Las ventas de bienes al exterior crecieron 16,5% en 2022, al alcanzar un total de 13.356 millones de dólares, según el informe de comercio exterior de Uruguay XXI. China fue otra vez el principal socio comercial, con el 28% de las exportaciones. La carne bovina fue el producto más exportado y superó los 2.550 millones de dólares. El segundo y tercer lugar lo ocuparon la soja y la celulosa, respectivamente.
Montevideo/TodoElCampo-De acuerdo con el Informe anual de comercio exterior, elaborado por el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI y divulgado este martes 3, las exportaciones uruguayas de bienes, incluyendo zonas francas, totalizaron 13.356 millones de dólares durante 2022. La cifra representa un crecimiento de 16,5% con respecto al año anterior y registra el máximo histórico desde que se realizan mediciones.
China volvió a ubicarse como el principal socio comercial de Uruguay en el año que terminó, al concentrar el 28% de las exportaciones de bienes, por un valor de 3.675 millones de dólares.
La Unión Europea, en tanto, reemplazó a Brasil, al ubicarse en el segundo puesto del listado con el 15% del total. Brasil fue el tercer destino de exportación, al recibir el 14% del total de bienes uruguayos exportados.
El cuarto destino fue Argentina, con una participación de 9% y ventas por 1.250 millones de dólares, más del doble de lo registrado en 2021. Las exportaciones de bienes hacia Estados Unidos, quinto destino de exportación, totalizaron 784 millones de dólares.
En materia de rubros de exportación, la carne bovina fue el principal producto vendido al exterior en 2022 con valores que superaron los 2.500 millones de dólares. La celulosa ocupó el segundo lugar, duplicando los valores exportados en 2021, y la soja quedó en el tercer puesto del listado.
Argentina/TodoElCampo-El comienzo del año 2023 llegó con buenas noticias para algunas zonas productivas con precipitaciones abundantes que contribuyeron a mitigar la sequía que se extiende sobre buena parte del territorio argentino.
Entre el último día del 2022 y la mañana del 1 de enero se registraron lluvias importantes en la provincia de San Luis, sur y sudoeste de Córdoba, norte de La Pampa y un sector del oeste bonaerense.
En el transcurso de los primeros días del año 2023 se están registrando aportes importante de lluvias en sectores del norte de Santa Fe y de Entre Ríos, sur de Corrientes y parte del noreste de Santiago del Estero.
Sin embargo, las lluvias siguen “esquivando” a muchos sectores clave de la región pampeana, que viene arrastrando un déficit hídrico hace semanas y requiere aportes enormes de agua para restablecer condiciones de humedad mínimas para el desarrollo de los cultivos de granos gruesos.
El hecho de que buena parte de la zona norte de la región pampeana argentina permanezca en estado desesperante comprometerá la oferta argentina de granos gruesos 2022/23, dado que las zonas afectadas son en muchos casos las más productivas del país.
El déficit hídrico está lejos de ser un problema solamente para el sector agrícola –que es el principal generador de divisas en la actual coyuntura argentina–, dado que también está liquidando la oferta forrajera en pasturas y pastizales, lo que obliga a “liberar” campos y, de esa manera, saturar el mercado de hacienda en un momento en el cual lo precios de la carne vacuna muestran un retraso histórico respecto de la inflación promedio de alimentos
Paraguay/TodoElCampo-El desacuerdo entre el sector público y el privado sobre si conviene o no el levantamiento de la vacuna contra la fiebre aftosa en la producción ganadera, genera dudas principalmente en cómo repercutirá en los negocios internacionales.
En ese aspecto, el secretario general de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), Martín Rapetti, señaló que “no conviene arriesgarse a la no inmunización” teniendo en cuenta qué los países de la región continúan exportando carne de animales vacunados.
“Tanto en Uruguay como en Argentina no hemos tenido diferencias en cuanto al comercio internacional por la vacunación de la aftosa, tenemos ingresos al mercado de Estados Unidos, México, Japón y otros países del Sudeste Asiático; es en vano arriesgarse, siempre hay que mirar de qué forma comercialmente uno tiene el mayor beneficio posible”, comentó a Valor Agro el productor ganadero.
