Cultivos transgénicos: relevancia en la agricultura de EE.UU.

Cultivos transgénicos: relevancia en la agricultura de EE.UU.

Técnicamente, los organismos genéticamente modificados (OGM) se pueden dividir en transgénicos o cisgénicos.

Montevideo | Todo El Campo | En Estados Unidos, más del 90% del maíz, el algodón y la soja se derivan de semillas transgénicas. Las semillas genéticamente modificadas se introdujeron en 1996 y poco más de una década después afectaron a más del 50% de todos los cultivos de maíz, soja y algodón. Las dos características principales de las plantas modificadas genéticamente son la tolerancia a herbicidas (HT) y la resistencia a los insectos (Bt). Estos rasgos genéticos pueden añadirse a las semillas individualmente -lo más común- o combinarse.

Con el tiempo, también se han desarrollado características distintas a la HT y Bt, como la resistencia a virus, hongos y sequía, un mayor contenido de proteínas, aceite o vitaminas. Las semillas HT también se utilizan ampliamente en alfalfa, colza y remolacha azucarera.

Técnicamente, los organismos genéticamente modificados (OGM) se pueden dividir en transgénicos si los genes insertados provienen de diferentes especies, por ejemplo, genes de origen animal insertados en una planta, o cisgénicos cuando se modifican genes de la misma planta u organismo.

Fuente: Artículo del ing. Agr. Leo Bertozzi, experto en la gestión de la producción agroalimentaria de calidad y la cultura láctea, en Teseo News (clal.it) con datos del Servicio de Investigación Económica – USDA ERS. | Todos los artículos de Leo Bertozzi en Teseo News (clal.it)

NSF y USDA unen fuerzas para impulsar la innovación en robótica agrícola

NSF y USDA unen fuerzas para impulsar la innovación en robótica agrícola

Ambas agencias buscan fomentar la investigación interdisciplinaria que abordará los desafíos agrícolas y aumentará la sostenibilidad.

Montevideo | Todo El Campo | El agro está en permanente revolución por sí mismo, pero también por el avance de las nuevas tecnologías y herramientas de trabajo en que ha avanzado la humanidad, entre ellas la robótica que bien empleada contribuirá a desbloquear nuevos conocimientos y desarrollar soluciones de vanguardia para beneficiar tanto a los agricultores como a los consumidores.

En Estados Unidos se han unido la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura (USDA/NIFA) para avanzar en la investigación fundamental en robótica agrícola.

La colaboración surge de un reconocimiento compartido del papel fundamental que la robótica puede desempeñar para abordar los desafíos en la agricultura y la producción de alimentos, cuando en el mundo aumenta la demanda de alimentos y la necesidad de prácticas de agricultura de precisión, publicó NSF.

Ambas agencias buscan fomentar la investigación interdisciplinaria que abordará los desafíos agrícolas y aumentará la sostenibilidad.

“APROVECHAR EL PODER DE LA ROBÓTICA”.

Michael Littman, director de la División de Información y Sistemas Inteligentes de NSF, dijo que la asociación con el USDA/NIFA “representa una oportunidad única para aprovechar el poder de la robótica para abordar los desafíos apremiantes de la agricultura”.

“Al reunir a investigadores de diversos orígenes, podemos desbloquear nuevos conocimientos y desarrollar soluciones de vanguardia que beneficiarán tanto a los agricultores como a los consumidores”, agregó.

MENOR IMPACTO EN EL AMBIENTE.

Daniel Linzell, director de la División de Innovación Civil, Mecánica y de Fabricación de NSF, comentó que “esta nueva colaboración entre NIFA y NSF subraya el valor de nuestra asociación de larga data y nuestro compromiso con la investigación robótica fundamental para el sector agrícola”.

“Nuestra inversión conjunta y las ideas de la comunidad no solo harán que la agricultura sea más segura para las personas que cultivan nuestros alimentos, sino que también disminuirán los impactos nocivos en el planeta que nos sustenta”, subrayó.

ABORDAR LOS DESAFÍOS AGRÍCOLAS CON TECNOLOGÍAS INNOVADORAS.

Steven Thomson, Líder del Programa Nacional de la NIFA del USDA, destacó la importancia de abordar los desafíos agrícolas a través de tecnologías innovadoras.

“La robótica agrícola es muy prometedora para mejorar la productividad, reducir el impacto ambiental y mejorar la resiliencia general de nuestros sistemas alimentarios. A través de esta colaboración, nuestro objetivo es catalizar avances que beneficien a los agricultores, los consumidores y el medio ambiente”.

Foto ilustrativa | @wwwhatsnew, sitio de noticias de tecnología y negocios.

USDA está desarrollando auditoría.

USDA está desarrollando auditoría.

