USDA espera caída de producción de carne de vacuno y porcino en la Unión Europea

USDA espera caída de producción de carne de vacuno y porcino en la Unión Europea

En el caso del vacuno será más pronunciada debido a la reducción de la producción láctea en Francia y Alemania, la propagación del virus de la lengua azul, la lenta demanda de carne vacuna y los nuevos requisitos impuestos por la Comisión Europea.

Montevideo | Todo El Campo | En el último de sus informes sobre la evolución del sector vacuno y porcino de la Unión Europea (UE), el USDA estima que persistirá una reducción en el tamaño de sus censos ganaderos por octavo año consecutivo.

En el caso del vacuno será más pronunciada debido a la reducción de la producción láctea en Francia y Alemania por los altos costos de producción además de las sequías locales, la propagación del virus de la lengua azul, la lenta demanda de carne vacuna y el flujo continuo de nuevos requisitos impuestos por la Comisión Europea. Como resultado, el censo en 2024 rondará los 74,5 millones de cabezas de ganado.

En cuanto a la producción cárnica, en 2023, la menor producción de carne vacuna se vio exacerbada por menores pesos en la faena, y se prevé que en 2024 se verá compensada por mayores pesos a la faena. Se prevé que la caída de los precios de los alimentos para animales compense los menores niveles de faena de este año y provoque un aterrizaje suave de la tendencia decreciente de la producción de carne de vacuno de la UE. Por ello, la producción podría rondar los 6,43 millones de toneladas.

Las importaciones de carne vacuna de la UE bajarán en 2024 debido a las menores ventas del canal food service, el cambio a fuentes de proteínas más baratas y una menor oferta del Reino Unido, el principal exportador de carne vacuna a la UE, rondarían las 350.000 toneladas.

Con una menor oferta interna, también se prevé que las exportaciones de carne de vacuno de la UE caigan en 2024 y llegarían a 600.000 t.

CERDO.

Para la carne de cerdo, las estimaciones del USDA apuntan a que haya una recuperación en el censo porcino debido sobre todo a los altos precios de los lechones y por la bajada de los costos de alimentación. Los países con mayores incrementos serán España, Dinamarca, los Países Bajos y Polonia.

Combinando el nivel de faena previsto con pesos ligeramente superiores, se estima que la producción total de la UE alcanzará los 21,2 millones de toneladas en 2024. Se prevé la expansión de la producción en Europa Central mediante el aumento de la autosuficiencia, y en Europa Occidental, ya sea desplazando la carne de cerdo en el mercado interno de la UE, acumulando existencias comerciales o potencialmente aumentando las ventas en el mercado global. El mercado de exportación de terceros países es el motor de un mayor crecimiento del sector porcino de la UE.

 A pesar de una tendencia general a la baja, el USDA estima que el aumento de la oferta de carne de cerdo en el mercado interno respalde una recuperación del consumo en Europa Central y la región de los Balcanes. A corto plazo, los precios de la carne de cerdo de la UE no son competitivos en el mercado mundial. Sin embargo, la reestructuración y la mejora de la rentabilidad del sector porcino de la UE respaldará el potencial del sector para exportar a terceros países.

Si los Estados miembros más competitivos (España, Dinamarca y los Países Bajos) aumentan sus suministros exportables, la mayor parte de la expansión de las exportaciones se dirigirá a los principales mercados tradicionales (China, el Reino Unido, Corea del Sur, Filipinas y Japón). (Fuente: Eurocarne).

Cayeron los pronósticos de soja con aumento de las cotizaciones.

Cayeron los pronósticos de soja con aumento de las cotizaciones.

El USDA redujo su pronóstico para la producción mundial de soja y las existencias menos de lo que esperaban los analistas, pero las cotizaciones de las acciones aumentaron bruscamente.

Montevideo | Todo El Campo | En el informe de marzo, los expertos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) redujeron sus pronósticos para la producción, el consumo y las existencias mundiales de soja, pero en menor medida de lo que esperaban los analistas. Sin embargo, un aumento significativo de las previsiones de exportación dio lugar a un rápido aumento de las cotizaciones.

Así, los futuros de soja de mayo en la Bolsa de Chicago subieron un 1,5% hasta los 438,5 $/t (-0,8% respecto a los datos posteriores a la publicación del informe de febrero).

En comparación con las estimaciones de febrero, el nuevo balance de soja para el año fiscal 2023/24 experimentó los siguientes cambios:

