruso y australiano siguen presionando a la baja al mercado.

Maíz

El maíz se reafirmó nuevamente, y coronó el día con una ganancia de más de US% 3/t, de la mano de las buenas ventas externas del país norteamericano, las cuales totalizaron 856.606 toneladas, cerca del extremo superior de las expectativas del mercado, lo que dinamizó la demanda y llevó al maíz  a operar en positivo. 

Soja

La soja cerró mixta, respaldada por el aceite de soja que subió US$ 35/t en su posición mas cercana, e impulsada a la baja de la mano de la harina de poroto, que cayó hasta US$ 8/t y ejerció cierta presión bajista. La oleaginosa de Estados Unidos totalizó exportaciones por un total de 1,75 Mt en la semana que finalizó el 22 de diciembre, rozando el límite de lo máximo esperado por el mercado, lo que ejerció presión alcista en las cotizaciones cercanas. A su vez, se espera que China finalice las restricciones por Covid-19 en el corto plazo, lo que debería aumentar aún más las ventas externas de soja del país norteamericano, lo cual añadió sostén al alza. Por última, la buena producción en Brasil ejerce competitividad en precios, lo que tendió a llevar a las posiciones lejanas a pérdidas.

Fuente: Dirección de Estudios Económicos BCR.

Baja ligeramente la producción de carne roja en EE.UU. durante noviembre

Baja ligeramente la producción de carne roja en EE.UU. durante noviembre

La producción de carne roja para noviembre fue ligeramente menor que la del año pasado situándose en 2,17 millones de t.

En el caso de la carne de vacuno, se alcanzaron los 1,09 millones de t, un 2% más que en 2021, llegando a sacrificarse 2,91 millones de animales con un peso medio antes de sacrificio que fue de 0,9 kg más.

En porcino, la producción bajó un 2% hasta las 2.07 millones de t. También se sacrificaron un 2% menos de animales y el peso medio bajó 450 gr. antes de ser sacrificados.

En lo que va del año, la producción de carne roja de EE. UU. es de 23,13 millones de t, un poco más lenta que el ritmo del año anterior, con una disminución del 2 % para la carne de cerdo frente a un aumento del 2 % para la carne de vacuno.

Por otro lado, la cantidad de este tipo de carne existente en almacenes frigoríficos durante noviembre en el país cayeron en un 11% respecto a octubre, pero aumentaron un 13% año tras año. La panceta de cerdo aumentó un 35% desde el mes pasado y un 116% respecto a octubre de 2021.

Pin It on Pinterest