Este año se cumplen 20 años desde que INAC comenzara a apostar a esta herramienta de agregado de valor en el producto.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó que se está desarrollando la auditoría de USDA, la que se desarrolla durante toda la semana.

Este año se cumplen 20 años desde que INAC comenzara a apostar a esta herramienta de agregado de valor en el producto. El objetivo es renovar el reconocimiento al Programa Carne Natural Certificada de Uruguay con su alcance Never Ever 3 como programa de procesos certificados.

La auditoría implica visitas a predios ganaderos, planta frigorífica y revisión de documentación.

Más información sobre el Programa de Carne Natural Certificada del Uruguay – PCNCU (INAC)

Fotos INAC.

Informe de USDA muestra la necesidad de importar carne de ave de los EAU.

Informe de USDA muestra la necesidad de importar carne de ave de los EAU.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) debe apelar a la importación para satisfacer las necesidades internas.

Montevideo | Todo El Campo | Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de fines de marzo, sobre la producción y requerimiento de aves de corral y productos avícolas en Emiratos Árabes Unidos indica que ese país continúa teniendo un déficit muy importante de carne de ave, siendo necesarios realizar grandes importaciones para suministrar el producto a su población.

USDA prevé que durante 2024 habrá un “aumento de las importaciones de carne de pollo por parte de Emiratos Árabes Unidos” debido a la escasa expansión de la producción nacional, que por su reducido tamaño está imposibilitada de satisfacer una demanda creciente.

Pasada la pandemia del Covid, Emiratos Árabes Unidos continúa en un proceso de “recuperación económica” gracias a la “entrada de inversión extranjera directa y el aumento del producto interno bruto”, señala el USDA.

En ese contexto, este año las importaciones “aumentarían 3%, ya que la expansión de la producción nacional no puede satisfacer la creciente demanda”.

En el siguiente gráfico de USDA se observa la diferencia entre la producción local y el consumo, quedando en evidencia la necesidad de importar.

EL POLLO EN LA GASTRONOMÍA EMIRATÍ.

El sitio web Vamos a Dubai destaca que varios platos típicos incluyen al pollo. Es el caso de biryani que se cocina con arroz, carne, especias y adobo. El uso de la carne depende de la regió, puede ser pescado o camarones, cordero, pollo, vaca e incluso búfalo.

Otro plato es el mezze cocinado con pollo, tomate, berenjena, queso blanco turco, pimientos, pepino. Admite varias formas de preparación.

Makbus es un plato típico con pollo, arroz y frutos secos.

Sish tawook, un plato tradicional que básicamente son brochetas de pollo marinado y se cocina normalmente en la parrilla a plancha o sartén.

Shawarma, se sirve en un pan pita árabe, este relleno de carne de cordero, pollo, ternera o pavo. Normalmente se prepara en asador vertical y se sirve con una salsa de yogur y especias.

Foto de La Curiosidad del Viajero.

La biotecnología contribuye a triplicar la producción agrícola de EE.UU. con menos insumos.

La biotecnología contribuye a triplicar la producción agrícola de EE.UU. con menos insumos.

La cantidad de insumos utilizados en la agricultura disminuyó ligeramente con el tiempo.

Montevideo | Fundación Antama* | Todo El Campo | La producción agrícola de Estados Unidos casi se ha triplicado desde 1948 a 2021, con un aumento anual promedio de 1,46. El aumento de la productividad es ampliamente aceptado como el principal contribuyente al crecimiento económico de la agricultura estadounidense.

Tales datos se presentaron en el Resumen de Hallazgos Recientes publicado por el Servicio de Investigación Económica (ERS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con respecto a la productividad agrícola en este país.

La ERS también informó que los avances tecnológicos, como la genética animal y de cultivos, los productos químicos, el equipo y la organización de las explotaciones, fueron los principales impulsores del crecimiento continuo de la producción sin insumos adicionales.

Durante ese período, la cantidad de insumos utilizados en la agricultura disminuyó ligeramente con el tiempo, lo que significa que el crecimiento de la producción agrícola a largo plazo ha dependido de los aumentos en la productividad total de los factores (PTF).

La PTF mide la producción agrícola producida a partir de los insumos combinados (tierra, mano de obra, capital e intermediarios) empleados en la producción agrícola. Por lo tanto, el crecimiento de la PTF indica cambios positivos en la eficiencia con la que los insumos se transforman en productos.

Puede acceder a más información en USDA ERS en el Resumen de Hallazgos Recientes y en el documento sobre investigación agrícola y productividad USDA ERS – Detalle del gráfico

(*) FUNDACIÓN ANTAMA. La Fundación Antama (Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación), es una organización privada y sin ánimo de lucro constituida en 1999 con el fin de promover las nuevas tecnologías aplicadas a la agroalimentación y el medio ambiente. Foto de portada Pixabay.

Pin It on Pinterest