La posición responde a que Brasil está trabajando en el levantamiento de la vacuna contra la fiebre aftosa en la mayoría de los estados ganaderos y Paraguay sigue una posición similar de cara al 2025. “Hay que mirar a los países de la región que están inmunizando y pueden continuar con vínculos comerciales con los principales mercados internacionales”, apuntó el empresario.
Y agregó: “¿Qué diferencia hay en que se coma una carne de un animal que no está vacunado con otra carne de uno que sí está vacunado? Ninguna. La prueba clara está en que Uruguay ya pudo este año hacer un convenio con Japón para la exportación de lengua sin necesidad de dejar de vacunar”, precisó.
En ese aspecto, Rapetti sostuvo que el caso de Brasil es diferente debido a que “la presión interna es más por un factor económico y no técnico”, principalmente por un interés comercial de la carne de cerdo.
“Nosotros estamos vacunando una vez al año a los adultos y a los menores dos veces anualmente y listo, me parece que tan solo por 3 dólares por cabeza una vez al año no vale la pena arriesgarse”, dijo.
En el mercado de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, especialistas regionales debatieron sobre la equivalencia comercial de los estatus de las áreas libres de aftosa sin importar la vacunación y destacaron que un brote regional de fiebre aftosa que implique el cierre total de los mercados podría significar pérdidas por más de 15 mil millones de dólares en la ganadería del Mercosur.
Montevideo/TodoElCampo-En una semana donde todo parece enlentecerse sin excepción para el mercado ganadero los valores se mantuvieron estables, pero con muy pocas operaciones. La faena se ubico la semana anterior en 30.007 cabezas, bajando unas 15 mil cabezas de la penúltima semana del 2022.
El comentario de la Asociación de Consignatario ratifica la “reducción de la actividad y de la dinámica de los negocios. Se acortan las entradas”.
En el caso del ovino el mercado esta agil pero con reduccion en la actividad.
Montevideo/TodoElCampo-El Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay ha anunciado a través de sus redes sociales que 27 empresas cárnicas uruguayas han recibido el visto bueno de la administración china para exportar huesos congelados de vacuno a este mercado asiático.
La habilitación se ha realizado bajo el nuevo régimen de registro CIFER y ha sido fruto del trabajo del sector cárnico privado uruguayo junto al Ministerio de Ganadería y el de Relaciones Exteriores.
China es en la actualidad el principal mercado de destino para las exportaciones cárnicas de Uruguay, centradas en la carne de vacuno.
Salto/TodoElCampo-La zafra 2020-2021 tuvo rendimientos históricamente altos, transformándose con casi 9 toneladas y media en promedio por hectárea en la campaña con mejores rendimientos de las que se tiene registro. A su vez, el precio provisorio se fijó en US$ 12,30, bastante por encima de lo que se venía obteniendo, cerrando el definitivo en 5 centavos más: unos US$ 12,35 por la bolsa de 50 kilos de arroz sano, seco y limpio.
Si a esto sumamos que la pandemia favoreció la demanda internacional del arroz como objeto estrictamente relacionado a la seguridad alimentaria, que los costos eran sustancialmente más bajos que hoy (recordemos que el arroz es gran usuario de combustible, energía eléctrica, mano de obra y es 100% regado) y que el dólar estaba más fuerte, la bocanada de aire fue grande. DETERIORO EN EL NEGOCIO Pero la última campaña cosechada en los primeros meses de este 2022 mostró un deterioro en las condiciones de negocio. Primeramente es preciso recalcar que nuevamente los productores batieron récords: estuvieron arriba de las 9 toneladas, más precisamente 9.250 kilos por hectárea, siendo detrás de la campaña antes mencionada el segundo mejor rendimiento histórico.
La gran noticia también en este caso, es que hay productores de punta que han logrado estabilizar las producciones de los últimos años en más de 10 toneladas por hectárea, como algo lograble. Al respecto, la ACA en conjunto con el FLAR y otros organismos está desarrollando un proyecto de transferencia de tecnología para lograr que los más rezagados se acerquen cada vez más a los punteros.