  • La estimación de las reservas iniciales se redujo en 1,42 a 102,15 (98,03) millones de toneladas debido al ajuste de los datos para el año fiscal 2022/23.
  • El pronóstico relativo a la producción mundial se redujo en 1,36 a 396,85 (378,06) millones de toneladas, en particular para Sudáfrica -entre 0,4 y 2,1 millones de toneladas debido al deterioro de los rendimientos, Brasil- en 1 a 155 (162) millones de toneladas (en el contexto de las condiciones meteorológicas desfavorables en São Paulo y una baja cosecha en Paraná), con una estimación de los analistas de 152,3 millones de toneladas. mientras que el mercado esperaba que aumentara a 50,2-51 millones de toneladas.
  • La estimación del consumo mundial se redujo en 1,13 a 381,9 (365,9) millones de toneladas.
  • El pronóstico para las exportaciones mundiales se incrementó en 3,04 a 173,61 (171,96) millones de toneladas, en particular para Brasil, en 3 a 103 (95,51) millones de toneladas debido a las importantes existencias y suministros activos a principios de año.
  • El pronóstico de las importaciones mundiales se incrementó en 2,93 a 170,78 (164,38) millones de toneladas, en particular para China, en 3 a 105 (104,5) millones de toneladas.
  • La estimación de existencias finales mundiales se redujo en 1,76 a 114,27 (102,15; 99,7 y 100,3) millones de toneladas (lo que está en línea con las previsiones de los analistas), principalmente para Brasil, que se verá parcialmente compensado por su aumento en China.

Los expertos del USDA aumentaron el pronóstico para la producción mundial de colza en el año fiscal 2023/24 en 0,7 a 88,1 (88,82) millones de toneladas, en particular para Ucrania, de 0,1 a 4,4 millones de toneladas, Rusia, de 0,1 a 4,2 millones de toneladas, India, de 0,5 a 12,5 millones de toneladas. (Fuente ukragroconsult.com).

Estiman aumento de las exportaciones de cereales ucranianos.

Estiman aumento de las exportaciones de cereales ucranianos.

Un informe del Servicio Agrícola Exterior del USDA así lo observó. El aumento interanual previsto es para las exportaciones de maíz, trigo, cebada y centeno.

Kiev, Ucrania | Todo El Campo | Tras haber reanudado de forma independiente las operaciones de sus principales puertos marítimos en el mar Negro, se prevé que Ucrania aumente las exportaciones de cereales durante el resto de la campaña comercial 2023-24, según un informe del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

La Red Mundial de Información Agrícola de FAS muestra que tras una caída inicial luego de la retirada de Rusia de la Iniciativa de cereales del mar Negro en julio de 2023, el volumen total de exportaciones de cereales se disparó de 2 millones de toneladas en setiembre de 2023 a 5,2 millones de toneladas en diciembre. En las semanas posteriores a su retirada del acuerdo de exportación de granos negociado por las Naciones Unidas, Rusia bombardeó la infraestructura de granos en los puertos ucranianos del mar Negro y en el río Danubio, pero esos ataques han disminuido en los últimos meses.

Para contrarrestar el movimiento de Rusia, que invadió Ucrania en febrero de 2022, Ucrania desarrolló un nuevo corredor de exportación en el mar Negro siguiendo las aguas territoriales de los países vecinos para llegar al estrecho del Bósforo. A continuación, los barcos ucranianos entran en aguas territoriales ucranianas desde aguas rumanas cerca de la desembocadura del río Danubio.

Para la temporada 2023-24, que va de julio a junio, el FAS prevé un aumento interanual de las exportaciones de maíz, trigo, cebada y centeno.

En maíz las exportaciones se incrementarán 8%, a 29,2 millones de toneladas, según las previsiones del FAS. También habrá un aumento del 3% en las exportaciones de trigo, a 17,7 millones de toneladas; un aumento del 22% en las exportaciones de cebada, a 3,3 millones de toneladas; y un aumento de casi 10 veces en las exportaciones de centeno a 170.000 toneladas.

“Sobre la base de la alta tasa de exportación de diciembre de 2023, si Ucrania mantiene las exportaciones mensuales promedio de alrededor de 4 millones de toneladas para todos los granos combinados durante el resto de la campaña comercial, exportará la gran mayoría de la cosecha, dejando un total estimado de 5 millones de toneladas para todos los granos que quedan como existencias finales para 2023-24”, dijo el FAS.

También señaló que las inversiones y la eficiencia de las rutas de exportación del río Danubio y la capacidad de transbordo en el puerto de Constanza en Rumania «continúan aumentando, brindando oportunidades adicionales para mantener los niveles de exportación. El aumento de las estimaciones de exportación supone que no hay daños importantes por ataques a la infraestructura portuaria y a los buques entrantes y salientes».

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN.

El FAS también proyecta un aumento interanual de la producción de los principales cultivos de cereales de Ucrania.

Pronostica que la producción de trigo de 2023-24 aumentará un 11% a 22,5 millones de toneladas. Se prevé que la producción de maíz aumente casi un 17% hasta los 30,5 millones de toneladas, mientras que la producción de cebada se estima en 5,9 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 2% con respecto a 2022-23.

Artículo de Arvin Donley en World Grain.

En 2024, las importaciones de carne desde china, se mantendrán respecto a 2023.

En 2024, las importaciones de carne desde china, se mantendrán respecto a 2023.

Aunque no habrá variaciones significativas, las compras chinas son por volúmenes muy elevados.

Montevideo | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) difundió su informe sobre la producción, exportaciones e importaciones de carne a nivel mundial. El Ing. Agr. Esteban Montes (Plan Agropecuario) analizó los datos aportados.

En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), Montes destacó que una de las cosas interesante para destacar es lo que ha pasado en los últimos años con China que ha sido el gran motor y eso no es una novedad. Pero si miramos más detalladamente, entre 2016 y 2023 la producción china aumentó casi un 22% y eso implica 1.300.000 toneladas de peso carcasa de carne. El consumo aumentó 61%, que son 4.200.000 toneladas.

Las importaciones aumentaron un 370% al pasar de 760.00 toneladas a 3.600.000 toneladas.

Lo que se espera para este 2024 de parte de China es que la producción siga aumentado unas 200.000 toneladas, y que el consumo aumente unas 175.000 toneladas. Por tanto, las importaciones chinas se van a mantener constantes en este año con respecto a 2023.

Son niveles muy elevados de importaciones, pero no van a seguir aumentando como se ha dado desde 2016 hasta ahora.

ESTADOS UNIDOS.

En a las exportaciones de Estados Unidos, se espera que haya un descenso (-8%) como consecuencia de la sequía, y se pronostica un mantenimiento de la producción. Se mantendrán las importaciones.

AUSTRALIA.

Australia está sufriendo una liquidación del rebaño con una mayor faena a menor peso porque la gente quiere sacar el ganado. De todas formas, se espera que la producción aumente un 6% y las exportaciones también tengan un crecimiento del 7% que son unas   100.000 toneladas más.

O se que las 100.000 toneladas que Estados Unidos podría dejar de exportar, Australia las estaría compensando.

ARGENTINA.

Sobre Argentina, lo que se espera es que en el largo plazo haya una disminución debido a la sequía que tendrá dos efectos concretos: la venta de vacas y la reducción en la producción de terneros en 1.500.000, lo que va a repercutir en los años siguientes.

BRASIL.

De Brasil se espera que siga aumentando la producción y que las exportaciones acompañen ese incremento llegando a 80.000 toneladas más peso carcasa.

UNIÓN EUROPEA.

Finalmente, respecto a la Unión Europea, Montes dijo que ese bloque muestra una apatía a la producción y el consumo de carne de vacuno, lo que va a producir una disminución en las importaciones y exportaciones.

AUDIO COMPLETO.

Desde el 14/12 Paraguay podrá ingresar con carne a Estados Unidos.

Desde el 14/12 Paraguay podrá ingresar con carne a Estados Unidos.

EE.UU. determinó que la carne vacuna fresca puede importarse en condiciones inocuas desde Paraguay.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | A partir del jueves 14 de diciembre Paraguay puede exportar carne vacuna a Estados Unidos, de acuerdo a lo resuelto por el Departamento de Agricultura, Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (Aphis).

Todo El Campo accedió a la resolución estadounidense en la que se informa que hubo modificaciones de “los reglamentos que rigen la importación de determinados animales, carne y otros productos de origen animal permitiendo, bajo ciertas condiciones, la importación de carne vacuna fresca (refrigerada o congelada) procedente del Paraguay”.

La medida, además de ser positiva para las exportaciones son un reconocimiento de la calidad e inocuidad de las carnes paraguayas, ampliándose las posibilidades de que mercados cada vez más exigentes se abran para el país.

Paraguay es uno de los pocos países que no tiene vínculo comercial con China, dado que sí los tiene con Taiwán, y China pone como condición de cualquier acuerdo, que se rompa relaciones con la isla.

Volviendo a la autorización estadounidense, en el texto oficial Aphis argumenta que “sobre la base de las pruebas de un análisis del riesgo, hemos determinado que la carne vacuna fresca puede importarse en condiciones inocuas desde Paraguay, siempre que se cumplan determinadas condiciones”.

Ahora se “permitirá la importación de carne de bovino fresca del Paraguay a los Estados Unidos, al tiempo que seguirá protegiendo a los Estados Unidos contra la introducción de la fiebre aftosa”.

Y señala como fecha de apertura del mercado “a partir del 14 de diciembre de 2023”.

Más adelante la resolución expresa: “Históricamente, no se ha permitido el comercio de carne de res fresca (refrigerada o congelada) procedente de Paraguay porque Aphis ha considerado que Paraguay es un país que vacuna contra la fiebre aftosa. Sin embargo, en respuesta a una solicitud del Gobierno del Paraguay de que permitiéramos la importación de carne vacuna fresca (refrigerada o congelada) a Estados Unidos desde ese país, realizamos un análisis de riesgos”.

Así fue que “Aphis recopiló datos para respaldar este análisis a partir de registros del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de información disponible públicamente y de literatura científica publicada”.

El estudio de la producción paraguaya lleva varios años. El documento recuerda que equipos sanitarios estadounidenses realizaron “visitas a Paraguay en diciembre del 2008 y julio del 2014 para verificar la información presentada por el Senacsa y recopilar datos adicionales” y en 2018 se “redactó el análisis de riesgo”, a la vez que se realizaron revisaciones periódicas sobre “el perfil de riesgo de Paraguay para determinar si las conclusiones seguían siendo válidas”.

“La última revisión de este tipo se realizó en el 2022”; la aprobación para la exportación a Estados Unidos fue el noviembre de 2023 y desde este jueves 14 de diciembre se abrió el mercado.

Imagen de portada: Contexto Ganadero.

Pin It on Pinterest